Diagnóstico y objetivos del Plan de Inclusión

Este diagnóstico ha sido elaborado por el Servicio de Observatorio de la Realidad Social del Departamento de Derechos Sociales. De inicio es preciso agradecer a todas aquellas personas e instituciones que han colaborado con el presente documento ofreciendo información y datos; entre ellas, muy especialmente al Instituto de Estadística de Navarra por todo el tiempo dedicado a los requerimientos y cálculos solicitados para esta tarea.
 
En el presente diagnóstico el análisis de las condiciones de vida de las personas que tienen o pueden tener problemas de inclusión en Navarra se efectúa desde una perspectiva multidimensional, como no puede ser de otro modo, pues son muchos los elementos que la conforman y que deben ser tratados de manera integral. 
 
La metodología utilizada en este documento combina técnicas cualitativas y  cuantitativas. Este diagnóstico se nutre principalmente de información proveniente de:

  • Datos que aporta la herramienta informática SIPSS (Sistema Integrado de Prestaciones y Servicios Sociales) del Departamento de Derechos Sociales del Gobierno de Navarra, que posteriormente se han tratado mediante técnicas de análisis estadístico. 
  • Datos procedentes de diversas fuentes estadísticas y encuestas (EPA, ECV, Estadística de renta de la población navarra, etcétera) que, en algunos casos, se han trabajado mediante técnicas de análisis estadístico. 
  • Estudios solicitados por el Departamento de Derechos Sociales para conocer el rostro y los perfiles de la exclusión social en Navarra: a) Informe de análisis del discurso de perceptores de la Renta de Inclusión Social, elaborado por la UPNA tras la realización de tres grupos de discusión en Estella, Pamplona y Tudela con personas beneficiarias de esta prestación; b) Informe-diagnóstico de necesidades detectadas para la inclusión, elaborado por las entidades que configuran la Red de lucha contra la pobreza y la exclusión social; c) Informe elaborado por Taller de Sociología sobre el discurso de las entidades sociales y el de la población usuaria, realizado a partir de dos tipos de práctica, grupo focal (con la participación de la Red de lucha contra la pobreza y la exclusión social, CERMIN, Cáritas y Cruz Roja) y grupo de discusión para personas usuarias de los diferentes servicios. En este último caso se realizaron tres grupos de discusión: uno para mujeres de la Comarca de Pamplona que encabezan hogares monomarentales, con biografías dilatadas en la exclusión o que han llegado como resultado de la crisis económica, y dos grupos, uno en Pamplona y otro en Tudela, con personas usuarias de los diferentes servicios de atención administrativa, con paridad por sexos y con representación de minorías étnicas e inmigrantes. 
  • Revisión bibliográfica y análisis documental: se han revisado documentos clave que discuten conceptualmente la temática de la exclusión social; de igual modo, se han analizado otros documentos que plasman diagnósticos para el desarrollo de políticas en la materia. 
  • Entrevistas a grupos políticos con representación en el Parlamento navarro. Sus impresiones se incorporan al conjunto del análisis sin detallar en concreto que provienen de dichos partidos. En cualquier caso, a modo de resumen, podemos señalar que acentúan la importancia de tratar la inclusión de manera transversal poniendo el foco en todos los ámbitos relevantes: empleo, vivienda, salud, educación, capacidad relacional, etc. En general, subrayan la necesidad de promocionar el empleo y la formación orientada a la inserción laboral mediante programas efectivos, así como consideran especialmente importante crear medidas específicas para parados de larga duración y colectivos excluidos o en situación de mayor vulnerabilidad. 
  • Aportaciones ad hoc de representantes de la Comisión interadministrativa del Plan de Inclusión (en concreto, desde el Instituto de Salud Pública, Salud Mental, INAI, Educación, Paz y Convivencia, SNE-NL, Ayuntamientos de Pamplona y de Tudela). 
  • Aportaciones ad hoc de Servicios Sociales de Base. 
  • Relatos de vida realizados en el año 2015 a personas con perfiles de exclusión, bajo la supervisión de profesorado del Departamento de Trabajo Social de la Universidad Pública de Navarra y con la participación de alumnado de 2º curso del Grado de Trabajo Social (se recogen extractos para ilustrar algunas necesidades o situaciones sociales de especial afección).

El diagnóstico se inicia con una reflexión teórica sobre el análisis de las desigualdades y de la exclusión social y donde se tiene en cuenta también la ‘perspectiva de género’, para pasar a continuación a desarrollar cuál es la situación actual en Navarra según los diferentes ámbitos que componen el concepto de ‘exclusión social’.
 
En resumen, como principales novedades de este diagnóstico frente a otros documentos de índole similar se halla, por una parte, la búsqueda -y exposición posterior- de datos concernientes a una realidad absolutamente holística, integral, que afecta a todas aquellas personas lindantes en la vulnerabilidad y el terreno de la exclusión social en la Comunidad Foral de Navarra. En segundo lugar, la articulación del análisis cuantitativo y cualitativo es otra característica diferente en el terreno de los planes autonómicos contra la exclusión por cuanto incorpora el testimonio directo de las personas involucradas. En tercer lugar, una innovación de alto valor añadido es la explotación e interoperabilidad por primera vez en Navarra de las bases de datos vinculadas históricamente a los servicios sociales, empleo y vivienda; ligado con este punto, es de destacar el estudio de la trazabilidad de las personas en estas temáticas, siempre dependiendo de la calidad de los datos de origen. 
 
Por último, debemos precisar que con la colaboración del Instituto de Estadística de Navarra se realizó a finales de 2016 la primera Encuesta de Necesidades y de Inclusión Social, dirigida al conjunto de hogares que estaban en 2014 bajo el umbral de pobreza en la Comunidad Foral. Por razones obvias de tiempo a este diagnóstico sólo se han podido incorporar algunos resultados parciales de dicha encuesta, si bien una vez que sea explotada y analizada en su integridad servirá para actualizar determinados datos, así como para configurar con mayor precisión algunas de las medidas a implantar a través del Plan de Inclusión.