APOYO AL PEQUEÑO COMERCIO LOCAL
Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
Creo que hay que poner atención a corto plazo al pequeño comercio local para cuidar su pervivencia, deberían crearse cheques de compra bonificados para gastar en pequeño comercio.
Reprimenda si hay incumplimiento
Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
Buenas:
A menudo voy por la calle encontrándome situaciones que no cumplen las órdenes de distancia social, uso de franjas horarias o higiene recomendadas. Al menos es lo que parece, ya que alguien puede estar desplazándose por motivos laborales, comerciales o lúdicos fuera de su horario asignado.
Pero entre otras cosas, el hecho de que alguien no lleve la mascarilla cuando pasan a menos de dos pasos de mí (yo llevando mascarilla), o que se tape la boca dejando la nariz al aire es algo que me mortifica.
Yo no tengo valor de decir a nadie: Disculpe, haga el favor de ponerse la mascarilla si pasa a mi lado o de taparse correctamente. Sin embargo la policía si que puede llamar la atención y también todos podríamos hacerlo con un medio anónimo y cómodo de "denuncia".
Por lo que propongo que cuando se vea un caso de incumplimiento, se haga una foto con el móvil y sin identificación de las personas, colgar la foto de un repositorio público para que los infractores se vean y se les caiga la cara de vergüenza (a la primera no, pero si hay repeticiones, se irán dando cuenta de su poca responsabilidad) y la presión social ayudará a corregir estos hábitos.
No es por ser un chibato, es porque en una situación como esta, si no nos ponemos serios, no vamos a salir indemnes y la vida y la salud es lo más importante que tenemos. Si alguien es tan irresponsable, que se retrate.
Un saludo
RECUPERACIÓN, CONSERVACIÓN Y REINTRODUCCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD AGRÍCOLA EN NAVARRA COMO ESTRATEGIA DE DESARROLLO RURAL AGROECOLÓGICO
Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
La pérdida de biodiversidad es una de las problemáticas más graves a nivel mundial. esta pérdida no es exclusiva en las especies silvestres, también afecta de forma alarmante a lo que se conoce como Agrobiodiversidad. Una de las consecuencias de la industrialización de la agricultura es que, según datos de la FAO, en el siglo XX se han perdido el 75 % de las variedades locales o tradicionales de cultivo existentes.
La recuperación de las variedades locales de interés para la agricultura y la alimentación es una tarea fundamental, para tratar de evitar la erosión genética y conservar un patrimonio cuya difusión puede tener repercusiones de interés en la generación de oportunidades de empleo y desarrollo rural, vinculadas tanto a la autonomía de la producción y manejo agrario, como a las especialidades gastronómicas, la alimentación saludable, el cuidado del entorno, el mantenimiento del paisaje, la biodiversidad y la seguridad y soberanía alimentaria.
Las particularidades de las variedades locales provocan que tengan un gran interés para una agricultura local, a pequeña escala y sostenible, debido a que:
-Contribuyen a aumentar la diversidad biológica presente en el agroecosistema, y ésta es una de las componentes más destacables de la agricultura ecológica ya que incrementa la estabilidad, reciclado de nutrientes, control biológico de plagas y enfermedades, etc.
-Muestran una mayor adaptación al manejo ecológico y sostenible, ya que han sido seleccionadas para una agricultura de bajos insumos, con adaptación a las condiciones edafo-climáticas de la comarca y con resistencias naturales a los patógenos.
-No han sido seleccionadas buscando solo la productividad, sino usos y calidades específicas que por un lado se ajustan a las exigencias del agroecosistema y por el otro diversifican la base alimentaria de las sociedades locales.
-Suponen una herencia cultural de gran importancia que no debe desaparecer, al igual que los saberes locales a las que van ligadas, ya que son de enorme valor para un manejo integral y ecológico del territorio. Además los Gobiernos Estatales y Regionales, están obligados a
-Dentro de modelos sostenibles, las variedades locales devuelven autonomía a los agricultores/as, que recuperan el control de una parte de sus cultivos, pudiendo mejorarlos, adaptarlos, resembrarlos o intercambiarlos, al ser variedades libres de propiedad intelectual.
-Poseen en general mejores características nutricionales (mayor presencia de vitaminas, antioxidantes, etc) y organolépticas (olor, sabor) que sus parientes híbridas, por lo que constituyen un recurso esencial y diferenciado para el desarrollo rural sostenible con un consumo y comercialización orientado a los mercados locales y hostelería.
-La diversidad interna de los cultivares puede contribuir a aumentar su capacidad de resistencia frente a las perturbaciones ambientales y climáticas (mayor resiliencia).
-Son recursos necesarios para que la agricultura siga evolucionando, si se pierden, el material genético para seleccionar nuevas variedades, desaparece
Entre todos saldremos. Con los educadores, los profesores también.
Proceso de participación:
Aportaciones:
La educación debería retomar la actividad presencial,
De 5 en 5 alumnos de 10 en 10 De alguna forma . En algunos casos saliendo de las aulas.
Fin de la contratación pública
Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
En este ámbito me gustaría añadir que la subcontratación de servicios es estéticamente muy bonita, pero funcional y técnicamente es un cáncer para nuestro sistema. Un cáncer galopante.
Las subcontratas sólo ingresan, y en muy pocas circunstancias cumplen con los objetivos de los concursos.
Los ciudadanos se merecen un uso útil y eficiente de sus impuestos. Y ponerlos en manos de terceros no lo es. Se enriquecen unos pocos. Y las medidas de control son pocas e ineficientes.
Por ejemplo, sanidad.¿Cuánto destina Osasunbidea al contrato de Mantenimiento de Equipamiento electromédico?
¿Se ha cumplido con todos los requisitos del pliego de condiciones en cuanto a equipos de sustitución? ¿Han habido vidas en riesgo? ¿Ocurriría lo mismo si Osasunbidea gestionase esos servicios internamente con el seguimiento de un ente de análisis de rendimientos y objetivos? ¿Qué ocurriría con el 40% de beneficios que genera de ese contrato la concesionaria? La respuesta es sencilla: gastaríamos menos y Seríamos mejores y más eficientes,
Se deben revisar estas cuestiones, ya que a día de hoy existen impagos, salarios en b, incumplimiento, precariedad laboral y un largo etc de lacras sociales derivadas de las subcontratas concesionarias de servicios públicos.
Es hora de dar El Paso, de ser responsable con los ciudadanos y dejar de enriquecer a caciques y negreros.
Plan Retorno
Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
En este ámbito, me gustaría recalcar que esta idea, abarcar varios de los temas que se plantean como clave en la reactivación: económica, vivienda, energía, medio ambiente, consumo responsable, talento y emprendimiento.
Principalmente se trata de un efecto llamada de todos esos jóvenes hasta 40 años, que en los últimos 10 ha tenido que salir de Navarra en algún momento por motivos laborales.
La nueva realidad, nos obligará a teletrabajar y con la debida motivación, podemos lograr que desde cualquier punto del globo, vuelvan a Navarra.
Motivando el acceso a vivienda, motivando la renovación de los centros y cascos antiguos de nuestros pueblos y ciudades, que en la actualidad se encuentran deshabitados, en peligro de derribo o en situaciones de total abandono. Con un plan bien establecido motivaremos el acceso a esas viviendas (estableciendo ratios de compraventa), motivando las reformas que generen un uso responsable y sostenible de la energía (generando un nuevo ecosistema), garantizando un acceso tecnológico de garantías y dando coberturas de fibra óptica.
Con todo ellos recuperaremos nuestros pueblos, nuestras ciudades, motivando también el turismo y el rico atractivo histórico, atrayendo a jóvenes con un consumo responsable y ecológico, que motivará la agricultura y ganadería local, así como los comercios locales. Renovaremos tecnológicamente nuestras infraestructuras, motivando nuevas empresa y negocios que generarán riqueza y una recaudación local para nuestra Hacienda Foral.
Y sobre todo, atraeremos talento, talento para nuestras empresas y las que puedan nacer si motivamos el emprendimiento.
Un plan que tendrá incidencia en todos los ámbitos. Profesionales jóvenes, navarros un generarán riqueza y estabilidad. Y que relanzarán nuestro futuro.
El cambio ya ha empezado, nuestros cascos históricos se caen y muchos de nosotros nos vemos obligados a trabajar fuera.
Este plan, no debe ser visto como un gasto, si no una inversión. Ayudas que generarán muchos ingresos y mucha riqueza. Hemos criado, formado y preparado una generación que no ha tenido sitio en nuestra comunidad. Démosle un hogar, volverán.
Defunciones
Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
Teniendo en cuenta que nos encontramos dentro del periodo de duelo nacional por el COVID-19, lo primero que debemos hacer es conocer cuantas personas han fallecido por esa causa, para que dicho duelo sea por todos y cada uno de ellos.
Servirá asimismo para valorar en su justa medida lo que ha supuesto, y supone, dicha pandemia y así abandonar la idea de que ha sido un mal sueño del que ya hemos despertado y que ya ha terminado.
- El MoMo registra un exceso de 610 defunciones en Navarra en el periodo que va del 22 de marzo al 18 de abril de 2020 que, ante la ausencia de "un accidente de tráfico enorme" según la desafortunada expresión de un responsable sanitario, parecen imputables en su mayoría al COVID-19.
- Según los datos del Gobierno de Navarra, hasta el 22 de marzo se produjeron 25 fallecimientos por dicha causa.
- Según la misma fuente, desde el 18 de abril hasta hoy mismo, se han registrado 159 nuevas defunciones por el mismo motivo.
Por lo que al menos, hasta la fecha y salvo que alguien justifique otro dato, en Navarra se han producido 794 defunciones, en principio atribuibles al COVID-19.
Existe asimismo un número indeterminado de muertes, con sintomatología compatible con COVID-19, que no se han considerado en la información del Gobierno de Navarra y que el INE en sus datos, acabará aflorando.
Reactivación económica
Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
En este sentido, lo importante es que las aportaciones se destinen a los fines para los que se crean. Cubrir las necesidades alimenticias de los menores y de familias en situación de exclusión social.
Seria interesante crear una especie de bono social a modo de tarjeta prepago para que estas personas puedan acceder a alimentación. De este modo fomentamos los comercios locales y garantizamos el fin de dichas ayudas.
Creación de espacios test para futuras agricultoras o ganaderas
Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
Creación de plantas pilotos agroecológicas en terreno público, para que las personas que quieran instalarse puedan probar durante un tiempo y conocer el oficio, recibiendo un salario, con acompañamiento y asesoramiento.
Elaboración de un plan estrategico para el fomento de las instalaciones en agricultura ecológica.
Impulso de la compra publica responsable y sostenible
Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
La propuesta se centra en que la administración publica de Navarra a través de su compra publica alimentaria establezca criterios obligatorios, que regulen que los alimentos que llegan a colegios, hospitales, residencias, sean alimentos ecológicos y locales.
La creación de una demanda estable de alimentos ecológicos y de proximidad por parte de la administración, a través de la contratación pública alimentaria (tal como lo recoge el anteproyecto de Ley Foral de Cambio Climático y Transición de Modelo Energético).