Dignificación de la profesión, así como considerar las realidades educativas

Proceso de participación:
Aportaciones:
Duante años, sobre todo desde que llegaron los famosos recortes, se han ido aprobando recursos humanos para los niños con NEE con cuentagotas. A muchos de ellos se les ha negado la ayuda del cuidador y ha pasado a ser denominado "beneficiario", si por suerte existía algún cuidador para otro niño del centro, podía en algún momento del día recibir una pequeña atención cuando el otro niño era atendido por un especialista. Entonces, duante esa sesión era atendido, durante el resto del día quedaba a expensas del tutor o profesor que le tocase. En muchas ocasiones, son niños con cuidados médicos, lo que ocasiona bastante inseguridad y estrés al personal docente, que no es personal sanitario, como tampoco lo es el cuidador, claro. Además es sumamente complicado, sobre todo para el personal interino, conseguir una jornada completa, digna para ganarse la vida. Se contabiliza la atención directa en exclusiva y no la indirecta. Eso ocasiona que haya días que hay que trabajar tiempo u horas de más, porque te tienes que quedar más rato debido a un retraso de los padres en la recogida del niño, debido a una excursión o a una reunión de última hora, que aunque nunca cuentan contigo para dar opiniones, como profesionales que nos pasamos el día con el niño, sí que cuentan para que te quedes, fuera de tu horario. Por otro lado, los cuidadores interinos, ya llevamos enésimas convocatorias en las que solo cuenta el examen y no el mérito, es decir, que ya puedes llevar trabajando 25 años si quieres, que para nada te va a valer, tienes que aprobar el examen y además quedarte en muy buena posición para conseguir un contrato casi digno,digo casi digno, porque no llega a digno, ya que vas a conseguir una jornada de 20 horas y si consigues una de 26 ya te puedes dar con un canto en los dientes, que has sido pero que muy afortunada. Con contratos así, pues muchas veces el niño no está atendido toda la jornada lectiva, aunque tenga especialistas. Muchas veces no vienen, se ponen enfermos y se los tienen que quedar los tutores. Por lo que sería razonable: -Dignificar esta profesión poco valorada y muy necesaria, haciendo contratos a jornada completa, ya que en los ratos que no se está con los niños, estás ayudando a la adaptación curricular, preparando materiales y haciendo todo tipo de aportaciones. Además, el niño estaría atendido también de forma integral. -Cambiar nuestra denominación a Auxiliares Técnicos en Educación Especial- -Aumento de categoría a un nivel C, entonces ya no seríamos auxiliares, seríamos Técnicos. Para ello habría que exigir más en la oposición, pero con un BUP o FP2 se llegará al nivel e incluso a los que están trabajando darles una formación para el aumento de categoría, también para los interinos. -Invitar unos días a algunos orientadores/as que no valoran nuestra profesión a realizar nuestras tareas y así hacer una nueva valoración, seguramente la harían. -Estudiar los casos con mayor detenimiento, ajustandose a la realidad, ya que en muchos casos hay niños que no reciben la ayuda debida. -Cambiar la forma de planteamiento en las oposiciones y transformarlas de oposición o concurso oposición, incluso para listas, porque en esta profesión la experiencia vale más que los conocimientos teóricos, los cuales, en mi larga andadura, he visto que no siempre las personas con mejores notas son los mejores profesionales.

Anteproyecto de Ley Foral de Transparencia y derecho de acceso a información pública

El Anteproyecto de Ley Foral pretende garantizar el efectivo ejercicio del derecho de acceso a la información pública, regular e impulsar la transparencia en la actividad pública y en la acción de gobierno, promoviendo y garantizando la participación y colaboración ciudadanas en la decisión y gestión de lo público desde el conocimiento, generando una interrelación con la ciudadanía que profundice en la democracia de manera efectiva, facilitando todo lo necesario para que toda persona pueda tener acceso a la informaci&

FICHA

Departamento:
Unidad responsable:
Tipo de propuesta:
Fase de la propuesta:
Estado de la propuesta de gobierno:
Estado del proceso de participación:
Enlaces:
Orden foral inicio:
Documentación:
Proceso relacionado:
Fecha actualización:

PERIODOS DE PARTICIPACION

El aprendizaje basado en proyectos aplicado en la formación profesional

Proceso de participación:
Aportaciones:
Como docente de la especialidad de Administración de empresas, implicada en las metodologías activas para dar un nuevo enfoque al proceso de aprendizaje enseñanza, coincido plenamente en el impulso que el Departamento de Educación está dando y el interés y fomento en que los profesores nos impliquemos en el aprendizaje basado en proyectos. No obstante, incido en la reflexión de que dichas fórmulas de aprendizaje requieren mucho apoyo por parte del docente, el cual tiene que estar acompañando y revisando los proyectos que el alumnado realiza para que salgan adelante de una forma adecuada. Tiene que observar sus conductas para reconducirlas y en definitiva prestar mucha atención personalizada. No se puede atender de forma personalizada y eficiente a un grupo de alumnos que trabaja por proyectos, cuando el número es de 20 personas o superior. Por ello, lo que quiero transmitir a las personas que diseñan el plan estratégico es que contemplen que determinados módulos formativos, como por ejemplo "Simulación empresarial" y "Empresa en el aula", donde hace más de 15 años que se vienen apoyando desde el Departamento de Educación, no pueden funcionar sin la dotación de personal adecuada. Hasta este año trabajábamos dos profesores/as a la vez, que es el ´numero adecuado para trabajar de esta forma. Estos módulos integradores de todos los conocimientos adquiridos durante el ciclo, son un enclave perfecto desde donde, incluso se podrían aprender de forma más práctica los contenidos de otros módulos que se explican de manera más teórica y tradicional. Para poder realizar una enseñanza basada en el aprendizaje integral, es necesario hacer una redistribución horaria de tiempos y contenidos y tal como están hoy en día las programaciones y los tiempos destinados a cada clase no permiten hacer cambios en esa dirección. Si realmente nos queremos dirigir hacia una enseñanza que ayude al alumnado a adquirir determinadas competencias, son necesarios cambios importantes que pasan por la inversión en recursos materiales y humanos.

Mejorar la atención al alumnado con necesidades educativas especiales.

Proceso de participación:
Aportaciones:
Me parece muy importante que un objetivo de la escuela sea situar al alumnado en el centro del proceso de enseñanza y aprendizaje... Mi sorpresa e que cuando leo el Plan de Atención a la Diversidad que dice que el alumnado que presenta necesidades educativas especiales ha aumentado en un 12,73% y en lo últimos años se ha dado un aumento de alumnado que se incorpora a las Unidades de Transición.... un personal que trabajamos día a día con este alumnado, no hayamos sido incorporado en ningún de los grupos de análisis y valoración. El colectivo de Auxiliares educativos (en Navarra cuidadores y cuidadoras) de la Escuela Pública participamos activamente en el en el logro de la autonomía, dando el cuidado y los apoyos necesarios para la consecución del curriculo educativo del alumnado con Necesidades Educativas Especiales. Además de los objetivos relacionados con la independencia y autonomía personal (desplazamientos, higiene, alimentación y autocontrol), se incluyen los referidos a la participación del alumno en actividades del aula y a su integración social en diferentes contextos (aula, patio, salidas…). Creo que para llevar a cabo el Prestigio de los Centros y poner de manifiesto la calidad y la profesionalidad de estos centros educativos es necesario dar una buena formación a todos los profesionales educativos e intercambio de buenas prácticas entre centro. Hablamos de ofrecer formación específica sobre: - inclusión educativa - metodologías activas - gestión cooperativa del aula y - abordaje de problemas de conducta - necesidades educativas específicas en el plan de formación de: Asesores/as de CAP y CREENA, Inspectores/as, Directores/as, Orientadores/as, Docentes, Formadores y Auxiliares educativos. 1 - Revisar y definir los perfiles profesionales de Atención a la Diversidad incorporando planteamientos inclusivos. El acceso a la profesión debería ser con formación y titulación específica para todo el colectivo que trabaja con dicho alumnado. En Navarra, el acceso a la profesión de Auxiliar educativo se realiza con una titulación básica, Graduado Escolar, ESO o equivalente, y sin ninguna preparación especifica para abordar una labor que es de todo menos sencilla. El reto de educar y cuidar alumnado con muy diferente tipo de necesidades y patologías (psíquicas, auditivas, visuales, conductuales, enfermedades raras…) hace que tengamos que conocer las diferentes características y el modo idóneo de afrontarlas para una educación inclusiva en igualdad, además del cuidado y la seguridad física… E incluso en muchas ocasiones (cambio de tutor, especialistas...) somos los referentes de las características de este alumnado. Actualmente en la mayoria de las escuelas la atención al alumnado está contabilizada en horas de atención directa, eliminando la indirecta. Se debería asegurar la coordinación efectiva de cada trabajador/a con los diferentes agentes de la comunidad educativa (docentes, familias, fisioterapeutas…) , así como el tiempo necesario para la preparación de materiales. Los profesionales que trabajan con este alumnado saben que para darles un trato y una educación adecuada de inclusión se necesitan un nº enorme de horas para adecuar un material inexistente en el mercado: libros y material en pictogramas, materiales muy manipulativos y dinámicos, ... 2- Es importante que siendo trabajadores en el ámbito de la educación, pertenezcamos a Educación y estemos en el programa de Educa. Este hecho facilitaría por un lado el acceso a la formación y por otro, ser una parte visible de la comunidad educativa. Actualmente, pertenecemos a Nucleo y nuestra gestión de trabajo lo realiza Educación, lo que deriva en una serie de contradiciones. Estamos en un limbo entre departamentos, sin poder decidir como trabajadores de Nucleo el horario, vacaciones, formación... y sujetos a la realidad horaria de los centros educativos y a la necesidad del alumnado. Tampoco participamos en las reuniones del centro: claustro, UAE... que están ligadas a nuestra labor. Como tampoco estamos en “Educa” las notificaciones de centro, etc llegan exclusivamente al profesorado. 3- Incorporación de diferentes profesionales que actuen con el alumnado. Creo que como ya viene expuesto hay que incorporar servicios de enfermería en los centros y la figura del logopeda funcional. Llevo como trabajadora más de 15 años en educación, en este tiempo he trabajado en aulas en colegios específicos y ordinarios. La plantilla de ambos centros es diferente a lo que se refiere profesionales no docentes que trabajan directamente con el alumnado de NEE. En los centros específicos nos encontramos con auxiliares educativos, personal de enfermería y personal de fisioterapía. En los ordinarios no existe personal de enfermería y el de fisioterapía acude algunas horas a la semana en determinados casos. Esto supone que el auxiliar educativo debe realizar funciones de enfermería ( control de la diabetes y administración de insulina, sondaje para la micción, alimentación por sonda...) y aplicar movilizaciones al alumnado motórico. Esto supone una tensión por parte del auxiliar que no tiene la preparación e incluso intrusismo en la profesión. Pero en ninguno de los centros existe la figura del logopeda funcional. Tanto en los centros específicos como en los ordinarios existen alumnos/ alumnas con deglución atípica, en algunos caso incluso con riesgo severo de atragantamientos. La respuesta actual es nula por parte del CREENA dejando en manos del auxiliar la forma de dar de comer, con el riesgo y la tensión que esto supone. Creo que es una figura a incorporar necesaria para la el progreso del alumnado. Espero que estas aportaciones sean compartidas por más profesionales. Gracias por dar la oportunidad de hacerlas.

Proyecto de Orden Foral de la Consejera de Educación, por la que se aprueba el reglamento de organización y régimen de funcionamiento del Consejo Navarro de la Formación Profesional

Nuevo reglamento del Consejo Navarro de la Formación Profesional

FICHA

Departamento:
Unidad responsable:
Tipo de propuesta:
Fase de la propuesta:
Estado de la propuesta de gobierno:
Estado del proceso de participación:
Orden foral inicio:
Documentación:
Proceso relacionado:
Fecha actualización:

PERIODOS DE PARTICIPACION

Aprobación del Plan Director de Banda Ancha de Navarra

 
Finalizada el 15 de diciembre de 2016 la fase de información pública y participación ciudadana del Plan Director de Banda Ancha del Gobierno de Navarra se procedió al análisis de propuestas presentadas. En total, el plan recibió del 15 de noviembre al 15 de diciembre un total de 63 sugerencias y peticiones de información. Fueran todas atendidas y recibieron su contestación oficial.
 

ATENCIÓN SANITARIA EN LA ESCUELA ORDINARIA

Proceso de participación:
Aportaciones:
El personal cuidador en la escuela ordinaria se encuentra con situaciones y exigencias que exceden en mucho su preparación y cualificación. En lo relativo a cuidados sanitarios nos estamos encontrando que al personal cuidador se le exigen unos cuidados sanitarios cualificados. Cuidados que en el entorno hospitalirio son efectuados por personal de Enfermeria ( ni siquiera lo realiza el personal Auxiliar de Enfermeria) en el entorno escolar se le encomiendan al personal cuidador. En el mejor de los casos ha recibido una formación de 2 horas en una charla. Además de la tensión que esto supone para el personal cuidador que tiene que afrontar estas situaciones con un evidente deficit de preparación, se pone en peligro al alumnado. Esperemos que estas situaciones se acaben y que en el entorno escolar se de una atención sanitaria de calidad y con la cualificación correspondiente. Autonomías como la Comunidad Murciana ya han introducido la figura de la enfermera. Además podría suponer la introducción protocolizada de aprendizaje sanitario básico como la RCP, maniobra de Hemmilch, uso de guedel...

PRECARIEDAD LABORAL EN EL COLECTIVO DE CUIDADORAS

Proceso de participación:
Aportaciones:
Desde el colectivo de cuidadoras hemos realizado algunas aportaciones a este proceso participativo. Esperamos que sirva para mejorar la calidad de la Educación. Queremos agradecer el esfuerzo realizado por las personas responsables. Darnos la oportunidad de participar en este proceso de manera pública nos parece un buen comienzo.Dicho esto,hay que señalar que estamos en la mitad de la legislatura y es necesario empezar a concretar, a realizar cambios reales y tangibles. Desde el colectivo de cuidadores pensamos que es muy dificil ofrecer al alumnado con NEE una educación de calidad en unas condiciones laborales de absoluta precariedad. Ilustraremos con algunos datos la situación de precariedad del colectivo: - 274 cuidadores en el Departamento de Educación de los que solamente 64 son funcionarios, lo que supone una tasa de eventualidad del 77%. -De los 210 cuidadores contratados sólo el 39% de los mismos lo son a jornada completa, lo que supone el 18,5%. - Un 15% del personal cuidador contratado cobra como máximo 514 € brutos mensuales antes de descuentos. -Un 41% de las cuidadoras contratadas no llegan a los 850 € mensuales brutos antes de descuentos. En muchos casos con la necesidad de desplazarse fuera de su lugar de residencia. Con esta situación de absoluta precariedad nos encontramos que en la próxima OPE de la Administración no se contempla ni una sóla plaza para el personal cuidador. En fin. Esperamos cambios de calado, que situen al colectivo por lo menos en la media de la Administración. Cuando oímos que el objetivo es situar la tasa de eventualidad en parametros que no excedan el 8% se nos que da cara de tontas.

Ayerdi remite al Ministerio de Fomento el tramo dos del TAV que une Villafranca y Peralta

El vicepresidente de Desarrollo Económico del Gobierno de Navarra, Manu Ayerdi, confirmó ayer que ya se ha remitido al Ministerio de Fomento el tramo dos del tren de alta velocidad que une Villafranca y Peralta. Este proyecto se suma al que se terminó en octubre y que enlaza Olite y Peralta. Ayerdi aseguró en la rueda de prensa posterior a la sesión de Gobierno que no recuerda “exactamente el día, pero se ha remitido”.