Plan social para reactivar Navarra
Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
Medioambiente sin contaminación y modelo energético:
• Plan estratégico de transición eco lógica en materia de consumo de energía, movilidad, transporte,
gestión de residuos y modelos de producción, comercialización y consumo local.
• Paralizar inmediatamente todas las macro infraestructuras de escasa utilidad social, como el TAV y
destinar sus fondos a necesidades sociales.
• Asumir una nueva cultura del agua, reconociendo que es un bien limitado y gestionando con
políticas de control de la demanda y no de aumento de la oferta. Paralizar el Canal de Navarra, el
recrecimiento de Yesa, o con el aumento de la extracción de agua de acuíferos como el de Loquíz.
• Paralizar los proyectos de nuevas autopistas eléctricas y de enormes parques eólicos y solares con
grandes impactos ambientales, así como desmantelar las ilegales centrales térmicas de Castejón.
• Abandonar los proyectos de minería extractivista que amenazan con destruir importantes zonas
naturales en Erdiz (mina de magnesita) o en la zona de Sangüesa (mina Muga de potasas).
• Potenciar la movilidad basada en la bicicleta, el pasear y un transporte público y sostenible, que nos
permita abandonar progresivamente el coche privado.
• Implantar medidas para disminuir los residuos que generamos, reduciendo el sobre embalaje
actual, facilitando la compra a granel y la reutilización de envases.
• No crear o paralizar los proyectos de grandes plantas de residuos, como la prevista en Imarcoain, o
la de Tudela, que siguen intentando gestionar los residuos sin separar.
Adjuntos:
SAN FERMÍN NO NOS VA A AYUDAR
Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
San Fermin no nos va a ayudar si nosotros no nos ayudamos. Se están organizando ya almuerzos para el día 6 de julio y multitud de planes en grupos para los días de San Fermin. Hay que evitar las aglomeraciones y los actos espontáneos que surgirán seguro después de esos almuerzos. No podemos engañarnos, Ya se están fraguando los chupinazos y riau-riaus paralelos.
Será necesario anticiparse y tener suficiente policía en todos los lugares previsibles para esos actos espontáneos. Si la ciudadanía no es sensata, hay que recurrir a las sanciones y prohibiciones. O en agosto estaremos de nuevo confinados y habrá de nuevo personas, quizá parientes de los que almorzarán el día 6, muriendo solas en la UCI.
BAJAS VULNERABLE COVID 19
Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
Buenos días soy directora de una Pyme Navarra. Actualmente tenemos tres bajas relacionadas con COVID 19 en la empresa. Dos positivos y una de riesgo por ser persona vulnerable.
El cargo de estas bajas de la seguridad social son 100% para la empresa. En nuestro caso decidimos no usar el ERTE que nos habían concedido por fuerza mayor y negociar los días de parada permiso recuperable retribuido y vacaciones. Lo cual nos ha costado un esfuerzo importante
Ahora el problema es que las bajas de positivo de COVID ( que en nuestro caso lo dos se contagiaron en casa lo tenemos comprobado) se están alargando mucho y nos están costando mucho dinero, esto unido a la baja productividad de estos dos meses nos está llevando a una situación difícil de afrontar.
Por otro lado está la baja de una persona vulnerable desde el 13 de marzo, que hemos hablado con el y no tiene intención de volver mientras dure el estado de alarma porque está cobrando el 100%. No ha tenido síntomas en todo este tiempo. Eso si los paseos, ir al supermercado, visitar a familiares... todo lo que lleva esta fase lo hace sin ningún miedo.
En la mutua y servicio de prevención nos dicen que no pueden hacer nada porque hay orden del gobierno de no revisar las bajas de vulnerables
Pido por favor que mirasen algún modo de compensar a las empresas que estamos intentado no aprovecharnos de la situación ( en nuestro caso no hemos pedido ninguna ayuda). Pero no nos parece justo cargar con el gasto de en el caso nuestro dos bajas largas por positivo contagiado fuera de la empresa y una más larga todavía de una persona vulnerable
Gracias por dejarnos opinar por esta vía. Un saludo Maite
Subvenciones para el autoconsumo fotovoltaico en viviendas
Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
Creación de subvenciones para placas solares que fomente el autoconsumo con placas solares en casa y así mejorar la eficiencia energética de nuestra red eléctrica.
Desde la entrada en vigor del Real Decreto que regula el autoconsumo fotovoltaico y que eliminó el polémico "impuesto al sol", el uso de placas solares para vivienda está en auge debido a su rentabilidad, su ahorro energético y la preservación del medio ambiente.
La idea sería crear unas ayudas disponibles que tengan como destino todas aquellas viviendas unifamiliares, comunidades de vecinas y vecinos y edificios, que deseen colocar una instalación de placas solares sobre su tejado para autoconsumir energía y ahorrar en la factura mensual de la luz. Teniendo en cuenta las experiencias existentes en el Estado, lo ideal sería crear unas ayudas calculadas sobre el precio de la instalación, que se aplican sobre un tanto por ciento del total de la inversión.
Con esta convocatoria de subvenciones cumpliríamos con el objetivo 7. Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todas las personas, de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, y más concretamente con la Meta: 7.2 De aquí a 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas, para promover la inversión en tecnologías y energía limpia.
De esta manera se cumpliría también las directrices recogidas en la ETN
- Directriz 63: Impulsar el uso de energías renovables y biocombustibles y buscar la eficiencia energética.
- Directriz 75: Promover el ahorro y la eficiencia energética
También se cumpliría el Objetivo 1. a) marcado en el Artículo 70 del POT
Objetivos. (VP) 1. Las actuaciones en materia energética de las administraciones públicas de Navarra, en coherencia con el Plan Energético de Navarra, tendrán los siguientes objetivos:
a) Buscar la autosuficiencia energética de acuerdo con la demanda futura previsible, a través del fomento de las energías renovables coadyuvando a los compromisos adquiridos en esta materia por España y Navarra.
Diversificación de las actividades de las empresas productivas o no
Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
Desarrollar alternativas productivas o de las actividades únicas de las empresas, buscando no depender 100% de un producto o una actividad.
Buscando mejoras tecnológicas o técnicas, con mayor valor añadido.
En campos relacionados o no, con la actividad principal, con aprovechamiento de los conocimientos propios de cada empresa y sector y con la aplicación de los medios técnicos y productivos de cada compañía.
Extensible esta idea de diversificación, no solamente a empresas de fabricaciones, sino también a empresas de servicios.
Extendiendo de forma general la idea de diversificación a todo el tejido empresarial, sin distinción de tamaño de empresa.
Desarrollando el plan de apoyo, técnico y económico.
Energía solar en el plato
Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
El sol sale todos los días, es igual para todas las personas y su energía es gratis e inagotable.
Mi propuesta es la utilización directa de la energía solar en el procesado y conservación de alimentos, y todo ello de una manera extensiva a toda la población, evitando los intermediarios energéticos.
Las tecnologías a emplear son conocidas para pequeñas soluciones; el reto, al igual que la transición energética, es hacer que se produzca una utilización masiva y continuada. Aún estamos a tiempo de una transición ordenada y consensuada pero sin dormirnos en los laureles.
Dado el carácter distribuido de la energía solar, un primer paso político será la adaptación del espacio público para permitir que además de en los espacios privados, en los lugares adecuados de uso común se pueda captar esa energía y procesar alimentos, esto es, calentar, cocer, freir, hornear, preparar conservas, deshidratar... tanto para uso comunitario como personal y utilizando los ingenios más adecuados y de menor impacto ambiental y convivencial.
Según algunos estudios, únicamente un 1% de la población mundial tiene alguna referencia del procesado solar de alimentos. Algunas carencias son difíciles de solucionar, pero la formación de la ciudadanía es posible con un decidido y adecuado plan de formación y concienciación. No estamos faltos de centros formativos, ni de centros productivos ni de falta de recursos materiales. Planifiquemos su puesta en marcha.
La integración de la energía solar en la edificación quedaría huérfana si no plantease la adecuación de la construcción al procesado solar de alimentos, ya que sus inquilinos tienen la costumbre de comer y eso requiere una dosis de energía. Este apartado precisa mayor profundización y su concreción es compleja.
Sin lugar a dudas, este cambio tecnológico a gran escala requiere de un plan Renove en los hábitos de la alimentación. Sustituir, por ejemplo, un arcón congelador por un secador solar o un sistema de conservas solares, además de chocar con las inercias y comodidades , también tiene un coste económico y de mano de obra que hay que tener muy en cuenta y valorar adecuadamente. La propia experiencia foral en el ámbito de las energías renovables puede ser un buen ejemplo también en el apartado económico.
Poner el foco solar en el plato nos puede dar un nuevo enfoque cultural. Con la marabunta de la globalización, estamos perdiendo el norte de una adecuada alimentación para nuestras actividades habituales. El sector primario ha sido fuente de cultura ligada a la tierra y sus procesos, con un rico vocabulario y escuela de subsistencia y saberes complejos. Mucha de esa infravalorada cultura está desapareciendo, y con ella interesante información para satisfacer las necesidades cotidianas.
Las administraciones públicas cuentan con el personal y los medios para hacer posible que en las actividades que promueven se materialice y visualice la utilización directa de la energía solar en el procesado y conservación de alimentos. La ciudadanía, animada con el ejemplo, puede tener una mejor predisposición al cambio tecnológico y cultural.
Creación de paquetes turísticos
Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
Creación de paquetes turísticos para dar a conocer recursos culturales, naturales y gastronómicos, muchos de ellos desconocidos a día de hoy o sin planes para ponerlos en valor,sobre todo en zonas rurales.
Fomentar el turismo sostenible con iniciativas innovadoras, como por ejemplo los walking festival, que unen rutas guiadas de senderismo con visitas a recursos culturales, actividades culturales, mercados de productos locales,...
Fomento y apoyo a iniciativas de visitas guiadas a recursos naturales y culturales
Etapa o-3 . Concierto para la conciliación de la vida familiar y laboral y rescate de pequeñas empresas
Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
El nuevo escenario sanitario y educativo va a significar una mengua del nº de plazas ofertadas por las Escuelas Infantiles, lo que compromete la conciliación de la vida familiar y laboral.
Por otra parte, es de suponer que los centros 0-3 privados, estén atravesando momentos económicos complicados por no poder desarrollar su actividad lo que puede conducir al cierre de muchos de ellos.
Unificando ambos problemas, puede haber una solución común: derivar "el excedente" de plazas de la oferta pública a las instituciones privadas que estén dispuestas a establecer "un concierto", similar a los existentes en otros ciclos educativos o en la sanidad.
Locales sociales en zonas rurales
Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
Dotar a todas las localidades pequeñas de zonas rurales de un local de reunión para que pueda juntarse la población, realizar actividades culturales, talleres,.... En caso de que el municipio o concejo ya disponga de un local social, subvencionar la adecuación del mismo (aislamiento, ahorro energético,... ) y el equipamiento para realizar diferentes actividades.
PLAN PIVE
Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
Buenas tardes.
Sería interesante promover la compra de vehículos nuevos, porque son mucho menos contaminantes.
No obstante con la situación económica sobrevenida la gente de a pie tiene mucho más complicado cambiar de coche.
Por ello opino que un plan PIVE ya sea a nivel nacional, europeo, o navarro, ayudaría a la gente a decidirse por renovar el coche.
Con ello logramos que se mueva además un sector tan crucial para Navarra como la automoción, con la cantidad de puestos de trabajo que genera.
Si además hacemos hincapié en el vehículo eléctrico, haciendo que sea realmente asequible, y que el precio sea equiparable a uno de combustión, ponemos la guinda del pastel.
Muchas gracias.
Un saludo.