Vigente
NO
Espacio euskera
No
Espacio propio
No
Enlaces (menu / aportaciones)
Enlaces Euskera (menu / aportaciones)
ID D7
1940

Agenda para el desarrollo de la Economía Circular en Navarra 2030

Contenidos relacionados:


La Agenda para el desarrollo de la Economía Circular en Navarra con horizonte 2030 (ECNA 2030), aprobada mediante Acuerdo del Gobierno de Navarra de 3 de abril de 2019,  concreta en objetivos y líneas de trabajo la apuesta de la Comunidad Foral por la sostenibilidad, la lucha contra el cambio climático y la transición a la economía circular, desde una perspectiva transversal y coherente para todas las Administraciones Públicas.

Ficha

Legislatura:
Departamento del Gobierno de Navarra:
Unidad responsable:
Tipo de propuesta:
Documentación:
Fecha ultima actualización:

perspectiva sector agrario

Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
AGENDA 2030 DE LA ECONOMIA CIRCULAR EN NAVARRA: PETICIONES DE UAGN PARA INCLUIR EN LA AGENDA • Dentro del Eje 2 en las propuestas de acciones a desarrollar, UAGN respalda como acción estratégica la acción ya contemplada en la Agenda de “apoyo al uso de materiales contemplada más sostenibles como alternativa a los plásticos agrícolas y ganaderos. • Además, tal como UAGN aportó en la Jornada del pasado 7 de febrero proponemos que durante ese periodo transitorio se diseñe un plan eficaz de recogida y reciclaje de los residuos plásticos utilizados en el sector agrario así como de otros residuos de difícil gestión, para afrontar un grave problema que hasta ahora no ha tenido una solución adecuada en muchas comarcas. • UAGN solicita contemplar en la Agenda los diversos objetivos marcados en la nueva Política Agrícola Común (PAC) referidos al papel fundamental que asigna a una agricultura profesional orientada en el uso de nuevas tecnologías, también con una buena aportación a la sostenibilidad ambiental , al cuidado y mejora del suelo, a la reducción del uso de insumos, la lucha contra el cambio climático y el desarrollo rural; además de producir alimentos sanos y de calidad contrastada, complementaria con la agricultura integrada y/o ecológica. • Para desarrollar esas funciones solicitamos invertir, apoyar y recompensar a los agricultores y ganaderos por ser cruciales para el cumplimiento de los objetivos marcados en la Agenda de la Economía Circular. Actores fundamentales de una estrategia que debe incentivar la implantación de buenas prácticas en EC, a través de procurar su desarrollo sin gravar o perjudicar la precaria sostenibilidad económica de las explotaciones agrarias. • La condicionalidad, vinculada a la ayuda de la renta, implica exigencias importantes en la futura PAC, con compromisos agrícolas ambiciosos y sostenibles mediante la adopción de buenas prácticas agrarias y respetuosas con el clima y el medioambiente. Son normas expresas de obligado cumplimiento para mitigar el cambio climático, referidos al uso del agua, la protección y calidad del suelo, la gestión del suelo ó la protección de la biodiversidad. Por tanto en dicho contexto, el marco normativo comunitario incorpora medidas para el fomento y desarrollo de la EC vinculadas a las ayudas PAC y PDR Navarra. • Consideramos importante hacer transversal una política de apoyos directos e indirectos en las ayudas enmarcadas en el PDR Navarra para el desarrollo de nuevas tecnologías, procesos y procedimientos de gestión basadas en los principios de la economía circular de los recursos, insumos y subproductos de origen agrario. • Consideramos importante fomentar e impulsar la intercooperacion como herramienta palanca para el desarrollo de la EC, entre entidades y agentes que operan en el medio rural, focalizando a las personas como impulsoras de iniciativas económicas sostenibles social y económicamente que permitan luchar contra el despoblamiento.

Aportaciones Economía Circular

Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
Es hora de dar la vuelta a este sistema de consumo no sostenible. Vivimos en una sociedad tan “limpia” que no vemos los residuos. Esto nos hace pensar que no existen, que no se generan, o bien, que todo se recicla... Nada más lejos de la realidad. Por ello la economía circular es totalmente necesaria. Requiere de una visión amplia y un objetivo claro para que la trayectoria no se desvíe a lo largo del camino. Difícil a la vez sencillo. A continuación se presentan unas cuantas ideas asociadas a la economía circular. Información - Veracidad de la información: aportar datos reales a la población, no generar confusión, no hacer un uso incorrecto o abusivo de términos tipo “eco”. - A día de hoy un ciudadano responsable es aquel que separa su basura. Esto no es suficiente; el reciclaje no es suficiente. El sistema de producción y consumo actual no es sostenible. Para eso es necesario concienciar a la sociedad pero con información confusa sino con datos realistas. (Página 11del borrador de la agenda; “Envases domésticos: se recicla el 94% de los envases recogidos selectivamente.”. Con estos datos, todo va de maravilla, por qué cambiar?) Agricultura y ganadería: - Potenciación de sistemas sostenibles: producción integrada o ecológica - Reducción de plástico en agricultura y ganadería: envases reutilizables, mantas biodegradables o reutilizables - Seguridad alimentaria: autonomía alimentaria, producción local, identificación de carencias y fortalezas. Favorecer la producción de calidad. - Protección y potenciación de la biodiversidad, variedades autóctonas, protección ante variedades invasivas, híbridos de mejora genética… Producción animal natural, no intensiva; mantenimiento de razas locales. - Invernaderos desmontables de cristal. Mayor inversión con mayor durabilidad - Potenciación de ciclos integrales: producción integrada, producción ecológica. - Reducción de residuos plásticos mediante la prevención, reutilización, sustitución. Residuos. - Promoción de puntos de compostaje por barrios y en pueblos, coordinados con los equipos de jardinería para dar salida al compost - Mejora de la recogida de vasos reutilizables para fiestas (y si no, sustituirlos por vasos de cartón...) - Facilitar la recogida selectiva de residuos, incluso en papeleras urbanas. Sustitución de las bolsas de plásticos de papeleras y basuras por materiales reutilizables o biodegradables. - Tasa por utilización de puntos limpios y contenedor resto - Proyecto de generación de bolsas de tela a partir de ropa usada (como alternativa a las actuales bolsas de rafia, cartón o plástico de los supermercados) - Geolocalización de residuos - Pago por generación de residuos a nivel de empresas, industria, comercio, hogar - Inventario de residuos y nivel de separación de materiales. Solicitud de compromisos de mejora: implantación de estudios de prevención de residuos a toda actividad económica - Programas específicos para RAEEs, ropa, baterías - Autonomía en la gestión de residuos del ciclo completo: promoción de centros de compostaje rurales y urbanos, empresas locales de reciclado de papel cartón, empresas de lavado y retorno de envases de vidrio, empresas de lavado y retorno de plásticos reutilizables, empresas de reciclado de plástico Industria: - Prevención de residuos desde el diseño del producto - Reducción de envases: eliminación de envases de un uso, utilización de envases retornables - Creación de los circuitos de devolución, lavado retorno y reutilización - Proyectos de alargamiento de vida útil en maquinaria, vehículos, electrónica y electrodomésticos - Penalizar la obsolescencia programada - Eliminación de envoltorios plásticos en el diseño de productos, minimización de residuos - Etiquetados específicos que no generen residuos (tampones) - Ampliación de garantías y servicios técnicos. - Pago de tasas por actividad en función de su residuo final - Identificación de procesos lineales y propuesta de alternativas - Mejorar la eficiencia energética de las instalaciones. Energía: - Eficiencia de procesos: consumo eficiente de energía. - Potenciación de microsistemas o sistemas autónomos de generación y consumo de energía. Construcción: - Empleo de materiales reutilizables en construcción - Promoción de la rehabilitación frente a la nueva construcción - Aumentar la eficiencia energética de edificios. Transporte y distribución - Favorecer la convivencia entre peatones y ciclistas. - Potenciar el uso de la bici - Optimización del transporte - Promoción del transporte residuo 0 o transporte comunitario - Reducción de residuos en distribución: utilización de cajas, palets, sistemas de sujeción reutilizables - Favorecer los canales de retorno de envases reutilizables Ciudades y pueblos - Desarrollo de ocio sostenible (ej. Centro Darwin en Burdeos) - Promoción de formaciones profesionales y artesanales, servicios de reparación - Turismo sostenible. Prevención de residuos. Reducción de los materiales de un uso, especialmente plásticos. - Mantenimiento de los pueblos, donde mayor cultura de economía circular ha habido. - Envoltorios biodegradables para las máquinas de vending. Máquinas expendedoras de café con vasos retornables - Favorecer las PYMES. Favorecer la diversidad en el comercio, el comercio artesano y local. Comercio consumo - Potenciación de las denominaciones de origen, promoción del consumo local. - Logo de economía circular, premio por producción y consumo circular - Penalización mediante tasas a productos de un uso (pajitas, platos, vasos, cubiertos de plástico de un uso, film, papel de aluminio) para ser sustituidos por materiales reutilizables o biodegradables. - Fomento de la venta de libros de segunda mano mediante librería ambulante con rutas por barrios, pueblos, colegios, institutos, residencias, hospitales - Reducción de impuestos en compras de segunda mano o actividades de reparación - Pensar en calidad, origen, durabilidad y residuos de las adquisiciones - Reducción del plástico en alimentación. Desarrollo de proyectos de reutilización de envases en cadenas de alimentación y distribución frente a envases de un uso: - promoción del uso tupers reutilizables en carnicerías, charcuterías y pescaderías, - utilización de envases de cristal retornables en productos lácteos, bebidas, - eliminación de guantes de un uso en secciones de fruta y verdura... - sustitución de bolsas de plástico en productos a granel por bolsas de papel o plástico biodegradables - en distribución: sustitución de cajas y embalajes de un uso por sistemas reutilizables. - Promoción de la compra cero residuos: cualquier establecimiento tiene que dar al consumidor la opción de hacer compra de productos básicos sin generar residuos (sin envase o con envase retornable) - Favorecer el comercio local y las PYMES. Favorecer el trabajo autónomo Cultura - Crear cultura vintage, menos es más, wabi-sabi, upcycling: dar valor a la reutilización de materiales. KM0, Waste Zero - Mercadillos de segunda mano por pueblos y barrios. Librerías ambulantes. Promoción de mercadillos en colegios - Cultura de reutilización frente al usar y tirar en el servicio de salud, hospitales, residencias, colegios… - Promoción de trabajos artesanos - Nuevo concepto de valor asociado al consumo responsable: crear alternativas al sistema de consumos basado en el usar y tirar.

La investigación: herramienta necesaria para superar las barreras tecnológicas

Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
Es importante trabajar en innovación en abierto, para desarrollar soluciones tecnológicas que reduzcan el consumo de recursos, así como las emisiones y residuos de los procesos industriales, agrícolas y del transporte, entre otros. Ejemplo de tecnologías que están por desarrollar, es la Metanación: el CO2 reacciona con hidrógeno para formar metano y agua. El hidrógeno se obtendría a partir de energías renovables y el CO2 a partir de procesos industriales o de otros focos canalizados de emisión. La innovación en abierto supone que distintos actores de la sociedad: Administraciones, Universidades, centros tecnológicos, asociaciones, industria,.. dotan de contenido y recursos, actividades de investigación que son inabordables por un único actor. Otro tema fundamental a potenciar es la simbiosis industrial. Un ejemplo sería la valorización energética de los restos de biomasa en el sector forestal y la industria agroalimentaria. Elementos clave para conseguirlo, son la innovación y crear las condiciones reglamentarias que lo favorezcan.

Aportaciones AIN

Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
Se adjunta documento que recoge 12 aportaciones
Adjuntos:

Economia Circular y Bioeconomia

Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
Sería interesante incluir una mención a la relación existente entre la Economía Circular y la Bioeconomía pues ambas están estrechamente relacionadas. Podríamos resumirlo diciendo que "La bioeconomía es el segmento renovable de la economía circular" Tanto en Navarra como a nivel nacional y especialmente a nivel europeo la Bioeconomía está recibiendo un gran impulso mediante la actualización de la estrategia europea y el desarrollo de estrategias nacionales (España, Francia, Alemania, Finlandia...) en materia de Bioeconomía. Incluso cada vez más La actualización de la estrategia de Bioeconomía europea llevada a cabo en 2018 define la bioeconomia como aquel conjunto de actividades que alcanza a todos los sectores y sistemas que se basan en recursos biológicos (animales, plantas, micro-organismos, y la biomasa que se deriva de todo ello, incluyendo los subproductos orgánicos)…Alcanza a todos los sectores de producción primaria (agricultura, forestal…)…y todos los sectores económicos e industriales que utilizan recursos biológicos y que procesan alimentos, piensos, productos “bio-basados” (recursos biológicos), energía y servicios. Para tener éxito la bioeconomía tiene que ser circular y sostenible, de ahí que cada vez mas y para el ámbito de la economía que tiene que ver con los recursos renovables se haya acuñado el concepto de "Bioeconomia Circular". Introducir el concepto de "La bioeconomía como segmento renovable de la economía circular" permitiría al conjunto de todas las partes interesadas disponer de una visión global y mas integradora que uniera ambas estrategias europeas, la de Economia Circular y la de Bioeconomia, pues ambas y de manera integrada son importantes para Navarra. Muchas gracias

El Efecto Ecosistema

Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
Como sucede en otras líneas estratégicas, el origen, la esencia y el sentido de la Economía Circular es la sostenibilidad del sistema natural de vida, esto es, la sostenibilidad del ecosistema. La singularidad y alcance de los efectos de su modificación hacen difícil encajarlo en una línea estratégica concreta, si bien tiene repercusiones sobre todas ellas. La ocupación del territorio elimina la función de regulación el sistema químico-físico terrestre, con implicaciones que van más allá de la vida animal, vegetal o humana. Las Bardenas Reales son un ejemplo del concepto del concepto de territorio útil y la progresiva desactivación del terreno tras la utilización. (1) El objetivo más amplio de revertir el proceso requiere reinsertar el ecosistema en nuestro modelo de vida. Así, es necesario el reparto sistemático de espacio, alimento y agua para el mantenimiento de vida animal y vegetal, recuperando la biodiversidad y evitando las economías de desplazamiento. No se trata por tanto de medidas llamadas de Compensación, ya que Islas de Ecosistema no hacen sistema. Se trata de medidas de Integración, esto es, generar, interconectar y mantener, en cada sección de territorio. Debe ser local, interconectado y distribuido en todo el territorio, completando un sistema. El alcance incluye por igual al territorio público o privado, urbano, industrial, agrícola o turístico. Abogamos por la vía de la generación de valor económico, social y ecosistémico para conseguirlo, en cuanto inclusivo y replicable. El enfoque propuesto se identifica con el “Paradigma de la Economía Verde”. A nivel normativo proponemos incluir como prioridad supra-organizativa conclusiones en línea con la Convention on Biological Diversity ( Sharm el- Sheikh, Egypt, 17-29 November 2018)
Adjuntos:

madera como materia circular en si mismo

Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
La MADERA en si misma es un material CIRCULAR. La MADERA es un elemento de la naturaleza que aporta mucho valor. Quienes nos dedicamos a trabajar con la madera (empresas, profesionales y organizaciones) defendemos el uso de este material por los beneficios que tiene para la Salud de las personas, el Medio Ambiente y la Sociedad. La Salud y el Bienestar de las personas La madera tiene una serie de propiedades beneficiosas para la Salud Humana. La utilización de madera en interiores proporciona desde un punto de vista científico beneficios para la Salud: Reduce el nivel de estrés. Está comprobado que el contacto con la madera provoca en nuestro organismo reduciendo la presión sanguínea y ritmo cardiaco. Proporciona también una sensación de confort al estar en contacto con el medio natural. Además es un material con funcionalidad de aislante térmico y acústico. El Medio Ambiente y nuestro entorno La madera es una materia prima que obtenemos de montes y bosques gestionados en su mayoría desde las políticas públicas. Esto hace que seamos quienes contribuimos a una gestión sostenible del medio natural. Una buena planificación y gestión forestal evita los temidos incendios, suministra la materia prima y permite una renovación adecuada de nuestra población de árboles. La madera es fuente de energía alternativa, limpia y económica. La biomasa forestal es la materia orgánica existente en los montes (troncos, ramas, hojas, etc. ) y la que se obtiene como subproducto en la industria maderera (serrín, viruta…). La energía producida a partir de esta biomasa puede utilizarse para generación de electricidad tanto en el hogar como para la industria. La madera es un material 100% reciclable por lo que al acabar su vida útil puede ser recuperable y tener diferentes usos. Al ahorro energético que supone el uso de la madera, hay que añadir el ahorro que supone el reciclado de todos sus componentes una vez acabado su ciclo de vida útil, ya que no genera ningún residuo. No contamina, contribuye a mejorar el entorno y es respetuosa con el medio ambiente. La madera es el único material capaz de fijar CO2 (una tonelada de madera almacena una tonelada de carbono, y produce 0,7 de oxígeno ), por lo que desempeña un papel crucial en la lucha contra el cambio climático La Sociedad El sector de la madera y sus empresas dinamizan la economía de las zonas rurales generando empleo y riqueza en ellas. Esto frena el progresivo despoblamiento que están sufriendo nuestras zonas rurales hacia las ciudades y capitales. Las empresas de la madera generan además un empleo de calidad que aunque es duro por las condiciones climáticas, de exteriores y de seguridad se remunera de forma legal en base a lo marcado en los Convenios Colectivos consensuados con los sindicatos. La mayor parte de las empresas de la madera (serrerías, carpinterías…) son pequeñas y tienen un origen familiar, se trata de una profesión heredada de padres a hijos y con un componente muy artesanal. Dicho esto, entendemos que la MADERA es un material natural, reciclable y sostenible ¿Como favorecerlo? Teniéndolo en cuenta para múltiples usos (construcción sostenible, rehabilitación...) y primándolo frente a otros materiales mucho mas contaminantes como el PVC o el hormigón. Calculo de ciclo de vida de los materiales y su huella de carbono Promoción de la BIOMASA como energía renovable La MADERA genera SUBPRODUCTOS y no residuos: corteza, astilla, serrín... de gran valor para otros usos