Participación-Plan Estratégico para la igualdad entre mujeres y hombres

Para favorecer las aportaciones al documento preliminar del Plan para Igualdad entre Mujeres y Hombres de Navarra, se ha dividido el plan en cuatro documentos que corresponden a los cuatro ejes del Plan. En el documento "CLAVES PARA HACER APORTACIONES EN LA FASE DE EXPOSICIÓN"  se exponen los hitos más importantes del proceso de participación.

Proyecto de explotación minera “El Villar”, en Murillo el Fruto

En aplicación de diversa normativa (Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental y Real Decreto 975/2009, de 12 de junio, sobre gestión de los residuos de las industrias extractivas y de protección y rehabilitación del espacio afectado por actividades mineras) se realiza la información pública del proyecto arriba indicado, así como de su estudio de impacto ambiental y plan de restauración.



FICHA

Departamento:
Unidad responsable:
Tipo de propuesta:
Fase de la propuesta:
Estado de la propuesta de gobierno:
Estado del proceso de participación:
Enlaces:
Documentación:
Fecha actualización:

PERIODOS DE PARTICIPACION

Reforzar la transversalidad del mundo de la educación formal en la Estrategia de Convivencia Intercultural

Proceso de participación:
Aportaciones:
Nuestra aportación va dirigida a algunas medidas o propuestas sugeridas en la Estrategia de Convivencia Intercultural de Navarra: En el punto 4 que se habla sobre la Alineación con Objetivos de Desarrollo Sostenible Pensamos que es importante transversalizar la presencia de la educación formal, el trabajo con el profesorado y alumnado de centros educativos en la estrategia en general. Incluiríamos en el marco de referencia de la agenda 2030 en el Ods 4 el mandato de la 4.7 (…promoción de una cultura de paz y no violencia…y la valoración de la diversidad cultural…). Más adelante, en la Medida 1.1.2, entre las propuestas pediríamos que se especifique: La creación de acciones formativas presenciales y virtuales para el profesorado en los centros educativos. En ese mismo punto en la propuesta “Elaborar de una Guía de buenas prácticas en convivencia intercultural en espacios de encuentro a nivel local” .Incluiríamos en la guía de buenas prácticas que se propone elaborar, experiencias educativas, es decir incluir buenas prácticas en el ámbito de educación en convivencia intercultural, en los centros educativos. En la medida 2.2.1 Promoción de campañas de sensibilización, nos surge la pregunta: ¿Cómo coordinar las campañas de sensibilización que se quieren promover con las campañas de sensibilización que ya se están trabajando desde las distintas organizaciones financiadas además por Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona? En la medida 2.2.2 Nos surgían algunas preguntas ¿Quién va a formar parte de esta red?, ¿Cómo incluir a los centros educativos en esta red que se quiere generar?, ¿se va a tener en cuenta a las organizaciones, asociaciones, etc.? En el mismo punto, en la propuesta “Propiciar una campaña formativa y motivadora que permita la capacitación de una ciudadanía activa que trabaja en su día a día por la promoción de la convivencia”, sería bueno concretar con que grupos o colectivos se van a trabajar estas formaciones: Profesorado, APYMAS, es importante realizar formaciones y sensibilizar a padres de familia en temas de interculturalidad en los centros educativos. En la medida 5.2.1 Fomento del aprendizaje y servicio (centros escolares, institutos y universidades): Pensamos que se trata del fomento del intercambio intercultural, de experiencias y buenas prácticas, encuentros en igualdad, utilizando la metodología de aprendizaje y servicio u otras metodologías que puedan servir para lograr dicho intercambio intercultural. Muchas gracias. Un saludo

Varias aportaciones

Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
Objetivo Específico 1 (Línea prioritaria 4): Impulsar la formación permanente y transversal sobre competencias culturales e interculturales desde una perspectiva de género, en las administraciones, entidades y tejido ciudadano. Incluir: desde una perspectiva de género Objetivo Específico 2 (Línea Prioritaria 4): Alinear los procesos de comunicación y sensibilización con un marco conceptual que promueva la acogida y la convivencia desde el enfoque de derechos y de género. Incluir: y de género Medida 17: Creación de un programa global de contenidos formativos necesarios para una gestión de la acogida a personas migrantes desde una perspectiva intercultural y de género Incluir: y de género Medida 19: Desarrollo de un proceso reflexivo que permita el establecimiento de un marco de referencia para la comunicación y sensibilización en los procesos de acogida desde el enfoque de derechos y de género. Incluir: y de género Medida 21: Creación y fortalecimiento del Servicio de Reagrupación Familiar (SERFAM), respondiendo a las necesidades detectadas. Incluir: Creación Medida 23: Modificar la redacción para que figure como sigue: “Creación y desarrollo del Programa KIDEAK para jóvenes migrantes sin apoyo familiar en Navarra”. Incluir: Creación y desarrollo Eliminar: seguimiento, evaluación y mejora Medida 33: Creación y desarrollo de un espacio de transición dirigido a personas y familias que salen del Sistema Nacional de Acogida e integración para solicitantes y beneficiarios de protección internacional. Incluir: Creación Medida 34: Creación y refuerzo del Programa de Patrocinio Comunitario, fomentando la implicación de la sociedad navarra en la acogida a personas beneficiarias de protección internacional Incluir: Creación

Consulta pública previa a la elaboración de un Anteproyecto de Ley Foral de modificación de la Ley Foral 16/2019

Contenidos relacionados:

Consulta previa que tiene por objeto recabar la opinión de la ciudadanía y organizaciones representativas que potencialmente pudieran verse afectadas por el Anteproyecto de Ley Foral que, en su caso, modificará la Ley Foral 16/2019, de 26 de marzo de reconocimiento y reparación de las víctimas por actos de motivación política provocados por grupos de extrema derecha o funcionarios públicos acerca de:
 

FICHA

Departamento:
Unidad responsable:
Tipo de propuesta:
Fase de la propuesta:
Estado de la propuesta de gobierno:
Estado del proceso de participación:
Enlaces:
Orden foral inicio:
Documentación:
Fecha actualización:

PERIODOS DE PARTICIPACION

Consulta pública previa a la elaboración de un Proyecto de Decreto Foral por el que se regula el registro público de los grupos de interés de la Comunidad Foral de Navarra

Consulta previa que tiene por objeto recabar la opinión de la ciudadanía y organizaciones representativas que potencialmente pudieran verse afectadas por el nuevo decreto foral regulador del registro público de los grupos de interés de la Comunidad Foral de Navarra acerca de:
 

  1. Los problemas que se pretenden solucionar con la iniciativa.
  2. La necesidad y oportunidad de su aprobación.
  3. Los objetivos de la norma
  4. Las posibles soluciones alternativas regulatorias y no regulatorias

FICHA

Departamento:
Unidad responsable:
Tipo de propuesta:
Fase de la propuesta:
Estado de la propuesta de gobierno:
Estado del proceso de participación:
Enlaces:
Documentación:
Fecha actualización:

PERIODOS DE PARTICIPACION

Regular el registro público de los grupos de interés/Interes-taldeen erregistro publikoa arautzea

Proceso de participación:
Aportaciones:
El día 25 de octubre se inicia la consulta pública previa a la elaboración de un Proyecto de Decreto Foral por el que se regula el registro público de los grupos de interés de la Comunidad Foral de Navarra.

En este espacio puede realizar sus aportaciones hasta el día 15 de diciembre de 2021.


Urriaren 25ean hasten da aldez aurreko kontsulta publikoa, Nafarroako Foru Komunitateko interes-taldeen erregistro publikoa arautzen duen foru dekretuaren proiektuari buruzkoa.

Gune honetan ekarpenak egin ditzakezu 2021eko abenduaren 15era arte.

Parque Eólico “Barranco de Mairaga”, en términos municipales de Leoz, Monreal, Olóriz, Unzué y Tiebas-Muruarte de Reta (1187-CE). SEGUNDA INFORMACIÓN PÚBLICA

A los efectos de lo establecido en el artículo 7 del Decreto Foral 56/2019, de 8 de mayo, por el que se regula la autorización de parques eólicos en Navarra, se somete al trámite de información pública el siguiente expediente:

Peticionario: Desarrollos Renovables del Norte, S.L.U.

FICHA

Departamento:
Unidad responsable:
Tipo de propuesta:
Fase de la propuesta:
Estado de la propuesta de gobierno:
Estado del proceso de participación:
Enlaces:
Documentación:
Fecha actualización:

PERIODOS DE PARTICIPACION

SEÑALÉTICA CARRETERAS, AUTOPISTA, PUEBLOS.. DEBE SER BILINGÜE EN LA RIBERA

Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
Al ir por la autopista A-15 no se ven carteles en euskera hasta casi llegar a Pamplona / Iruña, entonces de repente es Gobierno de Navarra / Nafarroako Gobernua. Cuanto antes cambie esto antes cambiará la percepción de la ciudadanía como algo extranjero. En Corella por ejemplo , dentro del pueblo no vemos ningun nombre oficial en euskera todo sólo en castellano. Al no tenerlo en casa cómo la gente lo va a sentir como algo propio? Pasa lo mismo en la AP-68 dónde sólo se lee Navarra Comunidad Foral. Seguir con la política de diferenciación en La Ribera en la señalética en sólo castellano no ayuda a que la gente lo sienta como suyo cuando solo lo ve de vez en cuando en Pamplona. Saludos

Aumento recursos a las Clases de Euskera para Adultos del CEBA en Corella

Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
El año pasado comenzaron las clases gratuitas de euskera para adultos en Corella. (Aunque fuese dos meses más tarde de lo previsto, tuvieron muy buena acogida con 30 alumnos inscritos). Y este año se ha vuelto a dar, esta vez comenzando en tiempo y forma y con 40 personas inscritas. Pero hay un problema, se sigue dándo sólo el nivel 1, aunque haya suficientes alumnos y alumnas para dar nivel 1 y nivel 2 (desde el CEBA se argumenta falta de recursos). Lo lógico es que las personas que superan un curso avancen al siguiente y sigan aprendiendo. Al destinar los mismos recursos al euskera año sí y año también por parte del CENTRO PÚBLICO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE PERSONAS ADULTAS DE TUDELA (CPEBPA) están condenando a la población corellana en este caso a no avanzar en su aprendizaje y a tener que completar un año sin perspectiva de seguir aprendiendo superando los diferentes niveles, por lo que proponemos: 1. Que se contemple el aumento de recursos para euskera en ese centro y que se puedan ofrecer cursos de varios niveles en los pueblos de La Ribera / Erribera o se cambie la manera de proceder asegurando los diferentes niveles ofertados teniendo en cuenta la demanda. 2. Si con las preinscripciones se asume que va a salir una clase no esperar hasta el último momento para saber día y horario, algo que echa para atrás a mucha gente que no se apunta por no saber ni que día, ni cuanto tiempo ni a que hora van a ser las clases. En resumen más recursos al CEBA e información clara sobre niveles ofertados, día de la semana y horario de cada uno antes de la matriculación. Muchas gracias / Eskerrik asko.