PRESERVAR LA LADERA DE LA RIPA SUR DE BELOSO
Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
La Asociación Pro Parque Ripa sur de Beloso aprovecha la oportunidad que Gobierno de Navarra ofrece a la sociedad civil para participar en el Plan “Reactivar Navarra”.
Adjunto informe.
Un Saludo.
Adjuntos:
Viajar a provincias limítrofes
Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
Esta semana se ha hablado de la posibilidad de permitir viajes entre provincias en fase 3. Posteriormente se ha rectificado limitando la movilidad entre provincias de la misma comunidad.
Navarra es uniprovincial por lo q no ganariamos nada en este aspecto.
Mi propuesta es q se permita la movilidad con provincias limítrofes, si están tan en fase 3, para poder ir a ver a la familia.
Helduen Euskalduntze eta Alfabetatzerako urgentziako neurri sorta
Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
Nafarroako AEK eta IKAren ekarpena Helduen Euskalduntze Alfabetatzearen normalizazioan urrats sendoak emateko.
Izan ere, nafar jendarte justuago, berdinzaleago eta kohesionatuago bat nahi badugu, euskararen normalizazioa eta euskaldunon hizkuntza eskubideen babesa ezinbestekoa izanen da. Ildo horretan helduen sektorea estrategikoa da eta berau sustatzeko neurriak ezinbestekoak.
Adjuntos:
Cheque para la Conciliación de la vida familiar y laboral
Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
La Conciliación de la Vida Laboral y Familiar es algo que compete tanto a los que necesitan contar con unos servicios de calidad que atiendan sus necesidades: usarios/ usuarias( padres- madres- tutores (caso de la infancia); familiares (3 edad. discapacidad); como a los empresarios/ empresarias (que pueden desear buscar fórmulas para facilitar a los trabajadores el desarrollo de su trabajo, además de unas buenas relaciones... aspectos que también redundarán en buena marcha de la empresa); como de las administraciones (qué evidentemente deben atender los problemas de sus ciudadanos y ciudadanas y este es un problema evidente y a resolver).
Entre otras cuestiones (asociadas a la Conciliación), contar con unos servicios de calidad de proximidad, que atiendan estas necesidades, de cuidado, cuando lo necesitan los trabjadores, puede ser algo muy interesante.
Y evidentemente muy interesante sería su financiación. Si conseguimos que las tres partes de las que hemos hablado pongan dinero en estos servicios, porque a las tres partes interesa, podría ser una fórmula para crear estos servicios, crear empleo, financiarlos y atender uno de los problemas de la Conciliación. Que además sabemos que este asunto del cuidado recae muchas veces en las mismas personas (mujeres), evitándoles progresar profesionalmente, tener hijos/ hijas...
Proyecto comunitario infancia Ermitagaña-Mendebaldea
Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
El barrio de Ermitagaña-Mendebaldea requiere un servicio comunitario estable que atienda a la infancia y adolescencia.
En el año 2018, nace la Asociación Hazialdea Elkartea con el objetivo de trabajar con la población infanto-juvenil desde el enfoque comunitario. Su origen se enmarca en un momento de reactivación del tejido y participación vecinal del barrio.
Hazialdea, que formaba parte activa de la Red de Infancia de Ermitagaña-Mendebaldea, comienza su recorrido elaborando el primer diagnóstico social y comunitario completo del barrio. Se contó con la colaboración de la Universidad Pública de Navarra, en materia de asesoramiento y apoyo técnico, y la financiación directa del Ayuntamiento de Pamplona. El diagnóstico recoge las principales necesidades y propuestas de trabajo en torno a la infancia y juventud de Ermitagaña-Mendebaldea.
Una vez concluido el proceso en junio de 2019, Hazialdea continúo trabajando en las líneas identificadas en el diagnóstico sin contar con la financiación directa del Ayuntamiento. A partir de este momento, la financiación se reorienta a proyectos concretos subvencionables en plazos delimitados.
Las distintas iniciativas llevadas a cabo por la asociación Hazialdea, tales como: campamentos urbanos de verano e invierno, ludotecas, talleres y apoyo escolar han tenido una gran acogida por parte del barrio. Además, actualmente lidera y dinamiza la red de infancia del barrio formada por distintos agentes que trabajan con infancia y juventud como son: los centros educativos (Colegio Público Ermitagaña, Colegio Santa Teresa de Jesús, Instituto Navarro Villoslada, Escuela infantil de Mendebaldea y respectivas APYMAS), Unidad de Barrio de Ermitagaña, Centro de Salud, Scouts Dendari Izar, Club Deportivo Navarro Villoslada, Fundación Nuevo Futuro, Xilema y Policía comunitaria.
A pesar de la acogida del proyecto y de su papel coordinador entre los recursos que atienden a la infancia, la financiación de Hazialdea es intermitente; siendo determinante para la estabilidad del proyecto.
Cabe remarcar que, con la situación de emergencia originada por el Covid-19, el equipo comunitario ha trabajado de forma no remunerada para crear y coordinar la Red de Cuidados Vecinal de Ermitagaña-Mendebaldea. Comenzó a funcionar el 16 de marzo de 2020 con el objetivo de mantener relaciones de ayuda entre el vecindario, apoyar a las personas en situaciones más vulnerables y fortalecer el sentimiento de barrio. Se han atendido a 53 unidades familiares por el grupo de voluntarios/as y se han realizado 78 servicios (compras de alimentos y medicamentos, llamadas rutinarias de apoyo psico-afectivo, apoyo escolar y acompañamiento en los paseos).
Desde la Asociación Hazialdea Elkartea demandamos al Gobierno de Navarra la consolidación de un proyecto comunitario preventivo estable en los barrios de Mendebaldea y Ermitagaña, que parta de las necesidades recogidas en el diagnóstico comunitario de 2019.
Adjuntos:
Nafarroa suspertxeko planari ekarpenak
Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
Nafarroa suspertzeko planean sartzeko,
AEK-ren eta IKA-ren euskaltegiekin lotuta dagoen ekarpen hau kontuan harztea nahi dut.
Adjuntos:
agroecología de cercanía
Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
Fomentar la agroecología con criterios de demanda hidrológica. Evitar agricultura intensiva de regadío en grandes superficies. Ayudas a explotaciones medianas y pequeñas (agricultura y ganadería) en conversión a agricultura ecológica.
Comedores de Escuelas, Hospitales y demás edificios públicos con alimentos de temporada y kilómetro 0 siempre que sea posible.
Eficiencia energética y energías limpias
Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
Inversión en eficiencia energética en todos los edificios públicos. Plan de ayudas para rehabilitación con criterios ambientales y energéticos del parque de viviendas de Navarra. Eficiencia energética y renovable en edificios e infraestructuras públicas (alumbrado público, vehículos y maquinaria, etc.). Y potenciar que las Entidades Públicas contraten su energía con Cooperativas energéticas limpias (Som Energia, Goiener, etc.) Priorizar la participación de cooperativas y otras formas de organización de la ciudadanía en la generación y consumo eléctrico renovable, el autoconsumo, el almacenamiento, el libre intercambio y los servicios de gestión de la flexibilidad demanda, y poner fin a cualquier iniciativa política, subvención o incentivo que fomente el uso de energías sucias o peligrosas.
Transporte sostenible
Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
Actuar en la Comarca adecuando la movilidad a más accesos peatonales, ciclables y sobre todo a un transporte público renovado, de energía limpia, social y que adecue los trayectos. Hace ya unos años se hicieron reuniones desde la Mancomunidad en los distintos pueblos de la Comarca y se hicieron propuestas de transportes lanzaderas y más conectividad y frecuencias.
Fomentar transporte sostenible entre las poblaciones en Navarra, vertebración del territorio con líneas de autobuses públicas.
Fomento del uso de la bicicleta
Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
1) Promover a nivel del gobierno de navarra el ir en bici al trabajo (se puede hacer una prueba piloto por ejemplo en empresas que fichen al entrar y se puede verificar que entrar al recinto en bici). También se podría extender la ayuda para las personas que van en transporte público.
2) Permitir el llevar las bicis en los autobuses y trenes en desplazamientos de dentro de la comunidad, sin tener que pagar un extra por llevar este equipamiento.