Pasar la muga
Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
Me ha parecido entender que tal vez se solicite que pueda haber paso transfronterizo a Navarra desde Iparralde (y viceversa supongo) por la zona de Valcarlos y otras similares.
Si esto se plantea en serio, propongo que se haga con lo mismo en todas las "mugas" del territorio, ya que los contactos socioeconómicos e incluso las segudas residencias son muy habituales, tanto con la CAV como con La Rioja, Aragón, etc.
Sería discriminatorio que solo se permitiera el paso desde o hacia Francia y no entre las Comunidades limítrofes.
Se podría plantear un radio de movilidad por ejemplo de 50 km. en las "fronteras" y empezando por los vecinos y las vecinas de cada lugar.
Fomentar atención sanitaria domiciliaria
Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
En las zonas rurales las cifras de población envejecida son muy elevadas. Cuando necesitan acudir al médico, muchos de ellos tienen que desplazarse de municipio, por lo que considero importante que se fomente la atención domiciliaria, o que en todos los municipios y concejos haya un local donde pueda prestarse servicio básico de medicina y enfermería para evitar los desplazamientos
Ayudas de ayuntamentos
Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
Realizar un estudio con los Ayuntamientos y la FNMC para analizar las medidas de ayuda adicionales que se podrían convocar desde los ayuntamientos para necesidades sociales y apoyar a empresas y autónomos, dentro de la compatibilidad con otras ayudas estatales y del Gobierno de Navarra.
Medidas de protección
Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
Realizar un plan de asesoramiento en cuanto a medidas de protección de cara a la apertura de comercios y empresas. Se podría plantear tener un listado de empresas de Navarra que se dediquen a fabricar o comercializar medios de protección (geles, mascarillas, mamparas, ...), de cara a fomentar que las empresas y comercios de Navarra compren a empresas de la zona, o algún plan de compra conjunta para empresas y ayuntamientos.
Escaparate onilne
Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
Creación de un escaparate online de Navarra con todas las empresas y autónomos que lo deseen de todos los sectores organizado por comarcas y sectores. De esta forma cada empresa/autónomo puede darse a conocer, incluyendo sus horarios, servicios, contacto, venta online, …. Al haber un escaparate online se puede fomentar el comercio de cercanía o poder encontrar servicios cercanos que se desconocían que existían
Encuesta situación empresas
Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
Realizar una encuesta online para conocer la situación real de las empresas y autónomos de Navarra de todos los sectores, y su previsión a corto/medio plazo. Si es una encuesta online de Google es muy sencillo analizar los resultados.
Enviar esta encuesta todos los ayuntamientos para que puedan difundirla a las empresas y autónomos que tienen dados de alta en el IAE para intentar llegar al mayor número posible de empresas y de esta forma obtener un diagnóstico más real
Escala humana
Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
Resolver los problemas de una economía en crisis es como resolver un Sudoku. No se puede resolver un cuadrante, una fila vertical u otra horizontal sin tener la visión de conjunto en la cabeza, al igual que cuando hablamos de desarrollo debemos referirnos a las personas y no a los objetos.
Dentro del paradigma tradicional, se tienen indicadores tales como el PIB de un país o de una región, que es un indicador del crecimiento cuantitativo de los objetos producidos en esa región. Necesitamos ahora un indicador del crecimiento cualitativo de las personas teniendo un proceso de desarrollo que permita elevar más la calidad de vida de las personas dependiendo esta calidad de vida de las posibilidades que tengan las personas de satisfacer adecuadamente sus necesidades.
La situación provocada por el coronavirus (COVID-19) nos está enfrentando a un enorme desafío como planeta, como territorio y como ciudadanía, y los hondos cambios sociales y económicos hacen imprescindible reconsiderar nuestras aspiraciones, prioridades y necesidades para construir un futuro socialmente justo y ecológicamente sostenible.
Antes de plantear soluciones mi propuesta trata de conocer el problema, sumergirnos en las necesidades reales para poder conectarlas y articular las respuestas con todos los actores presentes en nuestro territorio, reforzando su conexión a partir de la investigación, es decir, tener como núcleo de cualquier proyecto a las personas, entender sus necesidades, sus vidas, sus aspiraciones, sus hábitos, sus sueños.
El conocimiento de cómo las personas viven y trabajan, y cómo los servicios y productos pueden trabajar con ellas es cómo el diseño logra la innovación, y es por eso que la investigación es tan importante para nosotros: el conocimiento de las personas y cómo llegar a ellas es el motor que nos impulsa hacia adelante.
Los métodos y herramientas de investigación nos permitirán comprender y analizar nuestra economía local con el fin de encontrar patrones que nos permitan diseñar un mapa de acciones reales basadas en las nuevas necesidades que serán el punto de partida para el diseño de soluciones que reactiven la economía.
Desescalada personal
Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
Considero imprescindible que cada persona se plantee una desescalada personal. No es posible pensar que el ministerio, o el gobierno nos dira en todo lo que hay que hacer. Es mucha la gente que se ha quedado temerosa y no se decide a dar pasos hacia delante. Quiere seguridad incluso en cada paso que da en su entorno y eso no es posible obtenerlo de las isntituciones. Ademas las instrucciones y fases estan llenas de pasos adelante y atras, se puede salir, se puede ir a terrazas pero hay que ir con mascarillas que antes no....En medio de todo eso, pueden venir a visitarme pero puedo abrazar a los nietos? Debo mantener distanciamiento social con todas las personas aunque sean de mi entorno proximo? hasta cuando? Ya abren al piscina voy yo ya ??? etc etc....
No es posible esperar respuesta a todo esto.
Mi propuesta es que cada persona individualemnte y considerando los consejos que se dan y las leyes si las hay, pero sobretodo considerando sus aficiones, deseos anhelos,,,, e incluso su situación clínica y familiar etc etc se plantee una desescalada por fases, bueno por fechas.... Puede parecer una tonteria pero puede ayudar a todos ponerse fechas. A partir de este dia: salgo a la calle, voy de compras, circulo con mi familia en mi coche,,,,,a partir de tal día voy al monte,a partir de tal dia visito y me dejo visitar por mi familia no convivente y a apartir de tal otro visito y me dejo visitar por mis amigos. A partir de tal dia aparto el distanciamiento con personas familiares no conviventes y por fin les abrazo!. Pongo un dia para ello si, y sabiendo que esten sanos y contando con un sentir reciproco y tambien a partir de tal otro dia lo mismo para amigos y allegados no conviventes.... ya sabemos que para el resto nos espera una larga e indefinida temporada de distanciamiento social y mas aun en lugares públicos pero cuando levantar barreras con los amigos y familiares?. Eso no va a estar en el BOE, pero nosotros nos lo podemos poner y lo podemos hacer saber a los interesados para que preparen su reciprocidad. Considero que nos va a liberar y ayudar a recuperar relaciones y vida social poner fechas:"mira a mi aun me da apuro, pero despues de tal día podemos quedar"....."bueno que sepas que si nos vemos a mi me gustaria ya abrazarte"....
Ademas hemos de caminar hacia adelante, es verdad que no queremos rebrotes, pero tambien es cierto que no hemos estado confinados para seguir confinados, lo hemos hecho para vivir, para seguir viviedo y para ello hay que salir, asomarse al mundo, recuperarse y recuperar a los demas, lo contrario sería sobrevivir sin mas
Plan de rehabilitación energética para el sector residencial
Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
Teniendo en cuenta el peso del sector residencial en el balance energético de Navarra (tanto en demanda como en emisiones de CO2), mi sugerencia es desarrollar un plan de rehabilitación energética del sector residencial de Navarra, vinculado con los objetivos de descarbonización tanto nacionales como de la UE a 2030 y 2050. Este plan permitiría trazar una hoja de ruta clara orientada a:
- reducir nuestra demanda energética y emisiones de CO2,
- reducir las situaciones de vulnerabilidad o pobreza energética,
- mejorar las condiciones de habitabilidad en las viviendas,
- crear puestos de trabajo cualificados al reorientar el sector de la construcción navarro a la rehabilitación.
Incorporación de jóvenes a empleos en sus pueblos
Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
Son muchos los jóvenes que abandonan el instituto o denotan fracaso escolar y, en la zona de la Ribera de Navarra, no encuentran hueco (por insuficiencia de plazas o por falta de demanda formativa) que se ajuste a sus intereses y aptitudes y que exista oferta de empleo en sus municipios.
A su vez, muchos negocios locales (fundamentalmente los relacionados con la metalurgia y la mecanica) indican la falta de personal cualificado o interesado en los puestos de trabajo que ofertan.
Mi propuesta es la de trabajar en zona, a través de procesos de participación ciudadana, con las empresas y profesionales locales -por un lado- y con los jóvenes, institutos y servicios sociales de base (y departamentos municipales al efecto) para detectar nichos de empleo en zona y, a partir de ahí, configurar conjuntamente planes formativos -no oficiales- "dentro" de los propios negocios que requieren de la incorporación del personal.