Fomentar un consumo local cómodo y accesible

Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
Siendo cada vez mayor la demanda de productos online, fomentar la creación de páginas para la venta online y envío a domicilio conjuntas entre comerciantes y productores de la zona a través de asociaciones de comerciantes o entidades locales. Desarrollar algo tipo “Amazon “ de Navarra, potenciando las zonas rurales.

Abrir colegios

Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
Creo que sería buena idea abrir colegios el ultimo mes del curso, ahora que los datos de contagios en navarra sln tan buenos. Y no dejar todo a la incognita de septiembre, que se junta con el temido otoño. Un saludo

Equilibración medio rural navarro-ciudades

Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
Hace muchos años desde la Asociación Estemblo, de Acedo, venimos trabajando en pro de dinamizar nuestra zona para intentar compensar "el abandono" a que diferentes gobiernos y políticas nos van abocando... Soy representante legal de esta asociación y en numerosas ocasiones he destacado y escrito acerca de esta temática. Ya en el año 1.984 se planteó el reto del "reequilibrio de Navarra" y desde diversas asociaciones de Los Arcos y La Berrueza elevamos propuestas. Serían ahora las mismas: 1.-Recabar terrenos comunales que a buen precio se ofrezcan a empresas y negocios con incentivos fiscales en función de aspectos tales como su sostenibilidad, la lejanía del medio con respecto a la capital, la zona (si es área o no deprimida y posee industria, servicios...), la escasa o abundante atención que ha tenido por parte de las diferentes administraciones y otros aspectos ....a mayor nivel de vulnerabilidad, mayores incentivos.... 2.-Adquisición de casas en el medio rural para alojar a población que no posee medios (población migrante, sin recursos etc..) en función del número de población y/o construcción de éstas, así como residencias hogar, pequeñas para acoger a la población mayor de la zona (como se ha hecho en Álava) 3.-Incentivar las ayudas de cultura y de asociacionismo (entre otras) eliminando o aminorando la burocracia y promoviendo una tutorización o mentorización de las zonas más alejadas de la comarca de Pamplona. Las ayudas siguen siendo con el casi exclusivo criterio de número de socios (tendencia: capitalismo feroz) 4.- Recoger "ya" lo que permanece de la cultura campesina de nuestros pueblos. Observamos que cada mayor que fallece se va con él o ella libros infinitos de sabiduría y de conocimiento muy importante y que no se está teniendo en cuenta. Sería muy relevante crear una cátedra de "MEDIO RURAL. LA CULTURA CAMPESINA" sobre todo en esta Comunidad que ha sido eminentemente rural. 5.-Compensar este cuasi-abandono durante siglos y equilibrar Navarra. El desfase demográfico y el peligro de abandono rural continúa. Aún no se le ha puesto remedio. Para ello es necesario destinar personal y PRESUPUESTO anual, bianual, trienal y programar al menos cada 4 años con el fin clarísimo de REEQUILIBRIO 6.- Este Plan es un proyecto que abarca a todos los departamentos; no sólo a éste. Pero sí destinar a alguien que lo coordine y que sepa y que provenga del medio rural y altamente motivada....si no, todo cae en "saco roto". 7.-Justo ahora que la población ha añorado la vida más libre y sana en los pueblos es el MOMENTO CRUCIAL para arrancar este proyecto pendiente.... 8.-Intentar por todos los medios que se promueva la escuela rural y se evite cerrar, adecuando todo y haciendo participar a la inspección, población y entidades en esta dinámica... 9.-Bajar la ratio de atención de los servicios sociales en las zonas más dispersas y se dinamice muchísimo más pues apenas queda población que pueda promover asociacionismo y voluntariado.... 10.-Conjuntamente con educación ir introduciendo en los "currícula" la valoración de los aspectos a destacar del medio rural y de nuestros pueblos (el aire sano, los bosques, los valores transmitidos, la vida en comunidad etc). 11.- Mimar y cuidar la agricultura, ganadería, carboneo y cuantos oficios se están extinguiendo o en crisis.... NOTA: Me encantaría colaborar de forma voluntaria en esta temática. Muchas gracias

Atención de salud mental y emocional

Proceso de participación:
Aportaciones:
Se hace necesaria una actuación rápida desde el servicio de salud mental de atención a todas las personas que estaban en tratamiento antes de la crisis y que han sufrido un sentimiento de abandono en la atención (terapéutica, farmacológica...). El confinamiento, el distanciamiento físico, los desajustes informativos... hace que los procesos de salud mental se hayan modificado e incluso magnificado, mientras que la atención ha sido escasa y limitada a alguna llamada telefónica de pocos minutos sin acción terapéutica específica. Es explicable debido a la sobrecarga de trabajo por la atención psicológica a profesionales relacionados con la pandemia, pero no es excusa para olvidar a pacientes que requieren una estrategia de seguimiento como en el caso de trastornos de la conducta alimentaria, adicciones, alteraciones de la conducta, procesos neurodegenerativos con alteraciones de personalidas y muchas otras enfermedades mentales. A esto se debe añadir el tratamiento emocional de la sociedad navarra general, ya que la situación ha sido emocionalmente compleja para todas las personas que han sufrido duelos con motivo de la Covid o durante este periodo por otras causas. Con la desescalada se ha vuelto a esconder la parte emocional en salidas a terrazas, deporte, rebajas... y la normalidad también es escuchar las emociones y sentirse: no solo hacer, hacer y hacer.

Deporte Fase 2

Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
Ahora que estamos a punto de entrar en la fase 2, ¿podremos (como llevamos días proponiendo) salir del término municipal para practicar deporte sin ser profesionales ni pertenecer a ninguna federación? ¿Qué se sabe sobre esa supuesta solicitud concreta que iban a hacer Navarra, Cantabria y otras Comunidades? Según parece la Delegación del Gobierno en Aragón le había dado la razón a un abogado deportista que había argumentado que no había razón jurídica para negar el deporte en la provincia a las personas no federadas. ¿Qué hacemos?¿Nos arriesgamos?

Deporte Fase 2

Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
Ahora que estamos a punto de entrar en la fase 2, ¿podremos (como llevamos días proponiendo) salir del término municipal para practicar deporte sin ser profesionales ni pertenecer a ninguna federación? ¿Qué se sabe sobre esa supuesta solicitud concreta que iban a hacer Navarra, Cantabria y otras Comunidades? Según parece la Delegación del Gobierno en Aragón le había dado la razón a un abogado deportista que había argumentado que no había razón jurídica para negar el deporte en la provincia a las personas no federadas. ¿Qué hacemos?¿Nos arriesgamos?

Deporte Fase 2

Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
Ahora que estamos a punto de entrar en la fase 2, ¿podremos (como llevamos días proponiendo) salir del término municipal para practicar deporte sin ser profesionales ni pertenecer a ninguna federación? ¿Qué se sabe sobre esa supuesta solicitud concreta que iban a hacer Navarra, Cantabria y otras Comunidades? Según parece la Delegación del Gobierno en Aragón le había dado la razón a un abogado deportista que había argumentado que no había razón jurídica para negar el deporte en la provincia a las personas no federadas. ¿Qué hacemos?¿Nos arriesgamos?

Test serologico Elisa

Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
Propongo test serológicos Elisa para toda la población,que mide IGm que mide si ahora estas infectado e Ig G que se sabe si tienes anticuerpos.Nos daría una imagen mas clara de quien esta infectado y poder aislar a contactos de los que ya tienen anticuerpos . Somos una población Navarra de 600.000 habitantes creo que hay recursos en cuanto a laboratorios ,aunque hay que implantar mas recursos humanos para rastear casos ,venopunciones y en laboratorio. Creo que si se gestiona bien se puede realizar , por centros de primaria como se llama a la prevención del colon por tramos de edad primero , por trabajo sanitario o sociosanitario , es decir de mas riesgo a menos.

movilidad segura para personas vulnerables

Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
Espacios protegidos para personas vulnerables,( inmunodeprimidas, cáncer, diabéticos, ,ect....)en trasporte publico, trenes, autobuses..En Alemania en los trasportes por tren en la parte trasera hay un espacio cerrado con cristal y con símbolo de una cruz roja ,donde solo acceden personas mas vulnerables, evitando contagios, gripes ,covid,ect...Creo que en Navarra en los nuevos autobuses sería posible en la parte trasera, como se protege a ancianos ,embarazadas, con un asiento especial, en el mismo autobús, si no se discrimina a muchas personas para el mismo uso .

Reducir jornada laboral a 30 horas

Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
QUIZA AHORA ES EL MOMENTO PARA REPENSAR NUESTRO ESTILO DE VIDA Y LAS LARGAS JORNADAS DE TRABAJO Habria que ir buscando soluciones para cuando ésto se acabe y nos encontremos la situacion de crisis economica que todos anuncian. Un indice de paro altisimo vaticinan. Un escenario económico y social muy duro. Propongo trabajar semanas de 30 horas frente a 40 y asi repartir el trabajo existente entre mas gente. En vez de dar ayudas economicas a parados, habria q dar ayudas para que las empresas contrataran a más gente. Ventajas: • Por un lado habría menos paro, la economía se repartiría. Incentivariamos el trabajo, no el desempleo y subiríamos la moral colectiva. • Por otro la gente tendría mas tiempo libre para conciliar, la salud mental y fisica de la gente mejoraria. Es una propuesta arriesgada, creativa. Pero la situacion que nos encontraremos lo exige. Nos exige ser solidarios y ralentizar un poco el ritmo de nuestra vida.