Aportaciones Economía Circular

Proceso de participación:
Agenda para el desarrollo de la Economía Circular en Navarra
Ámbito:
General
Aportaciones:
Es hora de dar la vuelta a este sistema de consumo no sostenible. Vivimos en una sociedad tan “limpia” que no vemos los residuos. Esto nos hace pensar que no existen, que no se generan, o bien, que todo se recicla... Nada más lejos de la realidad. Por ello la economía circular es totalmente necesaria. Requiere de una visión amplia y un objetivo claro para que la trayectoria no se desvíe a lo largo del camino. Difícil a la vez sencillo. A continuación se presentan unas cuantas ideas asociadas a la economía circular. Información - Veracidad de la información: aportar datos reales a la población, no generar confusión, no hacer un uso incorrecto o abusivo de términos tipo “eco”. - A día de hoy un ciudadano responsable es aquel que separa su basura. Esto no es suficiente; el reciclaje no es suficiente. El sistema de producción y consumo actual no es sostenible. Para eso es necesario concienciar a la sociedad pero con información confusa sino con datos realistas. (Página 11del borrador de la agenda; “Envases domésticos: se recicla el 94% de los envases recogidos selectivamente.”. Con estos datos, todo va de maravilla, por qué cambiar?) Agricultura y ganadería: - Potenciación de sistemas sostenibles: producción integrada o ecológica - Reducción de plástico en agricultura y ganadería: envases reutilizables, mantas biodegradables o reutilizables - Seguridad alimentaria: autonomía alimentaria, producción local, identificación de carencias y fortalezas. Favorecer la producción de calidad. - Protección y potenciación de la biodiversidad, variedades autóctonas, protección ante variedades invasivas, híbridos de mejora genética… Producción animal natural, no intensiva; mantenimiento de razas locales. - Invernaderos desmontables de cristal. Mayor inversión con mayor durabilidad - Potenciación de ciclos integrales: producción integrada, producción ecológica. - Reducción de residuos plásticos mediante la prevención, reutilización, sustitución. Residuos. - Promoción de puntos de compostaje por barrios y en pueblos, coordinados con los equipos de jardinería para dar salida al compost - Mejora de la recogida de vasos reutilizables para fiestas (y si no, sustituirlos por vasos de cartón...) - Facilitar la recogida selectiva de residuos, incluso en papeleras urbanas. Sustitución de las bolsas de plásticos de papeleras y basuras por materiales reutilizables o biodegradables. - Tasa por utilización de puntos limpios y contenedor resto - Proyecto de generación de bolsas de tela a partir de ropa usada (como alternativa a las actuales bolsas de rafia, cartón o plástico de los supermercados) - Geolocalización de residuos - Pago por generación de residuos a nivel de empresas, industria, comercio, hogar - Inventario de residuos y nivel de separación de materiales. Solicitud de compromisos de mejora: implantación de estudios de prevención de residuos a toda actividad económica - Programas específicos para RAEEs, ropa, baterías - Autonomía en la gestión de residuos del ciclo completo: promoción de centros de compostaje rurales y urbanos, empresas locales de reciclado de papel cartón, empresas de lavado y retorno de envases de vidrio, empresas de lavado y retorno de plásticos reutilizables, empresas de reciclado de plástico Industria: - Prevención de residuos desde el diseño del producto - Reducción de envases: eliminación de envases de un uso, utilización de envases retornables - Creación de los circuitos de devolución, lavado retorno y reutilización - Proyectos de alargamiento de vida útil en maquinaria, vehículos, electrónica y electrodomésticos - Penalizar la obsolescencia programada - Eliminación de envoltorios plásticos en el diseño de productos, minimización de residuos - Etiquetados específicos que no generen residuos (tampones) - Ampliación de garantías y servicios técnicos. - Pago de tasas por actividad en función de su residuo final - Identificación de procesos lineales y propuesta de alternativas - Mejorar la eficiencia energética de las instalaciones. Energía: - Eficiencia de procesos: consumo eficiente de energía. - Potenciación de microsistemas o sistemas autónomos de generación y consumo de energía. Construcción: - Empleo de materiales reutilizables en construcción - Promoción de la rehabilitación frente a la nueva construcción - Aumentar la eficiencia energética de edificios. Transporte y distribución - Favorecer la convivencia entre peatones y ciclistas. - Potenciar el uso de la bici - Optimización del transporte - Promoción del transporte residuo 0 o transporte comunitario - Reducción de residuos en distribución: utilización de cajas, palets, sistemas de sujeción reutilizables - Favorecer los canales de retorno de envases reutilizables Ciudades y pueblos - Desarrollo de ocio sostenible (ej. Centro Darwin en Burdeos) - Promoción de formaciones profesionales y artesanales, servicios de reparación - Turismo sostenible. Prevención de residuos. Reducción de los materiales de un uso, especialmente plásticos. - Mantenimiento de los pueblos, donde mayor cultura de economía circular ha habido. - Envoltorios biodegradables para las máquinas de vending. Máquinas expendedoras de café con vasos retornables - Favorecer las PYMES. Favorecer la diversidad en el comercio, el comercio artesano y local. Comercio consumo - Potenciación de las denominaciones de origen, promoción del consumo local. - Logo de economía circular, premio por producción y consumo circular - Penalización mediante tasas a productos de un uso (pajitas, platos, vasos, cubiertos de plástico de un uso, film, papel de aluminio) para ser sustituidos por materiales reutilizables o biodegradables. - Fomento de la venta de libros de segunda mano mediante librería ambulante con rutas por barrios, pueblos, colegios, institutos, residencias, hospitales - Reducción de impuestos en compras de segunda mano o actividades de reparación - Pensar en calidad, origen, durabilidad y residuos de las adquisiciones - Reducción del plástico en alimentación. Desarrollo de proyectos de reutilización de envases en cadenas de alimentación y distribución frente a envases de un uso: - promoción del uso tupers reutilizables en carnicerías, charcuterías y pescaderías, - utilización de envases de cristal retornables en productos lácteos, bebidas, - eliminación de guantes de un uso en secciones de fruta y verdura... - sustitución de bolsas de plástico en productos a granel por bolsas de papel o plástico biodegradables - en distribución: sustitución de cajas y embalajes de un uso por sistemas reutilizables. - Promoción de la compra cero residuos: cualquier establecimiento tiene que dar al consumidor la opción de hacer compra de productos básicos sin generar residuos (sin envase o con envase retornable) - Favorecer el comercio local y las PYMES. Favorecer el trabajo autónomo Cultura - Crear cultura vintage, menos es más, wabi-sabi, upcycling: dar valor a la reutilización de materiales. KM0, Waste Zero - Mercadillos de segunda mano por pueblos y barrios. Librerías ambulantes. Promoción de mercadillos en colegios - Cultura de reutilización frente al usar y tirar en el servicio de salud, hospitales, residencias, colegios… - Promoción de trabajos artesanos - Nuevo concepto de valor asociado al consumo responsable: crear alternativas al sistema de consumos basado en el usar y tirar.