Manifiesto ético del uso de datos y algoritmos

Contenidos relacionados:
“El Departamento de Universidad Innovación y Transformación digital y el Departamento de Presidencia, Igualdad, Función Pública e Interior completaron el 22 de Febrero el proceso de participación dónde se han recibido numerosas y valiosas aportaciones para la elaboración de esta primera versión del Manifiesto Etico del uso del dato (Declaration on Data Use and Algorithm Ethics). Su finalidad es “anteponer la ética a cualquier iniciativa de exportación de datos para salvaguardar los intereses de la ciudadanía”.
Para conseguir un uso más eficiente de los recursos públicos, el Gobierno de Navarra quiere promover la innovación basándose en los datos ordenados y procesados mediante herramientas digitales como la inteligencia artificial: “Se trata de una herramienta para mejorar la vida de las personas, el bienestar social y el medioambiental, y que supone una de las consecuencias de la ingeniería de datos”.
El Ejecutivo foral entiende que el uso inteligente de los datos que custodia y recoge, ayude a una gobernanza 4.0, que responde a la necesidad de acompasar la evolución de la tarea de gobierno “adoptando los cambios de tecnología que han posibilitado las diferentes revoluciones industriales”: la digitalización de la administración, la recogida masiva de datos que esta permite y la aplicación de algoritmos e inteligencia. Todo ello permite “acelerar trámites, conocer mejor el entorno que nos rodea y predecir situaciones futuras (siniestralidad, epidemias, etc)”. La utilización de todos estos datos favorece, además, “una mejor toma de decisiones apoyada en evidencias de mayor fiabilidad que en anteriores modelos de gestión pública”.
Sin embargo, el manejo de toda esta información “debe estar regulado dentro de la más estricta ética, en un marco de gestión acorde con los valores de sostenibilidad, igualdad, innovación y buen gobierno”. La premisa debe ser siempre “dar cuentas sobre su uso, protegiendo la información de forma escrupulosa, fomentando la reutilización y alcanzando un tipo de gobernanza basada en el análisis de toda la información disponible”.
Para conseguir un uso más eficiente de los recursos públicos, el Gobierno de Navarra quiere promover la innovación basándose en los datos ordenados y procesados mediante herramientas digitales como la inteligencia artificial: “Se trata de una herramienta para mejorar la vida de las personas, el bienestar social y el medioambiental, y que supone una de las consecuencias de la ingeniería de datos”.
El Ejecutivo foral entiende que el uso inteligente de los datos que custodia y recoge, ayude a una gobernanza 4.0, que responde a la necesidad de acompasar la evolución de la tarea de gobierno “adoptando los cambios de tecnología que han posibilitado las diferentes revoluciones industriales”: la digitalización de la administración, la recogida masiva de datos que esta permite y la aplicación de algoritmos e inteligencia. Todo ello permite “acelerar trámites, conocer mejor el entorno que nos rodea y predecir situaciones futuras (siniestralidad, epidemias, etc)”. La utilización de todos estos datos favorece, además, “una mejor toma de decisiones apoyada en evidencias de mayor fiabilidad que en anteriores modelos de gestión pública”.
Sin embargo, el manejo de toda esta información “debe estar regulado dentro de la más estricta ética, en un marco de gestión acorde con los valores de sostenibilidad, igualdad, innovación y buen gobierno”. La premisa debe ser siempre “dar cuentas sobre su uso, protegiendo la información de forma escrupulosa, fomentando la reutilización y alcanzando un tipo de gobernanza basada en el análisis de toda la información disponible”.
FICHA
Departamento:
Gobierno de Navarra
Unidad responsable:
Dirección General de Transformación Digital y Dirección General de Presidencia y Gobierno Abierto
Tipo de propuesta:
Política Pública
Fase de la propuesta:
Finalización
Estado de la propuesta de gobierno:
Cerrada
Estado del proceso de participación:
Cerrado
Documentación:
Fecha actualización:
PERIODOS DE PARTICIPACION
Ha sido expuesto a información pública, desde el 8 de febrero al 22 de febrero de 2020