Reunión informativa del Plan de Banda Ancha de Navarra en Liedena.

Reunión informativa del Plan de Banda Ancha de Navarra en Liedena.

Presentación
El Gobierno de Navarra, en colaboración con Cederna Garalur (Asociación de Desarrollo Rural de la Montaña de Navarra) celebró el 13 de diciembre en Liédena una nueva sesión informativa sobre el Plan de Banda Ancha en la recta final de este proceso de exposición pública que acaba el próximo 15 diciembre. A la  reunión acudieron representantes de los ayuntamientos de Sangüesa, Javier, Aoiz, Lizoain, Liédena, Yesa, Eslava, Aibar, Leache,… interesados por el Plan y que aprovecharon la cita para plantear sus dudas sobre cómo se podrían beneficiar del mismo.
En esta ocasión los encargados de exponer el Plan de Banda Ancha a los asistentes fueron Andrés Garde Gurpegui, Jefe de la Sección de Sistemas de Telecomunicaciones  de Gobierno de Navarra, y Jesús Izal Piñas , Director de Infraestructuras y Telecomunicaciones de NASERTIC, que expusieron a los asistentes el Plan de Banda Ancha que ha elaborado el Gobierno de Navarra, en colaboración con la empresa Pública NASERTIC, entre los meses de abril y septiembre de este año y cuyo borrador fue aprobado el pasado mes de octubre por el Ejecutivo Foral. El Plan marca los objetivos estratégicos que se persiguen para el año 2020 y cuya finalidad última es mejorar la conectividad por Banda Ancha de todo el territorio Navarro. Fundamentalmente, entre los objetivos prioritarios está el cumplimiento de la Agenda Europea Digital que exige que en el 2020 el 100% de la población tiene que tener acceso a una conexión de al menos 30 Mbps y el 50% de las conexiones tienen que ser de banda ancha ultrarápida de 100 Mbps.
Andrés Garde subrayó la importancia de que un proyecto de estas características esté liderado por el sector público, y en este caso por el Gobierno de Navarra, fundamentalmente para poder llegar a poblaciones y sectores en los que las operadoras no estén interesadas en invertir por la escasa rentabilidad económica que supone. Con el desarrollo de este plan, se pretende desplegar redes de banda ancha de nueva generación en todo el territorio navarro de manera que administración, tejido empresarial y ciudadanos puedan beneficiarse de las ventajas de contar con una buena conectividad.
Jesús Izal, por su parte, destacó que a pesar de que las cifras en Navarra son mejores que en otras regiones en cuanto a conectividad (el 74% de la población tiene acceso actualmente a conexiones de Banda Ancha de hasta 30 mbps), la realidad es que lo tiene más difícil que otras comunidades para ofrecer el servicio al 100% de la población puesto que el 26% restante está muy disperso en el territorio. Este es uno de los grandes retos a los que se enfrenta Navarra, que tendrá que vertebrar todo su territorio a nivel de infraestructuras para conseguir reducir la brecha digital existente.
Durante la exposición, los ponentes explicaron el planteamiento que se ha realizado en el plan para poder alcanzar los objetivos a través de cinco escenarios atendiendo a las necesidades y características concretas que plantea Navarra. Andrés Garde destacó que los mayores esfuerzos económicos se plantean a la hora de conectar las poblaciones más pequeñas (de menos de 1.000 habitantes, 852 poblaciones) puesto que es donde las operadoras muestran menos interés. De ahí la importancia de que se puedan plantear proyectos que agrupen a distintos municipios, haciendo más atractiva la inversión a las operadoras.
Por ello, Jesús Izal hizo hincapié en la necesidad de que se definan bien las denominadas Zonas Blancas, que son aquellas susceptibles de recibir ayudas públicas para los despliegues como las contempladas en el plan PEBA del Ministerio,  destinadas a los operadores. Para conseguirlo es necesaria la colaboración de los ayuntamientos afectados. Izal también explicó las distintas fórmulas de inversión que se han planteado en el plan para su desarrollo. “Se intervendrá dónde haga falta y en la medida que sea necesario, gestionando los recursos de la mejor manera posible para conseguir los objetivos”, añadió.
Durante la sesión informativa tanto Andrés Garde como Jesús Izal expusieron a los  ayuntamientos representados la importancia de que cuando se realice cualquier obra civil en el su municipio que suponga la excavación de zanjas o la realización de canalizaciones aprovechar esa obra para dejar un tubo vacante que facilite en su momento el despliegue del cableado de fibra, ya que esta parte del despliegue es la que supone mayor esfuerzo económico (hasta un 80% de la inversión).
Al final de la sesión los distintos representantes municipales plantearon sus dudas y sus casos específicos y se interesaron por cómo deberían actuar desde los respectivos ayuntamientos para conseguir el acceso a la Banda Ancha que se plantea en este ambicioso plan. La totalidad de este proyecto se pude consultar en la página web de Gobierno Abierto, desde donde también se puede realizar cualquier aportación, sugerencia o duda sobre el mismo hasta el próximo 15 de diciembre.