COMENTARIOS Y APORTACIONES

Parte-hartze prozesua: 
Plan Estratégico de Atención a la Diversidad
Arloa: 
Reflexiones de esta orientadora
Testua: 

En primer lugar, felicitar y agradecer a los autores y colaboradores el buen trabajo realizado. Eskerrik asko.
Algunas cuestiones que me gustaría comentar:
1. Ante los planteamientos dualistas que se suelen plantear en los extremos a veces “bilogicistas” y/o “buenistas”, lo que los datos una vez más (confirmando todos los estudios previos) confirman es que “la pobreza es lo que más se hereda”, valga la expresión que otros usaron antes que yo.
2. Revertir las situaciones indeseadas que se han creado, requiere medidas concretas “novedosas”.
Teniendo en cuenta los datos ISEC- titularidad de los centros educativos:
El reparto desigual de los tramos ISEC, requiere una DISCRIMINACIÓN POSITIVA REAL.
- Los pactos políticos (creo que estaba el PSOE entonces) sobre “cuotas” de alumnado en situación desfavorecida para centros concertados, no se cumple, y no pasa nada (ni desaparecen ni se disminuyen los conciertos económicos).
- La proximidad de la vivienda con respecto al centro educativo no revierte la situación (baste ver los precios de las viviendas por zonas geográficas y las zonas de vivienda protegida). Es preciso REDISTRIBUIR la población escolar, pero esta posibilidad siempre se bloquea argumentando el derecho a la elección de los centros por parte de los progenitores. Me pregunto si este derecho prevalece y pasa por delante del derecho del alumnado a una educación de calidad y al deber de compensación que nuestro propio sistema se impuso en su día y que declara como principio en muchos preámbulos legislativos.
- Sé, tal y como se nos repite con frecuencia, que los recursos no lo solucionan todo pero, una discriminación positiva real reclamaría a mi juicio una discriminación positiva en la dotación de recursos de forma proporcionada al reparto desigual de la población escolar. Llegados a este punto de concreción, también sería deseable y efectivamente respondería a la intención de transparencia declarada por este Gobierno, que se pudiese tener conocimiento del algritmo matemático que pondera los distintos criterios considerados por la administración educativa para la dotación de recursos a los centros.
- Las situaciones personales de muchos niños y niñas se han visto agravadas por la crisis económica que padecen sus familias y el malestar emocional consiguiente que ellos y ellas padecen (no hay que olvidar el gran peso del factor emocional en el aprendizaje). Bajo varias etiquetas recurrentes, recogemos en las escuelas e institutos este malestar de nuestro alumnado y la situación toma en algunos casos tal alcance que el sistema escolar no puede por sí mismo afrontar las situaciones que se llegan a generar. En este punto suscribo la convicción expuesta en este Plan, de que se REQUIERE LA INTERVENCIÓN CONJUNTA de los profesionales de los distintos Departamentos de Educación, Salud y Derechos Sociales. En este sentido, sí quiero señalar que, en contra de la tendencia que últimamente observamos algunos profesionales en Educación, la coordinación con Salud debe darse en un marco de COLABORACIÓN y no (como venimos padeciendo últimamente) con pretensiones o ínfulas jerárquicas por parte de algunos profesionales de la Salud que entienden estamos a su servicio (creo que los usos deben ser corregidos por las autoridades en los Servicios respectivos e incluso amonestados quienes se excedan en el uso y forma en el ejercicio de sus competencias, pretendiendo abarcar campos profesionales que no les son propios por puesto de trabajo y servicio )
Clarifiquemos competencias, en Educación se supone que todo no es Clínica.
3. Entiendo que tienen razón cuando dicen que muchos de los males del sistema educativo surgen de las “políticas cortoplacistas” Por favor, ¿podrían ser los primeros en buscar miradas más técnicas respecto a la Educación y mirar más allá de los intereses partidistas? Se lo agradeceríamos.
Hay muchos más temas sobre los que reflexionar y llegar a acuerdos, pero podrían empezar por aclarar las situaciones con respecto a:
- Modalidades de escolarización del alumnado y escolarización en centros ordinarios, preferentes (¿existirán?, si existen, ¿se les sacará de un Modelo lingüístico para imponerles en un centro preferente un idioma extranjero sin defensa legal posible para la reclamación?) y centros de educación especial (¿seguirán?). ¿Cuáles serán los criterios y procedimientos?
4. Hay un factor crítico en nuestros males: la crisis económica. Les temo a ustedes y a otros cuando hablan de “optimización”, la acepción que me evoca es “reparto de la precariedad”.
Un sistema que no se alimenta, que no crece en sus recursos (como ustedes mismos reconocen) en la medida que lo hace la demanda y el nivel de exigencia social, “se adelgaza y debilita” como sistema. Este es un riesgo.
En los últimos años no sólo ha crecido el número del alumnado con diversas necesidades especiales, el profesorado ha visto también aumentadas sus tareas y responsabilidades.
Al mismo tiempo, “la optimización en las contrataciones y adjudicaciones de puestos de trabajo” (realmente ha sido eficaz) y en muchas ocasiones una misma persona, el mismo trabajador/a, cumple diversas funciones docentes (tutor/ especialista), el personal es polivalente, por lo que se aprovecha de ellos y ellas todas las sesiones lectivas. De esta forma, con menos se hace más. Claro, pero estas cuestiones y también, por qué no decirlo la jornada continua, pueden dar lugar a un menor número de sesiones posibles para el refuerzo educativo a realizar en los centros. Los especialistas en Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje tienen cada vez más restringidas sus funciones a un ámbito estrictamente clínico-terapéutico, pero otras necesidades del alumnado y los grupos no pueden atenderse por esta vía.
Paradójicamente, los centros con Programas de aprendizaje en idioma extranjero quizá saquen más sesiones para ello, pero claro, tendrán que realizarse en ese idioma extranjero, porque parece que este aspecto se tiene en más consideración que la opción legal de los progenitores por un Modelo lingüístico de escolarización en los dos idiomas oficiales en Navarra, y, aunque en un centro se oferten varios Modelos lingüísticos de escolarización, no todo su profesorado está capacitado para ejercer en todos los Modelos ofertados.
5. El plan subraya la importancia de la COORDINACIÓN y de plantear un ENFOQUE PREVENTIVO. De acuerdo, pero la prevención y la coordinación requieren TIEMPOS Y RECURSOS.
COORDINACIÖN: Todo el profesorado es consciente de su importancia y necesidad. El éxito va unido al trabajo en equipo de los profesionales. La coordinación es imprescindible (no creo que encuentren a nadie que lo niegue), sí pero marquen cuándo se va a realizar, lo que no tiene espacio o tiempo no se puede materializar. Ya trabajamos en nuestras horas extralaborales gracias a internet, pero todo no se puede hacer así, por favor si reconocen su importancia, denles entidad al contabilizar por horas las dotaciones necesarias.
PREVENCIÓN: Materializar esta intención para mí sería en parte revertir las últimas instrucciones del Departamento en relación a la intervención de los especialistas de la UAE, que PT y AL se justifiquen en tareas de atención precoz y prevención, y por otra parte, que se reconozcan y se otorgue el tiempo necesario para que desde orientación se atiendan más dignamente tantas tareas de carácter preventivo que ya se vienen realizando desde siempre.
6. Por último, pero no por ello menos importante, quiero referirme a algunas cuestiones más relacionadas con el puesto de trabajo de Orientador/orientadora (que es el que ejerzo)
a. Manifiestan su apuesta por una escuela profesionalizada, en este contexto: ¿cuál es el sentido, quehacer, perfil, que ustedes ven para ese profesional de la Psicología y/o Pedagogía en la escuela, en el Instituto, en otros centros educativos?
Somos un colectivo con dos facetas: un profesional de la Psicología-Pedagogía y un funcionario. Como funcionario me gustaría que en el desarrollo de nuestras funciones recogiesen sobre todo la del servicio público (descargando - en lo posible- la acepción de “burócrata” del término)
En lo “profesional”, me gustaría que llevasen a cabo actuaciones concretas para asegurar la debida formación específica, cualificación y actualización, que fomente el rigor técnico en nuestro campo de conocimiento (psicología-CCEE) y el conocimiento del medio escolar, educativo, así como la actualización en NNTT con potencial aplicación en nuestro campo. Respecto a este último punto, solicitaría la creación de un modelo de base de datos versátil para el orientador.
También desearía que optasen por un Modelo de Orientación, que permita la suficiente libertad de criterio y perspectiva, para que podamos ejercer con mayor comodidad nuestra función dentro del sistema de garantías para la mejora de la respuesta educativa al alumnado. En ocasiones, el criterio técnico del orientador no complace ni a padres ni a docentes ni a la propia administración educativa, pero ahí está la riqueza de un sistema de garantías.

b. Respecto a algunas cuestiones técnicas que nos son propias, comentarles que:
- En coherencia con las pretensiones manifestadas en el Plan, es imprescindible revisar los términos y criterios de nuestras bases de datos (Educa), pasemos de los ejes diagnósticos restrictivos y volvamos a hablar de NECESIDADES EDUCATIVAS.
- Urgen las medidas para la CALIBRACIÓN. Actualmente somos un colectivo muy dispar (así lo interpreto desde mi experiencia), lo somos en formación, experiencia laboral, etc. Hablemos y contrastemos los criterios y procedimientos en nuestro trabajo: ¿Qué criterios y procedimientos utilizamos los distintos profesionales del colectivo para actualmente asignar un diagnóstico determinado?, ¿en qué nos basamos?, ¿qué diagnóstico diferencial realizamos?, ¿cómo hacemos cuando …?
-
c. Hay algunas cuestiones de menor calado que me llaman la atención en su escrito: 1) ¿Por qué siempre hablan en singular de puestos de trabajo o perfiles unipersonales (el profesor/a, docente…) y en cambio, en ocasiones se refieren al Servicio de orientación en los centros cuando hablan del orientador/orientadora?2) Siendo que el grado de satisfacción de los consultados (no sé si como único criterio de calidad del servicio prestado que se ha considerado) sobre la prestación de servicios del orientador/orientadora es alto,¿ por qué se plantean para plazo tan breve una reorganización e incluso un Decreto Foral que lo organice? Como ya he solicitado en alguna reunión, me gustaría que mejorasen y desarrollasen los aspectos técnicos en los ámbitos técnicos, dejando los laborales para otros foros. En lo laboral, me permito exponerles dos solicitudes, por favor no empeoren nuestras condiciones ni las posibilidades de movilidad en el puesto de trabajo.
Bajo mi punto de vista, ustedes interpretan que de nuestras condiciones laborales deriva directamente la inestabilidad en el puesto de trabajo y yo considero que cuando menos esta afirmación no está suficientemente refrendada: ¿cuántos de los cambios de orientador se deben a cambios en los lotes (que recuerdo es el Negociado quien anualmente los determina)?, ¿cuánta movilidad se debe al ejercicio de derechos laborales generales, comunes al funcionariado (nombramientos, comisiones de servicios, etc)? Incluso cuando se dan cambios por motivos de opción personal, ¿podrían ir un poco mñas allá y analizar cuáles pueden ser las causas si es que esa movilidad está por encima de parámetros que se tengan por estándar?
Me gustaría que estas reflexiones les sean de utilidad y que puedan ser consideradas. Gracias al menos por la posibilidad de hacerles llegar mi opinión.