Plan de Acción para la Alianza por el Gobierno Abierto - Ejes estratégicos

1. La tecnología como impulsora de un gobierno más abierto

El gobierno abierto es un paradigma que promueve una mayor transparencia, participación y colaboración en la gestión pública. Las tecnologías digitales son cruciales para alcanzar estos objetivos, ya que facilitan el análisis y gestión de datos, la rendición de cuentas y mejoran el acceso de la ciudadanía a la información.

 

2. Apuesta por la comunicación clara

Adoptar la comunicación clara es esencial para mejorar la relación entre las instituciones y la ciudadanía. Un lenguaje sencillo y directo fortalece el entendimiento social, promoviendo una sociedad más participativa y democrática.

 

3. Fortalecimiento de la transparencia como un pilar del gobierno abierto

Un principio básico de la transparencia es facilitar el acceso a la información. Para lograrlo, es fundamental consolidar una cultura de transparencia en toda la Administración que involucre a la ciudadanía, a los órganos de gobierno y el personal administrativo. Para ello, se propone mejorar significativamente el Portal de Gobierno Abierto de Navarra y trabajar la transparencia como un eje transversal.

 

4. Mayor y mejor participación directa de la ciudadanía y procesos participativos más inclusivos

Fomentar una participación ciudadana que vaya más allá de las obligaciones jurídicas, involucrando a la ciudadanía de una manera más directa, utilizando diferentes canales y, sobre todo, vinculando aquellos colectivos que no suelen participar.

 

5. Procesos participativos para mejorar los servicios públicos y la experiencia de las personas

El "diseño participativo" es un enfoque que busca diseñar, rediseñar o mejorar servicios públicos a través de la participación de todas las partes interesadas, asegurando que los servicios satisfagan las necesidades y expectativas de las personas usuarias, adaptándolos a la realidad diversa actual.

 

6. Inclusión de la participación deliberativa para abordar retos complejos

La participación deliberativa es un método innovador de participación ciudadana que produce recomendaciones informadas y reflexionadas sobre problemas específicos. Estos procesos permiten a las personas que participan aprender, reflexionar y deliberar, accediendo a una amplia gama de evidencias y experiencias del personal técnico, académicos, científicos y grupos de defensa.

 

7. Avance en el conocimiento y aplicación de presupuestos participativos

Un presupuesto participativo es un proceso que involucra a la ciudadanía en la elaboración del presupuesto público. Este proceso permite ejercer el derecho a participar en la gestión pública y asumir la corresponsabilidad de construir comunidades más cohesionadas, prósperas y sostenibles.

 

8. Ampliando la rendición de cuentas

La rendición de cuentas implica que las administraciones públicas expliquen sus acciones y asuman la responsabilidad de sus decisiones. Para que la rendición de cuentas sea efectiva, necesitamos dos elementos clave: compromisos claros y transparentes por parte de la entidad, y una evaluación objetiva del grado de cumplimiento de estos compromisos.

 

9. Fortalecimiento de la integridad institucional

La profundización en la integridad institucional desde una perspectiva sistémica implica trabajar la ética, la transparencia y la responsabilidad como pilares fundamentales, junto con medidas preventivas, liderazgo comprometido y participación ciudadana. Esto es necesario para construir confianza en las instituciones y promover una cultura de integridad en todo el sistema administrativo.

 

10. Mejorando la atención ciudadana a través de canales variados

La atención a la ciudadanía es una estrategia de relación entre la Administración Pública y la ciudadanía que trata de brindar asistencia y resolver consultas para garantizar que las personas tengan acceso a los servicios públicos de manera accesible e inclusiva.

 

Leer mas...