Suspertze ekonomikoan euskararen ikuspegia txertatu

Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
• Enpresa txiki eta ertainei, autonomoei, ekonomia sozialari, hurbileko merkataritzari eta abarri laguntzak ematea: Besteak beste, haien jarduna euskaraz garatzen laguntzeko, euskarak gertutasunean eta zerbitzuaren kalitatean duen eragina aintzat hartuz. • Konpromiso publikoa hartzea industria estrategikoekin: Batetik, euskararen sektorea sektore ekonomiko gisa tratatuz eta ondoriozko sustapen politikak diseinatuz (Nafarroako Gobernuaren I. Euskararen Plan estrategikoan jasotakoaren ildotik). Bestetik, gainerako sektoreak suspertzean jarduera euskaraz ere gara dezaten sustapen politikak ezarriz. Esate baterako, euskara planak egitea bultzatuz, langileek euskara ikasteko diru-laguntzak eta ikastaroak (euskaltegiekin elkarlanean) eskainiz, euskaraz formatzeko liberazioak hartzeko aukera emanez enpresek, eta liberazio hori administrazioak ordainduz…

Bizikidetzan euskararen ikuspegia txertatu

Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
• Bizikidetza zibikorako jarduketen programa garatzea: programan hizkuntza komunitateen bizikidetza ere aintzat hartzea, euskara denona dela eta euskaldunek euskaraz bizitzeko eskubidea dutela ideia oinarri izanda.

Facilitación de la obtención de cuenta corriente en sucursales bancarias

Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
A lo largo de la tramitación de ayudas por la Covid-19, se ha hecho patente la dificultad que tienen las personas en situación irregular para abrir una cuenta bancaria de cara a poder ingresar las ayudas económicas que pudieran corresponderles. La propuesta es que desde la Administración foral exista una mediación o intervención para facilitar con una o varias entidades bancarias para que faciliten en estos casos la apertura de cuentas en los supuestos en los que las interesadas vayan a ser beneficiarias de este tipo de ayudas y que no dependa de la buena voluntad del personal o de la entidad. ¡

Zerbitzu publikoetan euskararen ikuspegia txertatzea

Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
• Sektore publikoa, berreraiki eta suspertzeko palanka: trakzio lan hori egitean euskararen sustapena aintzat hartzea. Batetik, euskararen sektorea sektore ekonomiko gisa tratatuz eta ondoriozko sustapen politikak diseinatuz (Nafarroako Gobernuaren I. Euskararen Plan estrategikoan jasotakoaren ildotik). Bestetik, gainerako sektoreak suspertzean jarduera euskaraz ere gara dezaten sustapen politikak ezarriz. Esate baterako, euskara planak egitea bultzatuz, langileek euskara ikasteko diru-laguntzak eta ikastaroak (euskaltegiekin elkarlanean) eskainiz, euskaraz formatzeko liberazioak hartzeko aukera emanez enpresek, eta liberazio hori administrazioak ordainduz… • Gobernuak dituen hogeita hamar planetik gora koordinatzea eta berregokitzea: horietan euskara integratzeko ariketa egitea, hizkuntzaren zeharlerrotasuna aintzat hartuz. • Administrazio Publikoa hobetzeko diagnostikoa eta proposamenak: administrazioa hobetzeko zutabeetako bat herritarrekiko harreman gertu eta egokia edukitzea da. Horretan, komunikazioa giltzarrizkoa da. Hizkuntza argia, irisgarria, genero ikuspegia txertatua izatea eta euskaraz ere ematea ezinbesteko oinarria dira gizarte berdinzale eta inklusiboa eraikitzeko, eta halaber kalitatezko zerbitzua eskaintzeko.

Transporte y Movilidad

Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
Las propuestas que queremos aportar desde Greenpeace las desarrollamos en el documento adjunto:
Adjuntos:

Gizarte babesean euskararen ikuspegia txertatu

Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
• Beste kolektibo ahul batzuei arreta ematea eta pertsona guztientzako eskubideak: pertsona gutziek euskara ikastekoa aukerak izan ditzaten neurriak hartu. Bai, dirulaguntzak handituz euskara ikasteko; baita Nafar Lansareren baitan euskara ikastaroak eskainiz euskaltegiekin elkarlanean, lan munduratzean aukerak biderkatzeko. • Adinekoen egoitzen ereduak berrikustea: hizkuntzak zaintzaren kalitatean duen eragina aintzat hartuz, euskaraz artatuak izateko neurriak hartzea.

Energía Y Cambio climático

Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
Las propuestas que queremos aportar desde Greenpeace las desarrollamos en el documento adjunto:
Adjuntos:

Eliminar el empadronamiento para la obtención de ayudas

Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
El acceso a ayudas de carácter público para el sostenimiento de la vida (alquileres, servicios básicos, alimentación…) no deben estar sujetas a un empadronamiento. En ocasiones, estas personas viven en situación irregular o se encuentran empadronadas en otros municipios de fuera de la Comunidad Foral, por lo que se ven obligadas a empadronarse en localidades de Navarra de manera urgente, con lo que conlleva en materia de retraso en los plazos de petición de ayudas y concesión.

Economía circular

Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
El incesante crecimiento en la generación de residuos y su pésima gestión se ha convertido en un problema de primer orden, a escala planetaria. Administraciones públicas y gestores privados han considerado estos residuos como desechos que hay que hacer desaparecer y han optado por su incineración o depósito en vertederos. Para poder afrontar el reto de la gestión de los residuos es necesario asumir un objetivo de generación 0 residuos para 2030. Alcanzar esta meta es rentable económica, social y ambientalmente y solo se necesita voluntad política. En Navarra la aprobación del plan de gestión de residuos de Navarra 2017-2027 así como la nueva ley de Residuos y su fiscalidad a puesto a esta comunidad en un buen camino hacia una mejora en la gestión de residuos. Sin embargo es necesario ser ambiciosos y poner en marcha mecanismos para que se puedan dar más pasos adelante. Por eso desde Greenpeace proponemos: > Priorizar la recogida selectiva y el compostaje de biorresiduos Puerta a Puerta. El tratamiento de estos, cuando no pueda ser doméstico, debe realizarse en pequeñas plantas de compostaje, públicas y descentralizadas ubicadas lo más cerca posible al lugar de generación de los biorresiduos. > Fomentar las técnicas de gestión de residuos que supongan la disminución de emisiones (reducción, reutilización, reciclaje) y desechar definitivamente las que contribuyan de forma neta al cambio climático (incineración y vertederos), lo que se conoce como “Residuo Cero”. > La creación un sistema integral de devolución y retorno de envases (SDDR) > Descartar definitivamente la quema de residuos en la cementera de Portland. > Descartar de la gestión de los residuos la valorización energética (incineración, arco de plasma, pirólisis...) así como el vertido masivo en basurero, al tratarse todos ellos de métodos finalistas de eliminación. > Potenciar la recuperación material y el reciclaje ya que son una fuente indiscutible de empleo verde. > Descartar el nuevo Centro de Tratamiento de Residuos en Imárcoain. > Establecer una transición ecológica de la economía desde las administraciones locales, por su cercanía con las personas, que ayude a modificar los hábitos de consumo, alimentación, transporte, reutilización de materiales y de consumo de la energía; exigir la durabilidad y reparabilidad de los productos, prohibir la obsolescencia programada y fomentar la aplicación de tasas por generación de residuos a la ciudadanía. > Aplicación de una tasa por generación de residuos. La aplicación de una tasa por generación, o el pago por generación (PxG o pay-as-you-throw, PAYT por sus siglas en inglés) hace referencia a un sistema de gestión de residuos que permite que ciudades y municipios puedan atribuir a cada usuario un coste basado en la cantidad de residuos que ha generado. Además de que este sistema sea más justo, ya que quien genera más residuos paga más, genera un incentivo entre la ciudadanía que mejora los niveles de reducción y reciclaje.