Lurralderaen garapen jasangarrian euskararen ikuspegia txertatu

Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
• Gure nekazaritzako elikagaien katea eta 0 kilometroko estrategiak bultzatzea, eta tokiko produktua sustatzea: euskara produktuen sustapenerako estrategia gisa ere aintzat hartzea. • Turismo jasangarria, ekintzailetza berdea, merkataritzaren eta landa ingurunearen arteko lotura bultzatzeko estrategiak berrikustea: tokiko ikuspegia landuz, bertakoa balioan jarri (euskara, euskal kultura, bertako historia eta ondarea, tokiko merkataritza eta artisautza, bertako natur-guneak…)

Suspertze ekonomikoan euskararen ikuspegia txertatu

Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
• Enpresa txiki eta ertainei, autonomoei, ekonomia sozialari, hurbileko merkataritzari eta abarri laguntzak ematea: Besteak beste, haien jarduna euskaraz garatzen laguntzeko, euskarak gertutasunean eta zerbitzuaren kalitatean duen eragina aintzat hartuz. • Konpromiso publikoa hartzea industria estrategikoekin: Batetik, euskararen sektorea sektore ekonomiko gisa tratatuz eta ondoriozko sustapen politikak diseinatuz (Nafarroako Gobernuaren I. Euskararen Plan estrategikoan jasotakoaren ildotik). Bestetik, gainerako sektoreak suspertzean jarduera euskaraz ere gara dezaten sustapen politikak ezarriz. Esate baterako, euskara planak egitea bultzatuz, langileek euskara ikasteko diru-laguntzak eta ikastaroak (euskaltegiekin elkarlanean) eskainiz, euskaraz formatzeko liberazioak hartzeko aukera emanez enpresek, eta liberazio hori administrazioak ordainduz…

Bizikidetzan euskararen ikuspegia txertatu

Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
• Bizikidetza zibikorako jarduketen programa garatzea: programan hizkuntza komunitateen bizikidetza ere aintzat hartzea, euskara denona dela eta euskaldunek euskaraz bizitzeko eskubidea dutela ideia oinarri izanda.

Zerbitzu publikoetan euskararen ikuspegia txertatzea

Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
• Sektore publikoa, berreraiki eta suspertzeko palanka: trakzio lan hori egitean euskararen sustapena aintzat hartzea. Batetik, euskararen sektorea sektore ekonomiko gisa tratatuz eta ondoriozko sustapen politikak diseinatuz (Nafarroako Gobernuaren I. Euskararen Plan estrategikoan jasotakoaren ildotik). Bestetik, gainerako sektoreak suspertzean jarduera euskaraz ere gara dezaten sustapen politikak ezarriz. Esate baterako, euskara planak egitea bultzatuz, langileek euskara ikasteko diru-laguntzak eta ikastaroak (euskaltegiekin elkarlanean) eskainiz, euskaraz formatzeko liberazioak hartzeko aukera emanez enpresek, eta liberazio hori administrazioak ordainduz… • Gobernuak dituen hogeita hamar planetik gora koordinatzea eta berregokitzea: horietan euskara integratzeko ariketa egitea, hizkuntzaren zeharlerrotasuna aintzat hartuz. • Administrazio Publikoa hobetzeko diagnostikoa eta proposamenak: administrazioa hobetzeko zutabeetako bat herritarrekiko harreman gertu eta egokia edukitzea da. Horretan, komunikazioa giltzarrizkoa da. Hizkuntza argia, irisgarria, genero ikuspegia txertatua izatea eta euskaraz ere ematea ezinbesteko oinarria dira gizarte berdinzale eta inklusiboa eraikitzeko, eta halaber kalitatezko zerbitzua eskaintzeko.

Gizarte babesean euskararen ikuspegia txertatu

Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
• Beste kolektibo ahul batzuei arreta ematea eta pertsona guztientzako eskubideak: pertsona gutziek euskara ikastekoa aukerak izan ditzaten neurriak hartu. Bai, dirulaguntzak handituz euskara ikasteko; baita Nafar Lansareren baitan euskara ikastaroak eskainiz euskaltegiekin elkarlanean, lan munduratzean aukerak biderkatzeko. • Adinekoen egoitzen ereduak berrikustea: hizkuntzak zaintzaren kalitatean duen eragina aintzat hartuz, euskaraz artatuak izateko neurriak hartzea.

Eliminar el empadronamiento para la obtención de ayudas

Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
El acceso a ayudas de carácter público para el sostenimiento de la vida (alquileres, servicios básicos, alimentación…) no deben estar sujetas a un empadronamiento. En ocasiones, estas personas viven en situación irregular o se encuentran empadronadas en otros municipios de fuera de la Comunidad Foral, por lo que se ven obligadas a empadronarse en localidades de Navarra de manera urgente, con lo que conlleva en materia de retraso en los plazos de petición de ayudas y concesión.

APLICACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO DE FORMA TRANSVERSAL EN EL PLAN DE REACTIVACIÓN DE NAVARRAPLICACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO EN TODOS LOS AMBITOS

Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
AMEDNA además de ser una asociación empresarial intersectorial, integra entre sus asociadas no solo a empresarias sino también a mujeres directivas, y su finalidad, además de la común a las asociaciones empresariales, es decir, a su finalidad empresarial, tiene una finalidad social, la defensa de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en el ámbito empresarial y laboral. La situación de emergencia además de las terribles consecuencias sanitarias, económicas y laborales puede conllevar también un importante retroceso en los avances conseguidos con mucho esfuerzo en los últimos años en materia de igualdad. Desde nuestra perspectiva las actuaciones prioritarias han de ir dirigidas a combatir, primero, la pandemia y la atención a enfermos/as, y segundo, a paliar el fuerte impacto en las empresas y en el empleo. Pero la incorporación del impacto de género no debe quedar olvidado, y debería contemplarse de forma transversal en todo el PLAN DE REACTIVACIÓN. Este análisis es sobre todo importante porque las mujeres ya partían de una situación de desigualdad en el mercado de trabajo y también porque los cuidados esenciales para abordar la pandemia siguen recayendo mayoritariamente en las mujeres. Es previsible que los efectos de la pandemia tengan un impacto negativo en el logro del objetivo 5 de la agenda 2030 con la consiguiente dificultad en la disminución de las brechas existentes. La incorporación en el análisis del enfoque de género tanto en las medidas sociales como económicas destinadas a paliar los efectos de la pandemia, puede parecer una cuestión lateral, sin embargo entendemos que es el único garante de superación de la crisis con unos mínimos de equidad. Un reciente informe de la OIT señala que la crisis causada por el COVID 19 ya ha provocado la suspensión de miles de empleos y producirá un incremento de las cifras de desempleo así como que el porcentaje de mujeres que perderán su empleo será, previsiblemente, mucho mayor que el de los hombres. Hay que tener en cuenta también que las mujeres ocupan el mayor porcentaje del trabajo a tiempo parcial. Debemos recordar que en España las mujeres tienen una tasa de actividad del 53% frente al 65% de los hombres, una tasa de desempleo del 17% frente a algo menos del 14% de los hombres y una tasa de empleo del 44% frente al 56% de los hombres, cierto que en Navarra los datos son mejores en cuanto a tasa de desempleo pero también contamos con una brecha salarial de género superior a la del resto del estado. En definitiva, si las respuestas no atienden a las diferentes realidades, es indudable que se agravarán las brechas existentes. Todo ello a pesar de que las mujeres representan el 68% de los profesionales sanitarios (aunque también en este sector la brecha salarial de género oscila entre el 15 y 20%). También tenemos que tener en cuenta la situación de las mujeres a nivel empresarial, posicionadas fundamentalmente en la microempresa y ya estamos viendo la importantísima afección que ya en este momento está teniendo la crisis para los pequeños negocios que son además los que encontrarán mayores dificultades para la salida. El Instituto Vasco de Competitividad publicó en 2019 un análisis sobre la vulnerabilidad financiera de las empresas de Navarra que hoy cobra especial relevancia. En dicho estudio se habla de la situación de vulnerabilidad financiera de las empresas referida a la probabilidad en cuanto a la capacidad de hacer frente a las obligaciones de pago ante cambios de factores externos. En dicho estudio Navarra era una de las comunidades autónomas con menor vulnerabilidad financiera, si bien las micro y las pequeñas empresas eran las que contaban con más altas probabilidades de no poder hacer frente a sus obligaciones de pago, de hecho, el porcentaje de empresas vulnerables era casi el doble en las micro y pequeñas empresas en comparación con las medianas y grandes empresas. Por todo ello entendemos y proponemos que la perspectiva de género se incorpore de forma transversal en todo el Plan de Reactivación de Navarra y en todas las áreas del mismo.

PROPUESTAS DE AMEDNA PARA LA REACTIVACIÓN

Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
AMEDNA Aporta a través de este canal de participación algunas de las propuestas ya contempladas en el documento PROPUESTAS DE AMEDNA PARA HACER FRENTE A LA CRISIS ANTE EL COVID 19 • Apoyo a la liquidez de las empresas y especialmente de autónomas/os • Exonerar de la retención de impuestos en sus facturas generadas durante los meses de duración del estado de alarma y durante los tres siguientes meses a las y los autónomos sin empleados/as a su cargo, con ingresos inferiores a 50.000 euros en el ejercicio fiscal anterior • Analizar la posibilidad de implantar medidas para los/as autónomos/as ya contempladas en otros países europeos como exonerar del pago del IVA si no se supera una facturación mínima, o exención o reducción de la cuota mensual de acuerdo con la facturación. • No vincular las ayudas directas a autónomas/os a los ingresos familiares, la ayuda ha de dirigirse a la autónoma/o no se trata de ayudas a la unidad familiar o al sostenimiento familiar, sino a la propia autónoma/o, directa, por el hecho de serlo y para que con autonomía e independencia la destine a las necesidades que considere prioritarias. De igual forma debiera desligarse también del patrimonio. • Implantación de medidas positivas para el emprendimiento, especialmente teniendo en cuenta que éste se incrementará como suele suceder en los periodos de mayores cotas de desempleo, y especialmente entre las mujeres, en emprendimientos por necesidad y adoptar medidas innovadoras en este sentido por ejemplo como el cheque emprendedor/a que supone una ayuda a emprendedores para sufragar alojamientos en espacios de trabajo flexibles o como en Francia donde los/as autónomas/os no han de efectuar ningún tipo de pago durante el primer año de actividad y con cobertura sanitaria,de jubilación o incapacidad temporal o también la eliminación del requisito de capital inicial para la constitución de sociedades limitadas. Habrán de articularse, además de medidas proyectos que actúen de soporte, revisión y en su caso apoyo, especialmente en el emprendimiento femenino. • Abordar no solo moratorias en el pago de impuestos sino impulsar una política fiscal que resulte menos gravosa para las empresas, necesaria siempre pero especialmente en la situación de crisis actual y futura. • Promover proyectos destinados al apoyo a las empresas y a la diversificación y el intra emprendimiento. En los momentos actuales las empresas y sobre todo los pequeños negocios se encuentran en una situación de incertidumbre nunca conocida, las y los empresarios se encuentran inmersos en las dudas que se plantean para el futuro, respecto a la continuidad o no de su actividad, los plazos que pueden ser determinantes para la adopción de decisiones, la cobertura de las necesidades más urgentes. En muchos casos los negocios van a tener que reinventarse para poder tener una salida después de la crisis y contar con un asesoramiento de consultoría experta puede resultar de mucha utilidad. • Promover planes de contingencia en las empresas para la desescalada prevista progresiva a partir de la apertura del confinamiento. Planes de contingencia que aborden los aspectos organizativos y de posible ubicación de personas y de equipos fuera de las instalaciones propias de forma transitoria. • Apoyar a las empresas no solo turísticas sino también a aquellas que presten servicios presenciales a empresas en la adquisición e instalación de equipos EPis. Navarra no solo ha de promover entornos seguros de trabajo, sino que además será preciso “vender” “Navarra entornos seguros” hacia el exterior para generar confianza y seguridad. • Apoyo a las empresas para la transformación digital y reducción de las brechas digitales existentes. Esta situación de crisis y necesidad ha puesto al descubierto las carencias existentes en el conocimiento y en la disposición de equipos e instrumentos para el uso realmente eficaz de la tecnología, así como las brechas digitales existentes que dificultan la implantación de medidas e impiden competir en igualdad de condiciones. • Impulsar medidas para la viabilidad y sostenibilidad de las propias asociaciones empresariales que actúan como vehículos de apoyo y de referencia para el tejido empresarial. • Incorporar el enfoque de género en las medidas sociales y económicas destinadas a afrontar sus consecuencias de la crisis (integrar los datos desagregados por sexo, incluir el expertise de género en los planes de respuesta, diseñar estrategias de mitigación centradas en los efectos económicos en las mujeres…etc.), la igualdad cobra aún más sentido en contextos de crisis. • Prestar apoyo a la continuidad de los proyectos y acciones así como a las empresas que han apostado claramente por el objetivo 5 de los ODS durante los años previos a la pandemia del COVID 19 ya que van a resultar fundamentales para sostener la agenda en el contexto de crisis. El apoyo y seguimiento será si cabe más importante para abordar las medidas que adopten en términos de empleo, conciliación, salarios, inversiones o gobierno corporativo. Promover los planes de conciliación laboral, familiar y personal y corresponsabilidad en las empresas y organizaciones así como los planes de igualdad como herramientas garantes del fomento de la competitividad desde la corresponsabilidad y la igualdad. La crisis no ha de repercutir de forma negativa en los avances que respecto a la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres se habían conseguido antes de la pandemia.

ESPACIOS DE VENTA PARA LAS EMPRESAS TURÍSTICAS NAVARRAS

Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
TURISMO: la reactivación de las empresas turísticas de navarra y el impulso del turismo requiere de acciones específicas de impulso orientadas al sector. Navarra cuenta con un expertis, empresas,servicios y atractivos turísticos diferenciales respecto a otras provincias y comunidades autónomas y éstas a su vez cuentan con sus propios planes turísticos atendiendo a su condición geográfica, cultura, idiosincrasia y ferias o eventos propios. Promover la relación entre las empresas turísticas de los distintos territorios puede resultar positivo para todas ellas así como la promoción de acuerdos de colaboración con aquellas regiones con las que se puedan crear mayores sinergias y/o posibilidades de venta recíproca de servicios.

IMPULSO DE LA COLABORACIÓN SOLIDARIA ENTRE EMPRESAS PARA APOYO A LAS PYMES, MICROPYMES Y AUTÓNOMOS/AS

Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
Apoyo de iniciativas dirigidas a extraer el potencial solidario y colaborativo existente en el tejido empresarial navarro y en los y las profesionales que dirigen las empresas para impulsar la supervivencia, refuerzo y crecimiento de las pequeñas empresas y el empleo.