Posibilidades de ahorro ligadas al análisis de los usos finales
Proceso de participación:
Aportaciones:
Es claro que no sólo es importante tener en cuenta la cantidad de agua necesaria para cada uso sino especialmente la calidad. Este aspecto es particularmente importante porque no es necesario usar aguas de la misma calidad para diferentes usos. Por ejemplo la costumbre de realizar el riego de espacios verdes con agua potable no es sostenible. Entre las soluciones a futuro algunas de ellas ya implantadas ampliamente en otros países europeos están la Reutilización de aguas grises como las de la ducha y la lavadora para el WC, lavar el coche o riego del jardín tras un tratamiento básico. El aprovechamiento de agua de lluvia también supondría un ahorro de agua potable, contribuiría a no sobrecargar la EDAR y a disminuir vertidos dela red unitaria (pluviales + residuales) al medio en tiempos de lluvia.
3. Acción preventiva en redes de alcantarillado y abastecimiento
Proceso de participación:
Aportaciones:
En España, muchos de los alcantarillados actualmente presentan un estado de degradación importante que evita que pueda cumplir sus funciones (≈ 50 años), por lo que es necesaria su gestión, y la renovación de la red de abastecimiento y saneamiento. Desarrollar una herramienta de apoyo a la toma de decisiones para la rehabilitación y acción preventiva de redes de alcantarillado, para contrarrestar su obsolescencia. Software-herramienta capaz de valorar los fallos de las infraestructuras y las consecuencias económicas que se deriven de ello. Permitirá valorar económicamente las acciones estratégicas que se tengan que llevar a cabo (mantenimiento, reparación, renovación o substitución). En este ámbito hay un amplio margen de incluir nuevas tecnologías (drones) y sensores low-cost para la inspección física de dichas redes que aporten datos útiles a dicho software. Un proyecto de innovación propio ha contemplado esta necesidad desarrollando un prototipo para la inspección de dichas redes.
2. Uso de modelos enfocados a la calidad de aguas de contaminación agraria difusa y por fuentes puntuales y cómo está afectando a la calidad de las fuentes de abastecimiento
Proceso de participación:
Aportaciones:
A la vista del diagnóstico de las redes de abastecimiento en algunos municipios se describen problemas como los siguientes: “No poseen problemas de recurso pero si de calidad, dado que en verano los pozos se contaminan con plaguicidas y nitratos; En algunos momentos ha tenido problemas de calidad; El agua es de muy mala calidad; El uso de estas instalaciones no es aconsejable pues puede incidir en la calidad del agua; El agua bruta posee mucha dureza y su calidad está condicionada a los tratamientos agrícolas, encontrándose épocas del año con problemas de nitratos y sulfatos; Se usa en momentos puntuales, pues tiene problemas de calidad; El uso de estos recursos reduce la utilización de coagulante en el tratamiento, minimizando los riesgos de presencia de aluminio en el agua de consumo; Agua dura con mineralización notable, materia orgánica y nitratos, además de plaguicidas; Aluminio y turbidez, coliformes, patógenos, terbutilazina (herbicida),.…”
La elaboración de un modelo hidrológico-hidráulico calibrado caracterizando la calidad del agua puede contribuir a la caracterización del censo/inventario de las fuentes de abastecimiento. Una vez analizadas las cunecas receptoras se pueden proponer las medidas de que se consideren necesarias para preservar dicha calidad y en caso de presentar una calidad deficiente se realizan diversas propuestas de rehabilitación que se enfocan, en primer lugar, hacia el origen de la degradación, identificando las actuaciones de gestión del territorio para la mejora de la calidad de estos medios acuáticos. La metodología de planificación de actuaciones en materia de abastecimiento basará su necesidad y priorización en los efectos sobre la calidad de las aguas así como en un análisis coste-beneficio ambiental, incluyendo el consumo energético, de cada una de las actuaciones propuestas para su priorización.
Un Sistema de Información Geográfica permite gestionar y mantener la red de manera eficiente y localizar espacialmente puntos con consumos anómalos
Proceso de participación:
Aportaciones:
Un SIG va a ayudar a la detección y localización temprana de fugas, a la reducción agua no facturada, a la reducción de costes de mantenimiento y energéticos y a garantizar la calidad del agua. La estimación del flujo de agua basado en datos históricos, en la comparación entre las lecturas de entrada y salida al sector y la detección de alteraciones en valores de consumo mínimos nocturnos va a permitir detectar pérdidas. Las fugas no son solo un problema de cantidad sino que también lo son de calidad (intrusión patógena). Esta información permite contar con un Sistema de Alertas con Notificaciones de alarmas. Una herramienta SIG facilita la integración con otros sistemas (SCADAs, inventarios,…) o con herramientas de simulación (MOUSE, WaterGems, Epanet,…). Además el uso del SIG va a permitir disponer de la información geográfica en todo tipo de dispositivos móviles de diferentes plataformas tecnológicas por lo que se facilita la edición y la recogida de datos en campo en tiempo real.
Correcciones al Mapa de recursos y programas - Educación
Proceso de participación:
Aportaciones:
1/ Los guiones - 3 y - 4 hacen referencia a la misma estructura: Las Unidades de Currículo Especial (en mi aportación anterior la denominé equivocadamente de Currículo Específico, o sea ni adaptado ni específico sino ESPECIAL).
Adjunto la descripción de este recurso tal y como la expresa el CREENA para corregir imprecisiones:
Unidades de Currículo Especial-UCE
CARACTERÍSTICAS
La UCE es una estructura flexible creada para facilitar la escolarización en centros ordinarios de Secundaria Obligatoria a alumnado con NEE asociada a discapacidad psíquica leve o moderada, que ha estado integrado en la etapa de Educación Primaria.
La escolarización en UCE supone un tiempo de atención intensiva con un profesor o una profesora de Pedagogía Terapéutica en un aula base como lugar que articula el proceso de enseñanza-aprendizaje. También supone la participación del alumnado en actividades generales del centro y la integración en determinadas áreas y/o materias en un grupo de referencia con una adaptación curricular que desarrolle su propio programa.
ALUMNADO DESTINATARIO
La adscripción a una de estas unidades está indicada para aquel alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad psíquica que haya estado escolarizado en centros ordinarios durante la etapa de Educación Primaria.
El orientador o la orientadora realizará la propuesta de escolarización en UCE teniendo en cuenta los criterios generales establecidos en el documento “Guía para la adscripción de alumnado a Unidad de Currículo especial”.
NORMATIVA DE REFERENCIA
ORDEN FORAL 133/1998, de 8 de mayo, del Consejero de Educación y Cultura, por la que se dan instrucciones para la escolarización y atención educativa del alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad psíquica, sensorial y motórica en centros ordinarios de Secundaria para continuar la Enseñanza Básica. (BON Nº 71 – 15 de junio de 1998)
ORDEN FORAL 93/2008, de 13 de junio, del Consejero de Educación por la que se regula la atención a la diversidad en los centros educativos de Educación Infantil y Primaria y Educación Secundaria de la Comunidad Foral de Navarra. (BON Nº 93 – 30 de julio de 2008)
ORGANIZACIÓN
La organización de la UCE ha de ser flexible y abierta, admitiendo diferentes fórmulas adaptadas a cada situación, de tal manera que permite compatibilizar:
Un tiempo de atención intensiva con el profesional de pedagogía terapéutica y un tiempo de participación e integración en situaciones ordinarias acorde con las características de cada alumno y alumna (aproximadamente 1/3 del horario lectivo).
Un grupo para la relación estable y cohesionada con situaciones sociales y convivencia en grupos de referencia.
Un currículo específico que garantice la formación básica con adaptación curricular individualizada.
El fin último es garantizar que el alumnado que ha estado integrado en la etapa de primaria pueda seguir haciéndolo en educación secundaria aún cuando no alcance los objetivos generales de esta etapa.
CURRICULUM
El alumnado de la UCE no cursa el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria, sino que continúa su formación a través de un currículo específico, priorizando objetivos y contenidos relacionados con la inserción social y laboral. Para diseñar esta propuesta curricular, se tendrán en cuenta:
Los objetivos, contenidos y competencias básicas del currículo de la Etapa de Educación Primaria, así como los objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria, debidamente adaptados a sus capacidades, intereses y motivaciones.
El currículo de referencia para los centros de Educación Especial.
EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN
El profesorado de pedagogía terapéutica, quien tutoriza a este alumnado, se encarga de coordinar el proceso evaluador de manera colegiada con el profesorado implicado en el proceso enseñanza-aprendizaje de cada uno de los alumnos y alumnas.
Trimestralmente, el tutor o tutora informará de forma escrita a las familias sobre el proceso de cada alumno/a. Al término de cada año de escolarización el tutor o tutora hará un informe resumen acerca del progreso del alumno o alumna a lo largo del curso.
Al término de la escolarización en el Centro de Educación Secundaria, el tutor o tutora realizará una valoración global de los logros adquiridos en la Enseñanza Básica, que tendrá carácter de evaluación final.
Al finalizar la Enseñanza Básica, este alumnado podrá continuar su formación en Programas de Ciclos de Formación Profesional Especial (CFPE).
Confusión terminológica UCE y UCA
Proceso de participación:
Aportaciones:
Dentro del punto 6-Educación, el epígrafe "Necesidades educativas especiales y unidades de currículo adaptado por titularidad de centro" debería hablar de unidades de currículo específico (UCE) y no adaptado.
Distribución del alumnado de origen extranjero y socioculturalmente desfavorecido
Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
En el punto 6 referido a educación, el epígrafe "Desigual distribución de recursos por centro y territorios" señala muy ajustadamente el contraste entre centros públicos y concertados a la hora de acoger alumnado socio-culturalmente desfavorecido pero obvia completamente el hecho de que la misma disparidad se da dentro de los centros públicos entre los modelos A y G y los modelos B y D de modo que el reto de la inclusión y promoción de este alumnado queda en manos casi exclusivas de un número de centros muy determinado que necesitaría una atención mucho más especial de la que hasta el momento se ha ofrecido.
Algunos datos correspondientes al final del curso pasado en cuanto a la acogida y atención de alumnado socio-culturalmente desfavorecido son:
TITULARIDAD Modelo L total SD MATRÍCULAS % (total SD/Matrículas)
Público AG 11682 37076 32%
Público BD 1151 17463 7%
Concertado AG 2664 27206 10%
Concertado BD 92 6013 2%
TOTAL 15589 87758 18%
Dada esta polarización extrema de centros escolares, la contribución de éstos centros públicos A y G a los aspectos clave y estratégicos de la inclusión social como la cohesión social, la convivencia y reconocimiento positivo de la diversidad, la creación de espacios de encuentro multicultural o la prevención de situaciones de conflicto social constituye una responsabilidad que excede con mucho las posibilidades de este número limitado de centros y necesitaría un compromiso mucho mayor por parte del resto de la institución educativa y de toda la sociedad.
“Cuatro sillas para tres”, una obra teatral con la que se promociona la participación ciudadana en los asuntos públicos
Aportación del Área Técnica de Mancomunidad de Mairaga
Proceso de participación:
Aportaciones:
Aportación del Área Técnica de Mancomunidad de Mairaga
Adjuntos:
“Planes de actuación sobre espacios de memoria en pespectiva comparada: Cataluña y Europa”, Jordi Guixé, Director del Observatorio Europeo de las Memorias EUROM.