Consulta pública previa a la elaboración del Decreto Foral por el que se regule el Consejo de Transportes y Movilidad de Navarra

Consulta previa que tiene por objeto recabar la opinión de la ciudadanía y organizaciones representativas que potencialmente pudieran verse afectadas por la elaboración del Decreto Foral por el que se regule el Consejo de Transportes y Movilidad de Navarra, acerca de
 
a. Los problemas que se pretenden solucionar con la iniciativa.
b. La necesidad y oportunidad de su aprobación.
c. Los objetivos de la norma.
d. Las posibles soluciones alternativas regulatorias y no regulatorias.

FICHA

Departamento:
Unidad responsable:
Tipo de propuesta:
Fase de la propuesta:
Estado de la propuesta de gobierno:
Estado del proceso de participación:
Orden foral inicio:
Documentación:
Fecha actualización:

PERIODOS DE PARTICIPACION

Proyecto de Orden Foral que regula las normas de pesca para 2019

Aprobación de la normativa específica que regirá la pesca en Navarra durante el año 2018, incluyendo determinadas medidas de control de poblaciones de especies exóticas invasoras.

FICHA

Departamento:
Unidad responsable:
Tipo de propuesta:
Fase de la propuesta:
Estado de la propuesta de gobierno:
Estado del proceso de participación:
Orden foral inicio:
Documentación:
Observaciones:
Omitida Consulta pública en aplicación de lo dispuesto en los nº 5 y 6 del artículo 133 de la Ley Foral 11/2019, de 11 de marzo, de la Administración de la Comunidad Foral de Navarra y del Sector Público Institucional Foral.
Fecha actualización:

PERIODOS DE PARTICIPACION

Consulta pública previa sobre la modificación de la Orden Foral que regula las ayudas medioambientales y clima y agricultura ecológica

Contenidos relacionados:

Consulta previa que tiene por objeto recabar la opinión de la ciudadanía y organizaciones representativas que potencialmente pudieran verse afectadas por la modificación de la Orden Foral 61/2018, de 27 de febrero, de la Consejera de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local por la que se establece el régimen general para la concesión, gestión y control de las ayudas agroambientales y clima (medida 10), y agricultra ecológica (medida 11), incluídas en el Programa de Desarrollo Rural de Navarra 2014-2020, acerca de:

FICHA

Departamento:
Unidad responsable:
Tipo de propuesta:
Fase de la propuesta:
Estado de la propuesta de gobierno:
Estado del proceso de participación:
Documentación:
Fecha actualización:

Nomenclatura localidades de Navarra en medios de comunicación

Tipo de propuesta:
Departamento:
Temas de interés:
Descripción:
habría que recordar a los medios de comunicación tanto locales como nacionales, las denominaciones oficiales de las localidades de la Comunidad Foral de Navarra, y exigirles que las utilicen cuando se refieran a ellas (por ejemplo en algunos sitios piensan que Iruña es un pueblo cercano a Pamplona)

Mejora señalizacion de Pamplona en autopistas y autovias del entorno

Tipo de propuesta:
Departamento:
Temas de interés:
Descripción:
En autopistas y autovías de nuestro entorno como la Burgos-Vitoria y la Burdeos-Irun, se señalizan con muchos kms de antelación todas las ciudades y capitales a las que puede accederse salvo Pamplona, que no aparece señalizada hasta pasados Vitoria y Hendaia. Mejorar esta deficiente señalización de Pamplona nos situaría mejor en el mapa, especialmente, en el caso de personas foráneas a la Comunidad. Eskerrik asko,

alquiler vitalicio de vivienda

Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
Lo que a continuación expongo es una aportación que tiene que ver con algunos planteamientos generales que el propio documento establece y con la necesidad de exponer ideas que vayan más allá de los parámetros actuales, en los que cierta cultura de la propiedad ha terminado por confundir de manera efectiva el derecho a disponer de una vivienda con el derecho a tenerla en propiedad como patrimonio con el que incluso obtener futuros beneficios económicos con su compraventa. En la medida en que muchos conocemos las dificultades que el mercado libre de vivienda ha generado para que pudiéramos satisfacer este derecho según nuestras posibilidades, y después de las amargas experiencias en la adjudicación de vivienda de protección oficial que juzgaba la edad o el hecho de tener pareja como elementos que podían resultar determinantes, creo que sería interesante poner sobre la mesa ideas acordes con la necesidad de que el derecho sea a gozar de la vivienda. En este sentido, considero que resultaría interesante ir acabando gradualmente con la compra de vivienda de protección oficial para impulsar, en su lugar, el alquiler vitalicio, es decir: que las personas adjudicatarias puedan disfrutar de una vivienda de protección oficial a lo largo de toda la vida mediante el pago de una renta proporcionada a los ingresos de las personas domiciliadas, o a otro factores. Se trataría, de esta manera, de ofrecer alternativas acordes con las necesidades de rentas bajas y medias, al tiempo que podría frenar el alza de precios del mercado libre de alquiler y compra, y hasta incentivar planes para que los propietarios de viviendas vacías las deriven a la gestión pública, una vez que la compraventa deje de ser un mercado tan goloso. También serviría para ofrecer soluciones adaptadas a las necesidades que resultan acuciantes para parejas que se separan, emigrantes que desconocen el tiempo que van a quedarse, personas mayores que rehacen sus vidas, incluso gente que quiera cambiarse de barrio. Este derecho al disfrute de vivienda pública a cambio de una renta vitalicia podría pasar automáticamente a los descendientes de los inquilinos, de manera que pudieran garantizar una continuidad preferente. Del mismo modo, podría reglamentarse el modo de cambiar de vivienda cuando surjan necesidades diferentes -una especie de concurso de traslados- o incluso darse de baja y deshabitarla por cualquier motivo, lo que seguro que ocurrirá cuando las propias inquilinas, por ejemplo, entiendan que su alto nivel de ingresos obliga a pagar una renta demasiado alta en el mercado protegido, por lo que preferirán acudir al mercado libre. El alquiler vitalicio puede ser resultar mucho más interesante para quienes no quieren comprometerse ni descartar planes de futuro a largo plazo ni someterse a las inercias tan impredecibles del mercado de vivienda. No es un asunto menor si tenemos en cuenta el porcentaje habitual de renta que dedicamos a este coste. En definitiva, creo que la protección de la vivienda ha de centrarse en el alquiler y renunciar a ofrecer viviendas de propiedad, cuyas derivas futuras puedan escapar del interés público y la garantía de un derecho social con que se concibieron. Por supuesto, todo lo anterior son sólo generalidades que pretenden servir sólo para hacer una reflexión.

Proyecto de alteración de los términos municipales de Caparroso y Marcilla

El propósito de los trabajos es modificar la demarcación territorial de ambos términos para adaptarla a la topografía del escarpe sobre el Río Aragón. Esta adaptación persigue los objetivos señalados en el Artículo 13, letras b) y c) de la Ley Foral de Administración Local.






FICHA

Departamento:
Unidad responsable:
Tipo de propuesta:
Fase de la propuesta:
Estado de la propuesta de gobierno:
Estado del proceso de participación:
Documentación:
Fecha actualización:

PERIODOS DE PARTICIPACION

Reciclaje en el sistema sanitario

Tipo de propuesta:
Departamento:
Temas de interés:
Descripción:
Hola, Soy Isabel Celaya, enfermera del SUE. Cada día me da dolor de corazón de ver lo poco que se recicla en sanidad. Las papeleras acaban llenas de plástico y de papel mezclado...

La costumbre

Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
Como ciudadano Nabarro y miembro de esta comunidad de personas que habitamos esta tierra desde tiempo inmemorial, donde la costumbre de sus habitantes fueron las que crearon las posteriores leyes para una buena convivencia entre sus conciudadanos, me parece una aberración lo que están intentando hacer con nocturnidad y alevosía porque esta modificación de una de nuestras leyes no debe ser modificada exponiéndola en esa pagina de participación sin darle más publicidad porque con eso se consigue solo vuestro propósito que es nadie se entere de esta modificación tan importante y que afecta muchas más cosas de las que pensamos. Si modificamos la ley II de nuestro fuero para poner la Ley por encima de la costumbre, se pierde la esencia de nuestro fuero y nos relega a normativa impuestas desde otras instancias a pesar que se opongan a nuestras costumbres. Me parece un tema bastante importante y del cual todos los navarros tendríamos que expresar nuestra opinión y no hay nada más justo que una consulta popular a este respecto, es por lo que les insto que a que consulten al pueblo y no hagan como esos reyes absolutistas que pensaban que eran el ombligo de Dios. Yo no sería capaz de que recayese sobre mis espaldas la modificación de una ley que ha sido la que ha creado las leyes que actualmente nos rigen y que ha pervivido miles de años así, y ustedes se sienten capaces de cambiar unas normas que han estado ahí miles de años porque en estos tiempos actuales, los últimos 100 años como mucho, parece que interfieren un poco con la normativa actual, pero a pesar de ello se sienten que están en posesión de la verdad absoluta y no permiten otras interpretaciones. Como Nabarro que soy y descendiente de Nabarros, me opongo a esta modificación que atenta contra lo más profundo de nuestro SER NABARRO Un saludo y espero que este escrito les haga reflexionar. Lo que ha estado ahí miles de años, ahí debiera de seguir.

Aportaciones

Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
Respecto a las contenciones nos parece imprescindible contar con medidas concretas y efectivas para terminar con las mismas, puesto que son un grave incumpliendo de los Derechos Humanos, nos parece insuficiente los indicadores que se recogen para conseguir la tendencia 0. Estas prácticas además son totalmente contrarias a lo que se espera de un sistema sanitario que es la ayuda al paciente y que puede romper los vínculos terapéuticos y compromete el proceso de recuperación de la persona. Tal y como recoge el Manifiesto de Cartagena firmado en 2016 por la AEN, Federación en primera persona y la Confederación Salud Mental España. Proponemos: - La erradicación de las contenciones. - Rediseñar los espacios de hospitalización y la organización de profesionales y actividades, orientándolos hacia la acogida. - Establecer unidades con pocas camas, hogares-sala, con ambiente terapéutico y tranquilizador, que promuevan relaciones que generen confianza, en los que la persona se sienta acogida, con la existencia de habitaciones de confort y sensoriales. Dotarlas de profesionales en número, cualificación y condiciones laborales adecuadas. - Dotar a los profesionales de formación en derechos humanos y humanización en su ejercicio profesional. Que todas las personas que atienden a personas en la red de salud mental tengan una base formativa en éste área.
Suscribirse a Participación