“La pervivencia del recuerdo a través de los espacios de duelo y memoria en Andalucía”, Francisco Javier Giraldez, Director General de Memoria Democrática de la Junta de Andalucía
“Proyecto de ley foral de lugares de memoria histórica en Navarra. Una perspectiva jurídica”, Cristina Zoco, profesora de Derecho Constitucional de la UPNA
Presentación de la Consejera Ana Ollo
- Lee más sobre Presentación de la Consejera Ana Ollo
- Inicie sesión o registrese para enviar comentarios
Suministro de agua sin tratamiento previo a las industrias
Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
La Ribera de Navarra es una zona muy solicitada para la ubicación de industrias del sector agroalimentario, que tienen, generalmente, una gran demanda de agua. Estas industrias se caracterizan por tener:
- mucha mano de obra, y en gran proporción, femenina; por lo que contribuyen en gran medida a reducir la brecha de género en el empleo
- un valor añadido reducido, por la competencia de empresas del sector instaladas en países con mano de obra más barata
- un gran potencial de crecimiento con productos elaborados de calidad
La posibilidad de suministro de agua a precio reducido para su uso en procesos que no necesitan la calidad del agua urbana haría de la zona un factor de atracción respecto a las provincias vecinas. El agua de proceso puede necesitar tratamiento previo a su uso, pero a veces se reduce a la decantación.
Las industrias que son grandes consumidoras nos demandan un suministro de agua agrícola para asumir ellas mismas el tratamiento necesario, con objeto de reducir costes y ser competitivas en el mercado. Algunas Mancomunidades son reticentes a prestar este servicio por considerarlo una competencia.
Desde el Servicio de Fomento Empresarial, con la consideración de que el agua no debe ser un negocio sino un servicio público, proponemos que desde el propio Plan Director se estudie:
- la viabilidad de instalar balsas de almacenamiento, similares a las de riego agrícola, en puntos determinados (por ejemplo, cerca de la Ciudad Agroalimentaria de Tudela) donde sea interesante su suministro a industrias grandes consumidoras
- la posibilidad de incentivar en estas empresas la inversión en procesos de recirculación al margen del precio del agua
ALEGACIONES QUE PRESENTA EL AYUNTAMIENTO DE LEKUNBERRI FRENTE AL PLAN DIRECTOR DEL CICLO INTERGRAL DEL AGUA.
Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
Ayuntamiento de Lekunberri aboga por adoptar la Alternativa 2 y 3 como solución para el Abastecimiento a la Sakana, así como por destinar las inversiones previstas para el tramo de conducción de Iribas-Irurtzun (488.000€) a la conducción general Ihabar-Irurtzun, al objeto de encaminar las inversiones en una misma dirección, que sin coste en el presente PIL2017-219 permitiría duplicar la inversión prevista para el desarrollo de la conducción general de Urdalur hasta Irurtzun.
Adjuntos:
Propuestas en relación al Manantial Ercilla
Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
Desde el Ayuntamiento de Lekunberri queremos dejar constancia de los siguientes aspectos en relación al Manantial de Iribas y la calidad de las aguas del río Larraun en base a las alternativas de mejora planteadas para la Mancomunidad de la Sakana.
En el apartado 5.2 Mejora del Abastecimiento Urbano del Plan Director del Ciclo Integral de Agua de Uso Urbano 2019-2030 se exponen en Alternativas en Sakana 4 opciones, consistiendo dos de ellas (Alternativa 2 y Alternativa 3) en poder liberar del suministro a la Sakana los caudales derivados del Manantial de Iribas (manantial situado en Larraun). Tal y como se expone la diferencia económica entre las diferentes soluciones es de apenas 0,02€/m3.
Alternativas Sakana (pag. 13/30).
Alternativa 0. Estado Actual. Los recursos provienen del embalse de Urdalur y manantiales de Urrunzurre, Iribas, Urbasa (Olazti), San Donato (Arbizu, Lakuntza y Ergoiena) y Oracon (Arakil). Es necesario, en cualquier caso, renovar parte de la red procedente de Iribas y otros manantiales.
Alternativa 1. Abastecimiento desde Urdalur e Iribas. Todo el abastecimiento provendría de estos dos recursos y se abandonaría el resto de manantiales. Exige renovar un tramo de tubería procedente de Iribas y ramales para abastecer a Etxarri-Aranatz, Arruatzu, Uharte Arakil e Irañeta.
Alternativa 2. Abastecimiento desde Urdalur. Toda la zona se abastecería desde Urdalur, con suficiente garantía a priori para todas las localidades. Exige finalizar la tubería desde el valle del Arakil hasta Irurtzun, mejorar la tubería de Urritza y enganchar Etxarri-Aranatz, Arruaztu y Uharte Arakil.
Alternativa 3. Abastecimiento desde Urdalur y manantiales excepto Iribas. Es una variante de la anterior en la que se aprovechan los manantiales a excepción del de Iribas, si bien para determinados momentos (estiaje o lluvias intensas), sería necesario abastecerlas desde Urdalur.
En la actualidad, dentro del PIL 2017-2019 y del Programa de Inversiones de Abastecimiento de Agua en Alta se han incluido (Resolución 195/2018 de 12 de Mayo) dos inversiones para la Mancomunidad de la Sakana, por un lado la inversión CONDUCCIÓN GENERAL IHABAR-IRURTZUN (PARCIAL) dentro del PIL2017-2019, con anualidad para el año 2019 por valor de 400.000€ y por otro “RENOVACIÓN DE TRAMOS DE LA CONDUCCIÓN GENERAL DEL MANATIAL DE IRIBAS-IRURTZUN”, con un total de 488.000€ de inversión, repartidas entre los años 2017 (244.000€) y 2018 (244.000€). De esta última que tengamos conocimiento se licitó la redacción del proyecto pero no se han acometido las obras.
La primera de las inversiones mencionada es compatible con cualquiera de las alternativas, pero es evidente que la segunda (renovación conducción Iribas-Irurtzun) es únicamente compatible con las Alternativas 0 y Alternativas 1.
Los municipios de Lekunberri y Larraun no disponen otra posibilidad razonable que depender de los manantiales del Ercilla y de Iribas, situados en cabecera del río Larraun y que tienen una importancia vital en los caudales del río a su paso por dichos municipios. El manantial del Ercilla da suministro a la ETAP de Lekuberri y su Polígono Industrial, así como a varias poblaciones de Larraun, por lo que su uso es imprescindible en la infraestructura de tratamiento actual.
La posibilidad de anular los caudales derivados del manantial de Iribas supondría una mejora notable en el caudal del río Larraun a su paso por la EDAR de Lekunberi-Larraun, sobre todo en época estival, que es además la de mayor consumo de abastecimiento, y en la que se presentan problemas de dilución del vertido de la EDAR por los bajos caudales disponibles en el cauce. En el Foro del Agua de Navarra de 2007 y 2008 ya se exponían los problemas de calidad del río Larraun, relacionándolos con el abastecimiento y saneamiento en Larraun y Lekunberri, pero sin mencionar la afección producida por el abastecimiento a otras zonas exteriores a dichos enclaves.
La concesión del Manantial del Iribas es de 10 l/s (36m3/h, 864m3/día), pero los datos de consumo en Irurtzun y su entorno en los años en que se desarrolló la conducción general de Urdalur hablaban de 25l/s (90m3/h, 2.160m3/día) derivados del manantial de Iribas. Se trata en todo caso de caudales apreciables que revertidos al cauce supondrían una mejora medioambiental indudable en el entorno, que difícilmente, por no decir imposible, se podrían alcanzar con otras opciones.
Por todo ello el Ayuntamiento de Lekunberri aboga por adoptar la Alternativa 2 y 3 como solución para el Abastecimiento a la Sakana, así como por destinar las inversiones previstas para el tramo de conducción de Iribas-Irurtzun (488.000€) a la conducción general Ihabar-Irurtzun, al objeto de encaminar las inversiones en una misma dirección, que sin coste en el presente PIL2017-219 permitiría duplicar la inversión prevista para el desarrollo de la conducción general de Urdalur hasta Irurtzun.
Se despide atentamente Natalia Azcona. Alcaldesa de Lekunberri.
Trato humanizado, respetuoso y formado
Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
Considero realmente necesario contar con profesionales bien formados y que atiendan con respeto y seriedad a cada paciente.
Mi caso particular:
●Embarazo de riesgo, primeriza, diagnosticada de lupus incompleto en el quinto mes de gestación: en cada cosnsulta me tocaba un médico diferente (4, si no me equivoco...), cada uno con su opinión y su trato... La empatía hacia el paciente brillaba por su ausencia. APORTACIÓN: en mi opinión seria muy importante que cada caso lo lleve un único ginecólogo y no ver la mayoría de las veces a una persona distinta y con una opinión, y por ende, una decisión distinta sobre mi salud (o que para "curarse en salud siguieran lo que dicen los protocolos" poque cada paciente es diferente, aunque tengan en común unas patologías o unas circunstancias). Ej: para ginecología mi anemia era leve, aunque mi sintomatología fuese muy mala, y para medicina interna era una anemia "importante".
●Urgencias maternal: he ido en más de una ocación, por diferentes motivos :
- Fatiga importante, según MI asociada a anemia y al lupus. La atención fué analítica y que el médico de urgencias que me atendía me dijera que me fuera a las "otras urgencias" porque él no entendía de lupus.
- Tensión alta, llego en ambulancia, luego de una larga espera me miden la tensión, no se monitorea al bebé y cuando se me informa que se estabiliza me mandan a casa. En otras ocasiones de tensión alta se monitoriza al bebe y no me controlan la tensión para decidir mandarme a casa.
●Parto inducido: 19 horas de dilatación hasta que deciden cesárea de urgencia por parto estacionado. Momentos previos a ésta decisión he preguntado por qué no se me hacía una cesárea para que me informen y lo que recibí fueron gritos de una ginecóloga residente acusándome de que yo quería forzar una cesárea (algo descabellado en mi caso, porque lo que más deseaba era un parto natural y por el diagnóstico del lupus me informaron que sería lo mejor), cero empatía y comunicación del profesional con el paciente. Una vez en quirófano, gritos entre los profesionales para organizarse, me abrieron y me enteré del corte porque no hizo efecto la epidural, en ese momento gritan más aún y me ponen una mascarilla con una fuerza extrema para sedarme, con la cual me estaban asfixiando poque no habían abierto el gas!, hasta que alguien se da cuenta y grita que lo abran. Por todo esto yo tengo en el informe de alta que he sufrido una crisis importante de ansiedad (esto se suma a mis antecedentes que figuran en mi HC de ansiedad). Puedo jurar que estaba entregada, sin ansiedad, que todo me daba igual, solo quería ver a mi bebe y que todo ese proceso terminara, pero ¿quien me va a creer? Y si fuera verdad que tuve una crisis?(que no fué el caso) ¡¿quién no sufriría un ataque de ansiedad con tantos profesionales de la salud alterados, sin saber qué hacer, o haciendo mal su trabajo?! APORTACIÓN: tener profesionales bien formados, con capacidad de trabajar bajo presión, con empatía y trato humanizado al paciente.
●Sala de despertar: lamentablemente preeclampsia grave y atonía uterina. La ginecóloga que me atendió (que no fué la misma que en la cesárea) se asustó con mi sangrado y llamaron a otra gine para que me atendiera porque ella, me dijo, se tenía que ir a avisarle a mi marido que yo estaba muy grave y que volvían conmigo a quirófano a salvarme la vida. OS LO AGRADEZCO DE TODO CORAZÓN.
●UCI: he de decir que, con la excepción de algunas enfermeras y auxiliares de enfermería que me han tratado muy bien con respeto, profesionalidad y empatía por lo que me estaba pasando, el resto de enfermeras y auxiliares no lo hizo. De hecho, estaba con sonda para evitar que la vejiga se llene y afecte al útero en las primeras 24 hs después de quitarme el balón de bakri, entre otras razones, y se les olvidó vaciarla, cosa que les he informado yo al sentir ganas de orinar estando sondada. O cuando me han quitado la sonda y tenía que orinar seguido, debido a que estaba medicada, entre otras cosas, con diuréticos, me dejaban esperando muchísimo con el riesgo que esto suponía para mi útero y mi salud. Y su trato realmente desagradable e insensible. APORTACIÓN: reitero la necesidad de contratar más profesionales bien formados y responsables con su trabajo.
●Planta maternal: lamentablemente, remarcar el trato insensible de las enfermeras y auxiliares y la falta de formación para ese área. Ej.: he llamado a la enfermera por sentirme con mal cuerpo, muy mareada y con dolor en el estómago como una presión en la zona y después de mucho esperar se presenta una enfermera me toma la tensión y me dice que 150/100 no es muy alta y se retira, sin tener en cuenta mi HC y que hice preeclampsia con 150/140 de tensión. Otra situación, presentarse una enfermera a ponerme la heparina y me la pone en medio del muslo, en el músculo (dejándome un bulto muy doloroso que cesó con el paso de los meses) en vez de en la zona de las caderas ya que hay que ponerla en zonas con grasa. APORTACIÓN:lamentablemente tengo que reiterar que es necesario contratar personal bien formado y con la formación especializada en las áreas que se va a desenvolver, con empatía y respeto a la situación particular de cada paciente.
Espero que las cosas cambien, ya que por estas cosas muchas mujeres tenemos miedo a volver a embarazarnos por no estar bien atendidas física y emocionalmente, y temer que nos vuelva a pasar.
agua para Ibargoiti
Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
En el ayuntamiento de Ibargoiti existe un abastecimiento de agua para sus nucleos urbanos de manera que Salinas de Ibargoiti es abastecida por la Mancomunidad de Aguas de Pamplona y el resto de nucleos se abastecen por fuentes propias. Hemos solicitado reiteradas veces una solucion de abastecimiento global desde la Mancomunidad de Aguas de Pamplona que han sido respondidas con sendos proyectos no desarrollados en los que se incluian reformas en la zona del valle de Elorz.
En el momento actual y para su poblacion el suministro es aceptable en el caso de Idocin, pero menos en Abinzano y principalmente en Izco con problemas de calidad de agua deficiente en verano y cantidad de suministro por lo que ha sido necesaria la aportacion de agua en cisternas.
En el caso de prosperar el modelo de comarcas parece Ibargoiti se integraria en la subcomarca de Aoiz o comarca Irati Aragon y ellas tendrian la competencia en aguas, por lo que esta entidad deberia ser la responsable de el suministro.
Ante esta encrucijada propongo que en el caso del agua se deberia tender a una competencia provincial de suministro de agua con atencion a las cuencas fluviales y no a las comarcas previstas.
Proceso participativo previo a la modificación y extinción del proyecto sectorial de incidencia supramunicipal de Instalación de una planta de producción de biocombustibles en Caparroso
Procedimiento de modificación y extinción del proyecto sectorial de incidencia supramunicipal de Instalación de una planta de producción de biocombustibles en Caparroso
FICHA
Departamento:
Unidad responsable:
Tipo de propuesta:
Fase de la propuesta:
Estado de la propuesta de gobierno:
Estado del proceso de participación:
Documentación:
Fecha actualización:
INGRESOS Y ALTAS DESDE URGENCIAS
Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
Soy personal médico del CHN, pero he tenido repetidas experiencias como acompañante de familiares en Urgencias. Creo que podrían optimizarse de alguna manera los tiempos de espera de los pacientes desde que se decide el ingreso hasta el traslado a planta, justificados normalmente como "esperar a que nos den cama", y que se deben en gran parte a temas burocráticos y administrativos, o a carencias en la coordinación y organización, ya que no creo que hoy en día, con toda la gestión informatizada, se tarde tanto en saber si hay cama, dónde y adjudicarla. Si después hay que esperar ya en planta a que el personal haga los trámites del ingreso, al menos el enfermo ya está instalado y no ocupando un box en Urgencias, necesario para otro caso. Y creo que se debe a burocracia porque me ha ocurrido (esperas de hasta 4-5 horas) en horario nocturno en el que no se está esperando que un paciente libere su habitación para irse de alta, y en hospitalizaciones domiciliarias, en las que la "cama" ya estaba disponible.
Y lo mismo puedo decir de el alta desde urgencias, desde que se sabe que te mandan a casa hasta que te dan todos los informes han llegado a pasar varias horas.
Tal vez sería necesaria una figura que se ocupara de agilizar estos trámites una vez que los médicos han tomado la decisión que corresponda en cada caso, para liberar lo antes posible el sobrecargado servicio de urgencias de pacientes que ya no necesitan nada de él. Y los pacientes y familiares lo agradecerían mucho.