¿Por qué ya Ripagaña solo es Erripagaña, la Rochapea Rotxapea, la Chantrea solo Txantrea?

Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
Por un nombre bilingüe para Ripagaña, Ripaburúa, Ripeta, la Rocha y la Chantrea Ripagaña es un topónimo histórico y de un barrio que ahora se llama solo y únicamente Erripagaña. Las constructoras y los planes urbanísticos han perpetuado el error de denominarlo Ripagaina. La idea de urbanismo es que los vascófonos lo pronunciaran Ripagaña, pero no pudo ser porque los cuencos (gentilicio de los habitantes de la Cuenca de Pamplona) no lo pronunciaban así porque menos del 7% de la población cuenca era vascófona y nadie de lengua materna. Con el tiempo el ayuntamiento de Burlada le puso el nombre de Erripagaña, que es el único que perdura oficialmente. Eso es una injusticia total teniendo en cuenta que están documentados durante siglos los dos topónimos Ripagaña y Erripagaña. Además en la Cuenca y otras partes de Navarra tenemos Ripas toponímicas. También hay por doquier por Aragón, en la provincia de Zaragoza y especialmente en la de Huesca, pero en la C.A.V. es casi inexistente. Resulta que en el léxico navarro una ripa es un talud, un montón alto de tierra junto a un río. Si miras un diccionario de aragonés una ripa es (según el diccionario) lo mismo que en Navarra o simplemente un sinónimo de la palabra "montón". Está claro que lo vasconavarro quiere imponerse a lo navarroaragonés y a los otros romances. El romance navarro es una variante de lo que se denomina navarroaragonés y en Aragón como aragonés. En navarroaragonés se escribieron los fueros de Navarra y de Aragón, y el Privilegio de la Unión de Pamplona. También en navarroaragonés se explican los topónimos navarros que no se explican con el uscara. Falces son hoces, guadañas, Cadreita es catarata, Pueyo es colina, selva es bosque, foz es hoz, garganta, Berrioplano es Berriollano, plana es llano, llanura, Opaco/Ubago/Paco es umbría, fosal es cementerio, Noguera es nogal... Los nombres de muchas de nuestras calles, plazas, barrios, caminos son frecuentemente romances, especialmente navarroaragoneses. Para poner nombres vascófonos en nuestros topónimos romances se ha hecho todo tipo de argucias. Se han llegado a oficializar topónimos inventados. Para Peralta hay letreros que auncian Azkoien, que nunca ha sido su nombre. Lo mismo para Tudela, que jamás se ha llamado Tutera. Lo mismo pasa con Juslapeña que tiene el nombre inventado en uscara de Txulapain... Vale más un topónimo inventado como Txulapain que uno antiguo y documentado como Ripagaña. Ripaburúa está documentada así y también como Erripaburua, pero solo han dejado que permanezca Erripaburua. Ripeta, documentada en Allín, ya solo consta como Erripeta, aunque Ripeta sea la única forma documentada. Nuestra toponimia navarroaragonesa en particular está desapareciendo por neologismos vascófonos. Sabemos por escritos medievales y estudios lingüísticos que en romance navarro se escribían diptongos, pero se pronunciaban hiatos. Así Belagoa se escribía así, pero se pronunciaba Belagua, Mutiloa Mutilua... El hiato pronunciado de Mutiloa acabó evolucionando a Mutilva. Mocete (pronunciado moete al principio) se pronunciaba muete. Yo mismo he visto en una canción sanferminera escrito "cuete" en vez de "cohete" igual que en uno de los libros de José Maria Iribarren. Por eso el paloteado se dice (e incluso se escribe) "palotiau" y el "chapurreado" se dice "chapurriau". Supongo que la costumbre que tenemos los navarroaragoneses de decir hiatos como diptongos dio origen al grito "riau-riau". Por el camino de Santiago vinieron muchos peregrinos y algunos se quedaron. El nombre del barrio pamplonés de la Chantrea también se da en Aragón y en León como Chantria y por ambos pasa el Camino Francés. Obviamente son los mismos, solo que la Chantrea se escribe con hiato y Chantria con diptongo. Si tenemos en cuenta la costumbre navarrica de escribir hiatos, pero pronunciar diptongos, entonces es más que evidente que Chantrea es solo otra escritura para el mismo nombre franco. Se ha escrito mucho sobre el topónimo de la Chantrea, pero no sobre el topónimo de la Rochapea. Como acabo de mencionar resulta que hay una Chantría en León, una Chantria en Aragón y una Rochapia también en Aragón. No me constan más Rochapias o Rochapeas fuera de Navarra, al menos no en el País Vasco. Los hiatos ea, oe y oa en romance navarro se han escrito así, pero se pronunciaban respectivamente como diptongos. Así no solo Mutiloa se pronunciaba Mutilua y acabó pronunciándose y escribiéndose Mutilva, sino que Belagua se escribía Belagoa, pero se decía Belagua. Mi abuela de Tierra Estella decía teatro y peor como tiatro y pior. Puede parecer aldeano, pero "pior" está cerca del catalán "pijor". A lo que voy es a que la Chantrea y la Rochapea si constan en Aragón como Chantria y Rochapia en Navarra se pudieron pronunciar así también. Y parece que eso prueba que Chantrea no es un nombre vascuence y Rochapea solo lo es por el sufijo "pea". Un poco de respeto por la toponimia navarrica.

Estudiar Uscara Obligatoriamente No Tiene Sentido

Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
Tengo hijos estudiando en la actualidad y no han estudiado nada de euskera, pero sí inglés y francés. Si se requiere el euskera para entrar en puestos de la administración se estarán conculcando sus derechos laborales porque los que hayan estudiado euskera tendrán una ventaja comparativa. La verdad es que dar puntos a los que conocen euskera en la zona mixta no tiene sentido por varias razones. 1)Casi nadie habla euskera en la zona mixta. Los porcentajes de vascófonos de la Cuenca de Pamplona, Estella y Tafalla están por debajo del 15% de la población. 2)Muy pocos de los hablantes lo usan habitualmente. Ni siquiera para dirigirse a la administración, aunque la administración tenga disponibilidad de euskaldunes para atender al público euskaldun.

AFAPNA ISPLN

Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
Aportaciones realizadas desde los representantes de AFAPNA en la comisión de personal del ISPLN
Adjuntos:

NO A LA IMPOSICION DEL ESUKERA . SI A LA LIBERTAD

Proceso de participación:
Aportaciones:
La pretensión recogida en el borrador del Plan Estratégico del Euskera choca con mi realidad sociolingüística y con la de muchas personas navarras que no queremos que a nuestros hijos les impongan la obligatoriedad de estudiar un idioma que no queremos conocer y si lo quisiéramos seria por elección propia y no impuesta, es decir decidir desde la libertad. Elegi un modelo educativo determinado para mis hijos y quien quería otro tenia opción con euskera para hacerlo, de eso se trata la democracia , de poder elegir

Plan de Lucha contra el Racismo y la Xenofobia en Navarra 2021-2026

Contenidos relacionados:

En el  Acuerdo programático para la consecución de una legislatura de convivencia, igualitaria, innovadora y progresista 2019-2023 se establece la lucha contra las desigualdades, la igualdad y la convivencia de la pluralidad de la sociedad navarra como uno de los principales vectores de la acción legislativa y de gobierno.

FICHA

Departamento:
Unidad responsable:
Tipo de propuesta:
Fase de la propuesta:
Estado de la propuesta de gobierno:
Estado del proceso de participación:
Documentación:
Fecha actualización:

PERIODOS DE PARTICIPACION

ATAQUE A LA LIBERTAD. basta ya de imponer. basta ya de adoctrinar.

Proceso de participación:
Aportaciones:
La pretensión recogida en el borrador del II Plan Estratégico del Euskera de extender el modelo A y hacerlo obligatorio en toda Navarra choca con la realidad sociolingüística, el marco jurídico (LORAFNA, Ley Foral del Vascuence de 1986) y la voluntad individual y de la mayoría de los navarros y su libertad de elección de lengua. Por un lado se habla de prestigiar la lengua vasca y por otro se pretende imponer, en contra de la voluntad de la mayoría, un idioma que no se desea conocer. La mayoría de las familias, en ejercicio de su libertad de elección de lengua en el sistema educativo, ya han optado por un modelo que no incluye el aprendizaje en o de euskera. Va contra la libertad, perjudica al prestigio de la lengua vasca, un prestigio que presuntamente se esgrime en este plan, además de ir contra la realidad sociolingüística y el actual marco jurídico. Por su parte, el aumento de la oferta en euskera en los ciclos de Formación Profesional o a nivel universitario tienen que ir a la par de la demanda real que exista de que se impartan asignaturas en euskera, ya que ello implica crear plazas de docente con requisito lingüístico (lo que discrimina a la mayoría de los navarros que no conocen la lengua vasca) y la financiación de estos planes lingüísticos en perjuicio del resto que no pueden acceder en igualdad de condiciones a dichas subvenciones. Lo mismo ocurre con las extraescolares, cuya oferta tiene que basarse en la voluntariedad y su financiación ser acorde a la demanda real existente.

Ataque a la Libertad de Educación

Proceso de participación:
Aportaciones:
La pretensión recogida en el borrador del II Plan Estratégico del Euskera de extender el modelo A y hacerlo obligatorio en toda Navarra choca con la realidad sociolingüística, el marco jurídico (LORAFNA, Ley Foral del Vascuence de 1986) y la voluntad de la mayoría de los navarros y su libertad de elección de lengua. Hay una objetiva oposición de la mayoría de las familias que, en ejercicio de su libertad de elección de lengua en el sistema educativo, ya han optado por un modelo que no incluye el aprendizaje en o de euskera. Va contra la libertad, perjudica al prestigio de la lengua vasca, un prestigio que presuntamente se esgrime en este plan, además de ir contra la realidad sociolingüística y el actual marco jurídico. Por su parte, el aumento de la oferta en euskera en los ciclos de Formación Profesional o a nivel universitario tienen que ir a la par de la demanda real que exista de que se impartan asignaturas en euskera, ya que ello implica crear plazas de docente con requisito lingüístico (lo que discrimina a la mayoría de los navarros que no conocen la lengua vasca) y la financiación de estos planes lingüísticos en perjuicio del resto que no pueden acceder en igualdad de condiciones a dichas subvenciones. Lo mismo ocurre con las extraescolares, cuya oferta tiene que basarse en la voluntariedad y su financiación ser acorde a la demanda real existente.

Proyecto de variante de línea de media tensión a 13,2 kV “Ribaforada-Cabanillas”, en el término municipal de Ribaforada (Expediente: SAT11252)


Acto: Información pública de proyecto, con vistas a la obtención de la autorización administrativa previa, autorización administrativa de construcción y reconocimiento en concreto de utilidad pública.

Peticionario: i-DE Redes Eléctricas Inteligentes, S.A.U.

Ubicación:Término municipal de Ribaforada

FICHA

Departamento:
Unidad responsable:
Tipo de propuesta:
Fase de la propuesta:
Estado de la propuesta de gobierno:
Estado del proceso de participación:
Enlaces:
Documentación:
Fecha actualización:

PERIODOS DE PARTICIPACION

¿Algún día entenderéis de que en Navarra, la inmensa mayoría, no quiere hablar euskera?

Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
Con este II Plan Estratégico del Euskera los derechos de las familias en Navarra se ven vulnerados completamente al tratar de imponer de forma obligatoria esta lengua en contra de la voluntad de la mayoría. La sociedad navarra conoce poco el euskera (el 22%) y sólo el 6% de los ciudadanos utiliza el vasco de modo cotidiano, según un estudio de la Universidad Pública del País Vasco. Para mayor complicación territorial y aunque se nos diga que la zonificación es una imposición artificial, el hecho es que en la zona no vascófona el uso del euskera cae al 1%, no siendo más que del 6,9% en la zona mixta. Con este Plan lo que se pretende es extender el modelo A y hacerlo obligatorio en toda Navarra y esto choca totalmente con el marco jurídico y la voluntad de la mayoría de la ciudadanía navarra y su libertad para elegir la lengua, de esta forma se fomenta la lengua del 6% de los navarros a costa del 94%. La política lingüística se debe abordar desde la realidad de nuestra comunidad! No se trata por tanto de desarrollar un plan que refleje la realidad social de Navarra, sino de un plan que pretende que la realidad social de Navarra se convierta en un reflejo del plan. Para conseguir todo lo anterior se quiere universalizar el uso del euskera mediante la utilización de enormes sumas de dinero, la discriminación (segregación positiva) y la imposición: vergonzoso! En la pasada legislatura, los que ahora permiten sacar adelante este plan se mostraron críticos con la Ley Foral del Euskera que sacó el Gobierno de Uxue Barkos. Varios parlamentarios socialistas la rechazaron afirmando que la norma nacía de “un interés nacionalista sin fundamento” y que conducía a crear “una visión de Navarra que no es la real”. Y ahora que pasa? odo lo contrario? Uno de los efectos más buscados por este Plan es que el euskera se convierta cada vez en una lengua más exigible para cualquier puesto. Sin embargo, el plan no trata de que la lengua se exija porque sea útil, sino de que sea útil porque se exige. ¿Algún día entenderéis de que en Navarra, la inmensa mayoría, no quiere hablar euskera?
Adjuntos: