Formación y regulación de las Comunidades terapéuticas

Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
En el organigrama presentado en la página 40 del III Plan estratégico de Salud Mental se recoge que hay tres Comunidades Terapéuticas de Trastornos Adictivos(CCTT) cuya relación es directamente con la Gerencia de Salud Mental. En la página 55 se recoge la actividad "acordada" de estas tres CCTT. Respecto a la actividad, nos gustaría señalar que se ha recogido tan sólo lo acordado, aunque la actividad real de estoas CCTT sea mayor. Lo destacamos porque nos parece fundamental tener la dimensión real del problema para poder adecuar los recursos destinados. Destacamos que la relación existente entre la Gerencia de Salud Mental y estas CCTT no es un convenio que pueda contribuir a garantizar la continuidad y el cumplimiento de puntos del plan tan importantes como la satisfacción de los profesionales, o la sostenibilidad económica, o la disminución de la variabilidad en la práctica clínica, o la existencia de circuitos asistenciales integrados o la mejora de resultados en salud mental recogidos en la página 11. Estas CCTT precisan de un convenio que regule de forma estable su relación con Salud Mental y permita estabilidad e interrelación con el resto de recursos. Destacamos positivamente la importante actividad docente e investigadora recogida entre las páginas 61 y 66. Manifestar que los profesionales de las CCTT no tienen acceso a la formación continuada, por lo que tienen que buscar otros recursos para mejorar su competencia clínica. Creemos necesario incluir a estos profesionales en la red de formación continuada para mejorar los objetivos del plan descritos en la página 11. Dentro del análisis DAFO se incluye como debilidad a " grupos de pacientes insuficientemente atendidos: presos, en riesgo de o con exclusión social, drogodependencias." , " elevada variabilidad clínica" o " sistemas de información mejorables". Cuando se enumeran los objetivos y dentro de "Priorizar la atención a las personas más vulnerable" sólo se recogen los trastornos adictivos dentro del objetivo 12 "Mejorar la coordinación con la justicia". Aunque se ha destacado la debilidad del plan en este aspecto, no se han priorizado acciones de mejora al respecto. Resumiendo, las CCTT siguen siendo un recurso marginal dentro del Plan de Salud que precisaría de un convenio que garantizase la formación continuada de sus profesionales, la disminución de la variabilidad clínica y la mejora de la comunicación con el resto de recursos como objetivos prioritarios. Todo ello contribuiría a mejorar la atención de los usuarios de sus programas.

APORTACIONES

Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
Nuestras aportaciones son las siguientes: Para una adecuada atención comunitaria es importante el factor tiempo y flexibilidad. Flexibilidad en la atención y en la accesibilidad de los profesionales, por lo que echamos en falta la evidencia de que se lleguen a ampliar los horarios de atención por ejemplo en los Centros de Salud Mental, así como la accesibilidad y equidad de recursos en el ámbito rural. Echamos de menos que la reducción de ingresos psiquiátricos y de medicación no hayan quedado reflejados en este plan como objetivos o indicadores de mejora, tanto en beneficio del paciente, como de éxito en la intervención terapéutica. Así mismo, tampoco encontramos en el plan evidencias de que se evalúe tras las intervenciones terapéuticas, la percepción en las personas de la mejora de calidad de vida, otro objetivo que consideramos importante a perseguir en cualquier acción encaminada a la recuperación. Igualmente, respecto a la atención centrada en la persona, no queda reflejado cómo se va a articular la manera en la que se va a favorecer que objetivos de trabajo se evalúen consensuen con el paciente, y sean perseguidos y evaluados por todos los agentes implicados en el tratamiento tanto sanitario como social. Ya que consideramos de interés para la recuperación, que, todos los agentes trabajen de manera alineada. Respecto a la creación de un grupo de trabajo para el desarrollo del programa de erradicación del estigma, creemos adecuado que el dicho grupo participen personas que puedan aportar su experiencia y opiniones en primera persona, así como personas de su entorno que también padecen el estigma asociado a la enfermedad mental. Consideramos primordial y no identificamos en el plan, que se vaya a aumentar de la forma que es necesaria el ratio de profesionales de la psicología, para hacer posible cubrir la necesidad de los pacientes de contar con psicoterapia individual y grupal regular. Nos preocupa la atención a aquellas personas que superan los 65 años y que se quedan fuera de algunos recursos diseñados para menores de 65. Sería adecuado detectar las necesidades específicas y dotar de los recursos adecuados a esta población. Respecto a la prevención echamos en falta, teniendo en cuenta diferentes estudios que avanzan la problemática que van a suponer las adicciones a las tecnologías, redes sociales, juego, que el plan no establezca ninguna acción para tener en cuenta esta realidad social que avanzan va a tener repercusiones en la salud mental juvenil y adulta. Igualmente, detectamos como punto débil, que el plan no refleje la perspectiva de género teniendo en cuenta la doble vulnerabilidad de las mujeres con problemas de salud mental y que no se haya tenido en cuenta ninguna acción de mejora o al menos de trabajo con este enfoque. Echamos de menos en las intervenciones de prevención del suicidio, el seguimiento ágil y estandarizado de los pacientes que han tenido un intento de suicidio y la protocolización del acceso a los servicios existentes y el trabajo con el entorno del paciente en el caso en el que sea necesario, tanto como agentes claves en la recuperación de la persona, como como para paliar su sufrimiento. Para la prevención del suicidio, también consideramos importante que se lleven a cabo acciones que tengan que ver con el seguimiento en el acceso a fármacos, prescripciones, también teniendo en cuenta las que se realizan desde Atención Primaria. Igualmente sería necesario crear un recurso, comisión o protocolo de coordinación al que puedan acceder los recursos sociosanitarios para el abordaje coordinado con personas en las que se detecta riesgo de suicidio. En el Plan se intuye la necesidad de adecuar infraestructuras, cuestión que consideramos importante y para cuyo diseño sería fundamental contar con la opinión y experiencia de personas que hayan sido atendidas en dichos espacios, para dar su visión sobre cuáles son los puntos débiles y como consideran debiera ser el diseño de los mismos para mejorarlos. Sugerimos que el Comité de Ética Asistencial articule la participación del movimiento asociativo de pacientes y familiares para contar con su visión y perspectiva como expertos en primera persona y pacientes y usuarios de la red de salud mental. Consideramos que ubicar el Hospital de Día en el Hospital Reina Sofía de Tudela, cambiándolo de su actual ubicación en el centro de la ciudad, es un retroceso para el tratamiento comunitario. Aún con mayor motivo porque el Hospital Reina Sofía se encuentra alejado del núcleo urbano de Tudela y por tanto es una dificultad añadida para el acceso al mismo. Respecto a la Comisión Directora de Trastorno Mental Grave (pág. 91) creemos necesario que de alguna forma se articule la participación en la misma del movimiento asociativo de pacientes y familiares, debido al interés de su conocimiento para las necesidades de planificación, seguimiento y evaluación de servicios. Sería necesario fomentar las viviendas con apoyo como medio para el mantenimiento de las personas con TMG en el entorno comunitario y como apoyo para la transición a la vida independiente, la recuperación y cumplimiento de proyecto vital de las personas. Echamos en falta el trabajo en común con Empleo para llevar a cabo acciones de promoción y creación de empleo con apoyo, así como empleo ordinario. Respecto a la evaluación de servicios, nos parece importante que se evalúen todos los servicios teniendo en cuenta la calidad en la asistencia, resultados en las personas, calidad de la intervención, planes terapéuticos, así como en otros aspectos tipo confort, accesibilidad etc.

El poder de los psiquiatras sobre los pacientes hace que nos maltraten

Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
HAY QUE QUITAR EL PODER A LOS PSIQUIATRAS PARA MEDICAR, TRATAR O RETENER CONTRA SU VOLUNTAD A LOS PACIENTES, ASÍ NO LES QUEDA OTRA POSIBILIDAD QUE EL BUEN TRATO QUE TIENE CUALQUIER OTRO PACIENTE DE CUALQUIER OTRA ESPECIALIDAD. Posibilidad de retirar un diagnóstico de la sanidad pública con informes de profesionales privados, o con la evaluación de varios profesionales del ámbito de la salud mental (enfermeras, auxiliares, educadoras, trabajadoras sociales,etc) En la psiquiatría hay corporativismo, un diagnóstico conlleva derechos y muchas consecuencias negativas que no pueden tomarse a la ligera. Crontrol activo e investigación sobre las quejas de malas praxis médicas en salud mental. Los diagnósticos o etiquetas de trastornos o enfermedades mentales sólo perpetúan o agravan los problemas iniciales, con el diagnóstico de los síntomas es suficiente. Más educadores y psicólogos para superar las dificultades y poder hacer una vida normalizada sin medicamentos, cuestan mucho dinero y sólo esconden el problema, no lo resuelven ni te ayudan a aprender a vivir con él o superarlo. Las enfermedades mentales no existen, existen las malas experiencias sociales que se pueden sobrellevar y superar con la educación y ayuda adecuada . Las drogas psiquiátricas deben usarse en momentos de crisis el menor tiempo posible y con la menor dosis, siempre con el consentimiento del paciente. El sufrimiento emocional no nos impide ver la realidad en relación al mejor tratamiento para nuestra salud. La salud mental no va asociada a la inteligencia, la capacidad de decidir sobre su aceptación o no de un tratamiento la tiene siempre cada persona, se nos juzga como a criminales sin haber cometido ningún delito, obligandonos a cumplir una condena de tratamientos y consultas constantes, todo ello hace que se nos trate como a personas diferentes, personas a evitar y peligrosas por su supuesta conducta impredecible. Profecía autocumplida lo llaman los expertos. Mejor trato a los pacientes, y una vida más digna crea menos problemas. Los medios de comunicación deben respetar la privacidad de nuestro historial médico. Es falsa la creencia de que las personas con problemas psiquiátricos seamos más violentas o delictivas, la OMS lo dice claramente, somos nosotros lo más propensos a recibir maltratos de todo tipo, y es curioso porque podría decirse que a mayor sufrimiento mayores posibilidades de producir actos con mayores repercusiones, la realidad es que suele acabar en suicidio. Si los suicidios producen un efecto llamada (falso) los delitos también. Todo el mundo tiene problemas en algún momento de su vida, para la psiquiatría todos encajamos en algún diagnóstico en esos momentos y todos esos diagnósticos son falsos, no existen evidencias científicas de las mal llamadas enfermedades mentales. A la psiquiatría le benefician esas etiquetas, consiguen "clientes", a ser posible de por vida. De no ser eliminados los diagnósticos en salud mental deben poder ser superados, es falsa la cronicidad de estas dolencias. El control, la medicación y la nula voluntad para ayudar a salir de este círculo de hospitales, consultas y psicofármacos hace que sea perpetuo. Prohibir el uso de electroshocks, sólo daña el cerebro. Que el paciente decida en todo momento si le conviene medicarse o no. El médico aconseja, no debe ordenar, no somos presos. Que el uso de contenciones o tratamientos sin consentimiento se pruebe ante un juez con vídeos o evidencias claras de que ese paciente es incontrolable, en la actualidad se usa indiscriminadamente para la diversión de unos malos profesionales. Que lo mismo que ponen cámaras para vigilar a los pacientes en sus habitaciones las pongan el lugares comunes y consultas, hay innumerables quejas en atención al paciente y como los "enfermos" estamos desacreditados sólo vale lo que dice el psiquiatra de turno. Se aprovechan de eso para maltratarnos. Unas grabaciones de vídeo y audio a las que sólo se pueda tener acceso en caso de denuncia para guardar la privacidad de todos. Se impide el uso de móviles o cámaras en los ingresos y quedamos desprotegidos ante los malos tratos y el quebrantamiento de derechos humanos que por desgracia ocurre en estos lugares. Dada la cantidad de quejas es necesario un sistema de valoración de profesionales, que tenga repercusiones tanto positivas como negativas. La prohibición en la sanidad pública de aceptar donaciones, regalos o beneficios de cualquier tipo por parte de las empresas farmacéuticas. Derecho a visitas presenciales y telefónicas, parece obvio pero no se cumple. La unidad de agudos debería tener un espacio exterior donde poder relajarse o hacer deporte.

Atención a personas con discapacidad intelectual y trastornos de salud mental

Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
Mejorar la atención a las personas con discapacidad que presentan trastornos de salud mental o se tiene sospecha de que se estén comenzando a desarrollar mediante: − Formación a los profesionales que trabajan en el ámbito de la salud mental para la atención y valoración de las personas con discapacidad intelectual. − Realización de una valoración exhaustiva y un diagnóstico con pruebas psicométricas adaptadas a ellos. − Proporcionar recursos para la adaptación y atención en los hospitales de día.

Insatisfacciones sobre los tratamientos y seguimientos a los pacientes sin ignorar sus efectos adversos.

Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
Recordar a los psiquiatras su juramento hipocrático cuyo primer principio es no dañar. España es el país de Europa con legislación menos actualizada y a la cabeza del consumo de psicofármacos. A la hora de comunicar un supuesto diagnóstico que sea con tacto en el momento que se dice y con las personas cercanas al paciente puesto que tampoco existe ninguna certeza científica del mismo y supone un mazazo para el interesado y la familia ya que una vez estigmatizado un paciente, es muy raro que otro psiquiatra cuestione el mismo. Es lamentable que con frecuencia se basen los tratamientos en lo productivo en vez de buscar el Mayor Bien del paciente, tapando la causa con fármacos dañinos y quedándose en la sintomatología. La cerrazón que existe en poderlos complementar con otras medicinas más integrativas, con menos perjuicio y con beneficios para el sistema nervioso central como por ejemplo: Omega3, complejo vitamínico B, sal de litio que aunque no está reconocido en el sistema médico, es un gran estabilizante del humor, etc. etc. etc. La mirada del profesional ha de estar bien enfocada en el Mayor Bien del usuario y lo que constatamos es una imposición de normativas y manuales obsoletos. Siendo un Servicio de Salud Mental, los Profesionales deben dedicarse no atacar la enfermedad sino a promover la salud y tal como dice Jorge Carvajal: la actitud auténtica de Servir es el mejor modo de poner en movimiento el más efectivo de todos los medicamentos : el Amor, ¡ que nuestra Medicina tenga Alma !. Es recomendable escuchar los vídeos siguientes : - Luis de Miguel Ortega : "el desamparo de los pacientes psiquiátricos". - Jim van Os : "la medicación para tratar la psicosis ha sido sobrevaluada".