Aportaciones de un proceso
Las aportaciones y comentarios se verán reflejados en este espacio siempre que observen las normas de participación.
Ámbito:
Sin definir
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Hola:
Me gustaría comentar con ustedes una propuesta de mejora de la calidad de los servicios ofrecidos.
Ámbito:
Sin definir
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
A1 ORIENTACIÓN SIN GENERO
Trabajarla desde primaria porque en secundaria ya es muy tarde. Me parece que podría conveniarse con la UPNA para ofrecer su oferta de grados que hace en bachiller con un enfoque de género, y que pueda también presentarse en primaria para difundir con enfoque de género una mirada mas amplia sobre el futuro profesional de niñas y niños. Pocas niñas de primaria se ven como biólogas, investigadoras, arquitectas o ingenieras…el ver modelos de mujeres que les cuenten en que trabajan, que están desarrollando, o cuales son las aplicaciones prácticas de unas y otras profesiones tecnológicas ayudaría a que las niñas puedan vislumbrar un futuro mas diverso y menos estereotipado. Supone un empoderamiento para las niñas, ofrecerles un futuro menos estereotipado y mas diverso, y además mejor reconocido, valorado y pagado, que puestas a contar, también cuenta...
También me parece que podrían establecerse, dentro de los programas de empoderamiento de niñas y adolescentes en educación, talleres de autodefensa feminista, ya desde primaria. En la escuela, en gaztegunes, en ludotecas…
Ámbito:
Prevención y sensibilización
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Creo que debería actualizarse e impulsar un banco de recursos de coeducación con materiales, fichas etc. para poder trabajar desde el aula, tanto para aquellos centros que trabajan sin libro de texto concreto como para aquellos que teniendo uno concreto, necesitan materiales no sexistas y coeducativos.
Ámbito:
Educación: cuestionamiento de la masculinidad en aulas de primaria
Fecha:
Nº comentarios: 1
Descripción:
Al hilo de la M1 del Ambito de prevención y sensibilización, creo que es necesario bajar a la tierra e impulsar programas de coeducación en las aulas de primaria. Pero con carácter obligatorio, porque es cumplimiento de la ley. A este efecto, creo que deberían primarse programas de cuestionamiento de la masculinidad. Hay mucha agresividad en las aulas, de niños contra niños, de niños contra niñas, y en gran parte es debido a esa concepción de la masculinidad que las familias están inculcando muchas veces de manera insconsciente a sus hijos. Como en las familias es mas complicado actuar desde la escuela, propongo intervenir con las y los niños desde dentro, ya que la violencia y agresividad no pueden estar permitidas en el recinto escolar. Y establecer un programa mínimo de "consecuencias" obligatorio desde el Dpto. de educación o Consejo Escolar de Navarra, ya que muchos niños están quedando muy impunes, con niveles de agresividad que asustan, y más en primaria, con 9 y 10 años. El resto normaliza la violencia, y quien resulta agredido/a no queda reparado/a.
Ámbito:
Incorporación de la Ley Foral 5/2010 de accesibilidad universal y diseño para todas las personas
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Es fundamental incorporar como referencia normativa la Ley Foral 5/2010 de accesibilidad universal y diseño para todas las personas; a su vez generar el principio rector 12. Garantía de accesibilidad universal. Esto con el objetivo de poner los medios y actuar de forma coordinada para que las mujeres con discapacidad puedan:
- Acceder a la información preventiva.
- Conocer los instrumentos de ayuda.
- Conocer y acceder a los mecanismos de denuncia.
- Tener los apoyos adecuados.
- Contar con casas de acogida y recursos accesibles.
Se ha de tener en cuenta la diversidad de las personas para que en todos las etapas de la atención se disponga de herramientas de accesibilidad tales como: oficinas de atención y casas de acogida libres de barreras arquitectónicas, webs de información accesibles, perros de asistencia, teléfonos de denuncia adaptados, sistemas de comunicación como lengua de signos, bucles de inducción magnética y subtitulado, información en braille, letra grande y lectura fácil. Así como la formación del personal de atención en este ámbito.
- Acceder a la información preventiva.
- Conocer los instrumentos de ayuda.
- Conocer y acceder a los mecanismos de denuncia.
- Tener los apoyos adecuados.
- Contar con casas de acogida y recursos accesibles.
Se ha de tener en cuenta la diversidad de las personas para que en todos las etapas de la atención se disponga de herramientas de accesibilidad tales como: oficinas de atención y casas de acogida libres de barreras arquitectónicas, webs de información accesibles, perros de asistencia, teléfonos de denuncia adaptados, sistemas de comunicación como lengua de signos, bucles de inducción magnética y subtitulado, información en braille, letra grande y lectura fácil. Así como la formación del personal de atención en este ámbito.
Ámbito:
Detección posible riesgo
Fecha:
Nº comentarios: 2
Descripción:
En los centros escolares a veces sospechamos que en una casa se pueda estar dando un caso de violencia. En esos casos contactamos con los servicios sociales pero no siempre pueden actuar si no hay evidencias sólidas. Creo que se podría poner algún cauce para que los propios niños/as puedan informar si en su casa o en la de algún compañero/a hay una situación de violencia. Podría ser una caja o una dirección de correo electrónico creada a tal efecto. Ambos serían trasladados a la unidad correspondiente (servicios sociales, juzgado, ...)
En otros casos, vemos niños que reconocen solo la autoridad del padre, que es claramente quien manda en casa, quien administra los castigos severos, ... Estos niños no suelen reconocer la autoridad de las mujeres, ni madre ni profesoras, y tienden a no relacionarse demasiado con niñas de su edad, a quienes no ven en el mismo plano que a los niños. Aquí se requeriría una intervención familiar para prevenir la repetición de estas conductas. Que nadie se engañe: la escuela puede y debe inculcar y transmitir valores de igualdad, pero a la larga "gana" lo que se vivie en casa. Si no hay una intervención educativa en el ámbito familiar, la labor de la escuela es necesaria pero no suficiente.
Ámbito:
Sin definir
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Mi propuesta es en relación al aborto.
Es una forma de violencia hacia las mujeres obligarlas a trasladarse a otra autonomía, lejos de su apoyo familiar, social y comunitario, para la realización de una práctica para lo cual contamos con estructuras y personal para hacerlo aquí. Además del riesgo que supone la práctica en un centro que escapa al control de calidad de nuestro sistema de salud.
Es más, es una forma de violencia hacia las mujeres obligarlas a la práctica de un aborto quirúrgico existiendo la alternativa del aborto farmacológico, que es más seguro, con menos riesgos secundarios, casi igual de efectivo, mucho más eficiente, y la mujer lo puede practicar en su casa acompañada por su pareja, familia, amigas o quien quiera, requiriendo apoyo sanitario sólo para determinadas circunstancias. Es curioso que España sea uno de los países con una menor tasa de abortos farmacológicos.
Por eso mi propuesta es que se instaure un protocolo de aborto farmacológico que dependa de Atención Primaria.
Un saludo y gracias.
Ámbito:
Sin definir
Fecha:
Nº comentarios: 1
Descripción:
Me gustaría trasladaros mi reflexión después de años de trabajo en el campo de la violencia machista.
Considero necesario modificar la actual ley en lo relativo a la exigencia de la denuncia por parte de la mujer maltratada para poder proceder al inicio del proceso penal. Sabemos que constituye un grave impedimento,dado que se trata de una situación específica que no puede ser tratada como cualquier otro delito en general.
En cuanto a la decisión de "sacar" a la víctima del domicilio en el que tiene lugar la violencia, considero injusta dicha medida ya que el agresor permanece en el hogar cuando debería ser justamente al revés.
Soy consciente de la dificultad que estos cambios entrañan, pero creo que son imprescindibles para facilitar la erradicación de la violencia machista en el ámbito doméstica.
Saludos cordiales,