Despoblación

Proceso de participación:
Anteproyecto de Ley Foral de Reforma de la Administración Local de Navarra
Aportaciones:
DESPOBLACIÓN La Ley no cita en ningún momento el problema de la despoblación y retroceso de población existente en la mayor parte de Navarra no incluida en la metrópoli (cita otros problemas como las dificultades administrativas, la inseguridad laboral del personal, la merma financiera, etc..). En estos últimos días ha aparecido la última estadística de población en la que solo la comarca de Pamplona gana habitantes mientras que el 61% de los ayuntamientos navarros pierden población una vez más. Es preciso subrayar que la mayor parte del territorio de Navarra NO es urbano y pierde población a marchas forzadas, concentrándola en la capital y en unos pocos núcleos. No se trata de un tema aislado del Pirineo o de recónditos valles. Parece necesario que una Ley destinada a reformar el mapa local se haga eco de este problema y lo aborde de manera transversal. Este proceso de vaciado territorial y concentración poblacional merece más atención en esta Ley sobre la administración local. Podría citar entre sus objetivos y preámbulo el abordar esta situación con el objetivo de detener y revertir la negativa evolución de muchos de los ayuntamientos rurales. Debería citarse expresamente como un factor a tener en cuenta en la financiación y estima de módulos el tema de la evolución poblacional negativa. También se podría contemplar el tema de la despoblación del mundo rural como una línea específica de financiación

Comentarios

Incluso la Constitución española cita en su articulo 13 .2 la necesidad de un tratamiento especial a las zonas de montaña. Es preciso que esta Ley prevea en su preámbulo y objetivos la necesidad de un estatuto especial a los ayuntamientos pequeños y rurales de montaña, que luego se pueda desarrollar con precisión al determinar la financiación y medidas fiscales de estas entidades locales. Sino tenemos como objetivo el equiparar el nivel de vida de estas zonas con las metropolitanas, se va a acelerar el despoblamiento del territorio.
La política del parlamento Europeo que insta a la UE a contemplar criterios demográficos en el reparto de ayudas económicas: Hay que apoyar a las entidades con población envejecida, baja natalidad y éxodo de jóvenes. ¿Se ha realizado algún estudio al respecto? ¿Qué medidas se han tomado en el anteproyecto al respecto?. Si existe el estudio, quisiéramos conocer el contenido del mismo.