Aportaciones de un proceso

Las aportaciones y comentarios se verán reflejados en este espacio siempre que observen las normas de participación.

Ámbito:
Sociedad
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Este plan es profundamente injusto! Como bien dijo Fernando Savater: “Un idioma no puede salir a buscar hablantes”, pero este Gobierno, como lo hizo el anterior sin mucho éxito, sigue empeñado en querer salir a cazar hablantes para el euskera. Millones de euros de nuestros impuestos tirados a la basura! Quien hoy en Navarra no habla vasco ¿no lo hace porque no le dejan, porque no quiere, o porque simplemente porque no le interesa? Con tantas subvenciones a todas aquellas entidades y organizaciones que cumplan los criterios lingüísticos impuestos se generará un sistema paradójico en que la mediocridad en euskera puede quedar por delante de la excelencia en castellano. Previendo ciertas resistencias, el plan invita a garantizar la estabilidad de medios de comunicación y centros educativos en euskera. Lo que tradicionalmente se ha llamado cubrir las pérdidas de los afines con el dinero de todos. En el campo educativo, además de la evidente necesidad del euskera si se quiere llegar a la tierra prometida del funcionariado, este Plan convierte a la Administración en propagandista de la educación en euskera, contraviniendo el mínimo principio de neutralidad y de respeto a la libertad de elección del ciudadano. Lo más grave es que la introducción de un elemento de discriminación, como es el conocimiento de una lengua de no fácil aprendizaje, genera desigualdad de oportunidades en perjuicio de una parte mayoritaria de la sociedad navarra.
Ámbito:
Educación y sociedad
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
En la pasada legislatura, los que ahora permiten sacar adelante este plan se mostraron críticos con la Ley Foral del Euskera que sacó el Gobierno de Uxue Barkos. Varios parlamentarios socialistas la rechazaron afirmando que la norma nacía de “un interés nacionalista sin fundamento” y que conducía a crear “una visión de Navarra que no es la real”. Y ahora que pasa? Todo lo contrario?
Ámbito:
Educación, Función Pública, Empresa
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Se adjunta documento de alegaciones al plan de imposición gradual de la lengua vasca
Ámbito:
Toponimia e identidad
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
La Identidad Navarroaragonesa de Navarra Está claro que hay dos identidad en Navarra. La vasconavarra y la navarroaragonesa. La navarroaragonesa es la minoritaria, pero la vasconavarra ha jugado con ventaja. Son muchas décadas de tiros en la nuca, bombas, palizas, amenazas por parte de los que se consideran vasconavarros o simplemente vascos. Y las víctimas han sido los que se consideran navarroaragoneses y otros patriotas españoles. En el fútbol Osasuna fue el invitado de honor del Real Zaragoza en la inauguración de La Romareda, lo mismo que el Osasuna invitó al Real Zaragoza a la inauguración del Sadar. Pero la ETA y su hinchada se cargaron el derbi navarroaragonés. Navarroaragonesa es la jota, la gaita, el baile de la era... En el País Vasco no hay eras. Si acaso en Álava. En La Rioja, Navarra y Aragón sí porque las eras son propias de terrenos muy lluviosos y montañosos. Durante siglos el País Vasco ha estado unido a Castilla y en la reconquista fue lo que más repobló su gente. Navarra en cambio fue un reino aparte y sus gentes repoblaron principalmente la Corona de Aragón. De ahí que tantos aragoneses tengan apellidos como Roncal, Baztán, Esparza, Tudela y especialmente Navarro... Por eso no solo en Aragón, sino en Valencia y en el antiguo reino de Murcia son tan comunes esos apellidos. Varios escritores ilustres valencianos han tenido apellidos como Navarro, Corella, Estellés.... de origen navarro. Por no hablar de las ermitas, plazas...de los navarros... Aunque navarros y aragoneses solo estuvieron unidos en el mismo reino brevemente y tuvieron sus conflictos, la verdad es que Aragón dio preferencia a los navarros para repoblar tanto el reino de Aragón como la propia Corona de Aragón, especialmente el reino de Valencia. Supongo que influyó el hecho de que navarros y aragoneses (y riojanos) compartían la lengua navarroaragonesa, un romance con sustrato vasco. Romance hermano del castellano, por lo que el castellano no costó penetrar en Navarra y Aragón por la similitud. El caso es que los navarros y los aragoneses han tenido tantas empresas juntos que en diversas órdenes militares, religiosas...que hace siglos que hay varias banderas navarroaragonesas y escudos repartidos por Italia, Malta, España... En España tenemos por ejemplo banderas navarroaragonesas en Segovia y aquí en Navarra en Cizur Menor. Hay una identidad común navarroaragonesa como orueban esas banderas, la historia y la lengua navarroaragonesa, lengua presente en la toponimia y que el propio Iribarren documentó en el Diccionario Navarro, un diccionario de navarroaragonés casi idéntico a los diccionarios localidades riojanas, aragonesas o a los diccionarios de aragonés. El hecho de que la mayoría de Navarra esté inclinada geológicamente hacia el Mediterráneo ha hecho que sus ríos desemboquen en el Ebro y por tanto que sus habitantes tiren más hacia La Rioja y Aragón que hacia el País Vasco. Por ello por siglos aezcoanos, salacencos y roncaleses han ido con sus ganados hacia la Ribera y Aragón o con sus balsas hacia Zaragoza capital e incluso hasta el Mediterráneo. La geografía no solo nos ha unido con sus pocos obstáculos a La Rioja y a Aragón, sino que con inmensas montañas nos ha separado de los vascos. Hasta hace 50 años, cuando no había túneles o puertos decentes que nos unieran por carretera, era mucho más difícil ir a San Sebastián o Bilbao que a Zaragoza o Logroño. Lo ves en el mapa y parece que Pamplona está más a mano del País Vasco que de La Rioja y Aragón, pero no. Por ello la jota, las castañuelas, la gaita, los encierros... es lo más popular de Navarra, no el versolarismo, el aurresku...aunque nos lo quieran meter con calzador. Por eso también el castellano, tan similar a nuestro viejo navarroaragonés, es la lengua mayoritaria y no el vascuence. Respetad lo navarroaragonés de Navarra sin más imposiciones vasquistas.
Ámbito:
Educación
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Los idiomas no se pueden imponer por la fuerza y los padres tienen derecho a elegir la lengua vehicular que quieran. La "lengua propia" que decís y que no es, ya que sólo el 6% de la población navarra la usa abitualmente, en su sentido de lengua natural de un territorio, no se puede imponer a una comunidad entera en virtud de una disposición normativa. Si se regularan aspectos que deben regirse por un principio esencial de libertad, como el idioma que prefiere hablar cada uno en su ámbito privado se habría liquidado el concepto de lengua cooficial y se pasaría al de lengua obligatoria, en ejecución de un modelo de ordenación lingüistica que estaría en contradicción con el diseño constitucional de respeto a los derechos y libertades. Esto es pura imposición!
Ámbito:
General
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
El plan estrategico del euskera lo que pretende es extender en parte de manera falsa y en parte de manera forzada una identidad (la vasca) que siempre ha sido minoritaria y lo ha sido asi porque la mayoría de los navarros durante centurias así lo hemos querido. Hacer el modelo A obligatorio o forzar al aprendizaje del euskera para poder acceder a puesto de trabajo público o privado son dos maneras de coaccionar a quienes no somos ni nos sentimos vascos a que vayamos adoptando el buque insignia de la identidad vasquista; el idioma. Acompañado a eso va el adoctrinamiento evidente y la manipulación de la historia que van de la mano junto a la imposición linguistica. La mayoría de los navarros somos y seremos de idioma español y cultura procedente del navarroaragonés, una cultura hoy real pero no puesta en valor. Proponemos que se hagan estudios, publicaciones y se ponga en valor la identidad navarroaragonesa de Navarra que además es la mayoritaria, y el que quiera ser y sentirse vasco que lo haga sin imponernoslo a los demás. La mayoria de esa Navarra no vasca bastante coste económico asumimos para que esa minoría vasca pueda vivir su identidad. Es más, habría que plantearse una revisión de libros de texto, mapas, contenidos pedagógicos... en los modelos A, D e ikastolas, e incrementar las horas de español a 50/50 en el modelo D, que para eso se supone que nos han vendido la moto del bilinguismo, y hasta ahora no se cumple. Si se van a abrir melones, hay muchos melones más por abrir y muchas cosas por poner en cuestión.
Ámbito:
POLÍTICA LINGÜÍSTICA-HIZKUNTZA POLITIKA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
El encabezamiento es el título de las JORNADA SOBRE EL EUSKERA EN NAVARRA: ACTITUDES Y OPORTUNIDADES, en la que recientemente, se han expuesto y valorado diferentes trabajos y debates sobre la percepción y vivencias alrededor de la diversidad cultural conviviente en Navarra, que orientan una oportunidad más de respeto y consenso. Todas las lenguas requieren de un contexto cultural, relacional, educativo, social, económico, etc…, necesario para su desarrollo en un ámbito de comunicación pleno. Esta es la renovada propuesta del II.Plan Estratégico de Euskarabidea que plantea una gestión estructurada, transparente y medible de este organismo, con la experiencia del I.Plan Estratégico y, sobre todo, en el marco del espítiru integrador de la Ley del Euskera: “La condición dinámica del fenómeno lingüístico y la complejidad y variedad de los factores que en él intervienen, han dado lugar históricamente a continuas fluctuaciones en lo que a la implantación de las lenguas en las Comunidades se refiere: La expansión de unas y el retroceso de otras, forzados en ocasiones por motivos de orden extralingüístico, son sin duda las más significativas. En estos cambios, han intervenido frecuentemente actitudes opuestas a las que fundamentan el hecho comunicativo, propiciadas por quienes atribuyen erróneamente a las lenguas, un poder disgregador o no alcanzan a ver la riqueza última que esconde la pluralidad de lenguas”. Podrá valorarse la mayor o menor idoneidad técnica del contenido de la propuesta, pero se cuestiona, en algunos casos de raiz, la viabilidad de sus objetivos con una visión inamovible de la realidad sociolingüística y con una tacha insistente de discriminación e imposición a toda acción pública que posibilite ese contexto para el euskera. Especialmente, carente de falta de objetividad, es la permanente imputación de discriminación al requisito de conocimiento del euskera, en la provisión de “algunos” puestos de trabajo o promoción en la Administración navarra. No se valora igualmente la exigencia del conocimiento del inglés o alemán cómo mérito ¿discrimina a los que no lo saben?. La selección de un empleado público que aporta el mérito de conocer el alemán ¿supone menos méritos técnicos o profesionales en su área de formación o especialización, tal y cómo se opina respecto al que conoce el euskera?. Un dato objetivo para medir la desproporción del juicio de discriminación en el empleo público navarro es, que en 2019, sólo el 1,5% de los puestos de trabajo de la Administración, excluído el personal del Departamento de Educación, tenía perfil bilingüe. El análisis y valoración de la realidad sociolingüística del euskera se hace únicamente desde la perspectiva de la demanda, pero no se valora la necesidad de oferta de recursos para que esa realidad se construya en igualdad de oportunidades. Y surge la pregunta: la alternativa de NO hacer, NO facilitar, NO promover ¿no es también discriminación?. Cierta desproporción en opiniones, juicios y valoraciones, nos muestra que tenemos oportunidad de consenso sobre cómo gestionar la realidad bilingüe y plurilingüe en Navarra. Bila dezagun bideak lasaitasunez eta zehaztasunez iritziak eta balorazioak mahai gainean jartzeko batik bat aurreiritzik gabe. Busquemos la oportunidad y el camino de contrastar valoraciones y opiniones con rigor y serenidad y, sobre todo, sin prejuicios.
Ámbito:
Sanidad
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
La exigencia de euskera como requisito o como mérito va a provocar la huida en masa de Navarra de miles de estupendos profesionales en sanidad (también otros ámbitos como educación...) imprescindibles para gozar de un servicio público sanitario de calidad como el que hemos disfrutado estas últimas décadas en Navarra. Si en Baleares están huyendo sanitarios (medicina, enfermería, fisioterapeutas...) en masa por no saber catalán al exigirselo como obligatorio no es muy dificil deducir que aquí con un idioma muchísimo más dificil ocurrirá otro tanto. Requisito nunca, mérito depende, queremos seguir teniendo los mejores profesionales en Navarra y poder seguir disfrutando de unos servicios públicos de calidad. Por otro lado, el euskera ya está suficientemente financiado; modelo A, modelo D, ikastolas, técnicos de euskera, euskarabidea (edificio nuevo de 6 plantas en el centro, presupuestos cada vez más altos), ikas, aeks, korrikas.... y unos medios de comunicación en euskera con muy poca demanda (¿a que el diario de noticias no sacará nunca toda su edición en euskera?), los navarros/as ya soportamos un importante gasto público con el dinero de todos para el capricho de unos pocos. Así que propongo que gran parte de esas partidas enormes que se pretenden dar al euskera se destinen a sanidad, a atender a personas mayores, luchar contra el covid, erradicar la pobreza....
Ámbito:
Educación, Modelo D, Euskera
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
De joven estudié en el modelo D, no fue mi elección sino de mis padres. Comencé desde el principio y en la ESO tuve que abandonar. En mi casa no usamos el euskera como lengua materna. El aprendizaje del euskera es muy difícil para la mayoría y suponía en si una carga muy importante que me lastraba en los estudios, y eso que el nivel de exigencia es menor. El ambiente entre compañeros y con docentes no era bueno. Es un ambiente muy politizado por el nacionalismo vasco. Se adoctrina, se manipula la historia de Navarra, se nos educa en el odio, hay desde mapas de euskalherria hasta pancartas de presos y como no, los payasos pirritx y porrotx. Hasta se nos coaccionaba para asistir al Nafarroa oinetz o sortzen. Sinceramente en estas condiciones no recomiendo ni el modelo A, ni el modelo D ni las ikastolas. Acabé aborreciéndo todo esto y no lo quiero para mis hijos.
Ámbito:
Sin definir
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
La pretensión recogida en el borrador del II Plan Estratégico del Euskera de extender el modelo A y hacerlo obligatorio en toda Navarra choca con la realidad sociolingüística, el marco jurídico (LORAFNA, Ley Foral del Vascuence de 1986) y la voluntad de la mayoría de los navarros y su libertad de elección de lengua. Por un lado se habla de prestigiar la lengua vasca y por otro se pretende imponer, en contra de la voluntad de la mayoría, un idioma que no se desea conocer. La mayoría de las familias, en ejercicio de su libertad de elección de lengua en el sistema educativo, ya han optado por un modelo que no incluye el aprendizaje en o de euskera. Va contra la libertad, perjudica al prestigio de la lengua vasca, un prestigio que presuntamente se esgrime en este plan, además de ir contra la realidad sociolingüística y el actual marco jurídico. Por su parte, el aumento de la oferta en euskera en los ciclos de Formación Profesional o a nivel universitario tienen que ir a la par de la demanda real que exista de que se impartan asignaturas en euskera, ya que ello implica crear plazas de docente con requisito lingüístico (lo que discrimina a la mayoría de los navarros que no conocen la lengua vasca) y la financiación de estos planes lingüísticos en perjuicio del resto que no pueden acceder en igualdad de condiciones a dichas subvenciones. Lo mismo ocurre con las extraescolares, cuya oferta tiene que basarse en la voluntariedad y su financiación ser acorde a la demanda real existente.
Ámbito:
Navarra
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Aportación de la asociación cultural DOBLE 12 El estudio “Borrador Plan Estratégico del Euskera” muestra una realidad social más que discutible. El “Borrador” resulta poco creíble y tendencioso, por ejemplo al afirmar que un 25 % de los jóvenes navarros son euskaldunes, cuando la matrícula en modelo D está hace años de manera estable en el 20 % . Recientemente, en el País Vasco, una encuesta encargada por el propio Gobierno vasco ha puesto de relieve que el 54% de los alumnos del modelo D de 2º de la ESO en el País Vasco no es competente en euskera. Aceptaban que está fracasando el modelo y parece lógico pensar que la situación en Navarra será parecida. El "Borrador" parte en todo momento de una filosofía intervencionista, al querer cambiar la realidad que no les gusta por no ser suficientemente euskaldún. Es de una torpeza enorme y refleja lo que muchos percibimos en el día a día: la utilización bastarda de la lengua con el objetivo político de construcción nacional. Recoge uno de los tópicos manipuladores del nacionalismo: que la Carta Europea de Lenguas Regionales dice que las medidas que se tomen en favor de las lenguas no pueden ser consideradas discriminatorias hacia los demás. Es una falacia. Primero, porque la Carta no está por encima de la Constitución, ni del Amejoramiento del Fuero. Segundo, porque lo que dice la Carta es: “la adopción de medidas especiales en favor de las lenguas regionales o minoritarias, destinadas a promover una igualdad entre los parlantes de esas lenguas y el resto de la población o destinadas a tener en cuenta sus situaciones particulares, no es considerado como un acto de discriminación hacia los parlantes de las lenguas más extendidas.” Es decir, se trata de promover la igualdad o de tener en cuenta sus situaciones particulares, pero la Carta no autoriza ni puede autorizar cualquier medida que se tome (por ejemplo, exigir a todos los trabajadores públicos saber un idioma minoritario) con el argumento de que la Carta dice que no es discriminatorio. Quien dictamina si es discriminatorio o no, son los Tribunales. Tercero, porque olvida que la Carta protege a las lenguas regionales en su territorio. Y entiende como territorio: “la zona geográfica en la cual esa lengua es el modo de expresión de un número de personas que justifique la adopción de diferentes medidas de protección y de promoción previstas por la presente Carta”. Es decir, que es necesario que haya un número de hablantes significativo (no basta con uno) para que se considere a la lengua como lengua propia del territorio. No da ningún porcentaje. Se utiliza la Carta como suele hacerlo el nacionalismo: a favor del euskera y en detrimento de los no vascoparlantes. La mayoría sociolingüística de la Comunidad Foral de Navarra no es vascoparlante. Recordar que las sentencias del TSJN de 2019 tumbó parte del último Decreto Foral de uso del vascuence en la Administración . Todo el documento rezuma el empeño obsesivo en priorizar el euskera en todos los ámbitos: enseñanza, medios, administración, paisaje de todas las zonas, letreros, etc. Para ello consecuentemente plantea otra de las obsesiones del nacionalismo: aumentar el número de puestos de trabajo bilingües en la Administración. Para cambiar el paisaje lingüístico, la imagen corporativa o los impresos y documentos bilingües en la Administración, hay que tener en cuenta que hay una zonificación lingüística que se debe respetar, pero desde que están en el Gobierno Foral tienden a soslayarla. Tanto bilingüismo en los documentos de la Administración es visto por muchos usuarios como un exceso, pues obliga a tener bilingües toda la cartelería y los impresos, lo que supone un coste adicional excesivo e innecesario para poder comprender los documentos. La Administración tiene que racionalizar los recursos y emplearlos con eficacia y eficiencia. No es de recibo que se dupliquen los servicios administrativos para atender de manera obsesiva a una pequeña demanda en euskera. Para que no se vean tantas contradicciones todo lo apuestan en el "Borrador" a que se aumente de manera rápida e importante la aceptación y extensión del euskera en Navarra. Para ello, no les importa saltarse todas las barreras, ni se paran ante los límites jurídicos, como se ve en la página 57 del documento, en donde se establece lo siguiente en el punto 2.3.2: “Estudiar la posibilidad de universalizar el conocimiento mínimo del euskera a través de la escolarización (lo que ofrece el modelo A) para que todos los niños y niñas de Navarra, en su proceso de escolarización, tengan relación con el euskera, lengua propia de Navarra”. Esta propuesta no respeta la realidad sociolingüística de Navarra que tiene su reflejo en la zonificación, que sí es respetuosa hacia dicha realidad, en la cual el euskera es una lengua minoritaria. La propuesta utiliza la palabra “universalizar” para esconder la intención de que el euskera sea “asignatura obligatoria”. La “universalización” parece que va dirigida para suavizar y lograr adhesiones, puesto que si a la población general se le dijera que va a ser obligatorio tendría mucha más oposición. También se habla de la necesidad de que todos los niños navarros estudien un mínimo de idioma euskera, y van despacio para no generar controversia. A la actual Administración y a la anterior no les importa emplear mucho dinero en el euskera ni que en realidad esté muy poco eficazmente empleado. Por un lado se habla de prestigiar la lengua vasca y por otro se pretende imponer esa lengua en contra de la voluntad de la mayoría de los navarros, ya que es un idioma que -deberían reconocerlo- la mayoría no desea conocer. La ayuda planteada a los medios de comunicación en euskera atenta a la objetividad e imparcialidad necesarias en el uso de los impuestos, la mayoría de los cuales además provienen de navarros que no utilizan esos medios en euskera. El “Borrador” no cuenta con las empresas para implantar o aumentar el euskera en las empresas Pretender que todos los niños navarros aprendan el euskera es una imposición inaceptable. Al final el “Borrador” se traducirá en lo de siempre: más técnicos, más burocracia, más subsidiados, más privilegios para los que saben euskera. Pero eso sí no están estudiados los costes o no los dicen. Se creen con derecho a que cueste lo que cueste, ¡Que más da! Se trata de un Plan innecesario, que solo pretenden construir su Eusko matrix nacionalista, para cambiar la realidad Navarra en una dirección contraria a la de la voluntad de la mayoría social de los navarros. DOBLE 12
Ámbito:
Historia
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Si acudimos a la Historia para saber de dónde venimos, veremos que Navarra se configuró con aportaciones de pueblos de diversos orígenes, hecho que todavía sigue sucediendo hoy. La historia navarra es ejemplo de variedad en todas sus manifestaciones: étnica, lingüística, jurídica, de costumbres e, incluso, de temperamento. Este Plan estratégico pretende hacernos creer que, solo identificándose con el elemento vascón, podrá Navarra tener una identidad propia. Ese es el error. Sin embargo, el elemento aragonés tiene también mucho peso en, al menos, la mitad del territorio. Las gentes que ahí viven ya saben de dónde vienen y qué lengua quieren hablar: no necesitan planes que les descubran quiénes son.
Ámbito:
Salud
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
En tiempos de crisis sanitaria, energética, laboral y financiera... ¿de verdad van a gastar todo ese dinero en cuestiones lingüísticas? ¿No se necesitan recursos en Sanidad? En Baztán y en Urdax están desesperados por la falta de médicos; la Atención Primaria está que no se sostiene en toda Navarra; la Especializada, por el estilo. ¿No estaría mejor empleado ese dinero en atención a la dependencia, en pensiones, en reducción de la pobreza? Espero que revisen su lista de prioridades.
Ámbito:
Eduación
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
En el documento adjunto se realizan aportaciones y sugerencias.
Ámbito:
Sin definir
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Alegaciones completas en pdf adjunto
Ámbito:
Educación
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Concapa Navarra defiende y siempre defenderá la libertad de las familias. El Plan estratégico del euskera vulnera la libertad de las familias a la elección del modelo que quieren para sus hijos. Una lengua cooficial no puede desplazar a la lengua vehículos que es el español. Ya sé que siran que en la Lomloe no se contempla eso. Pero es una realidad. Los seres humanos somos seres sociables y para poder sociabiliArnos necesitamos de un nexo común,lengua común,en nuestro caso, el español. ¿Qué necesidad existe de imponer un modelo de educación?. Amparemos al euskera. Fomentar no significa obligar a toda una sociedad. El estudio del idioma y su cultura es algo enriquecedor pero no puede ser impuesto. Aquello que es impuesto,siempre acaba produciendo más rechazo. Dejemos que las familias puedan, si así lo desean, estudiar en euskera,como ocurre actualmente pero no a costa de su obligatoriedad y por tanto pérdida de libertad para esas familias que quieren estudiar otras lenguas. No hagamos un uso partidista del término libertad y no abanderemos tal acción como libertad lingüística, porque entonces , una vez más prevalecería su libertad lingüística por encima de la libertad de elección de muchas otras familias. Libertad de elección del: modelo,centro, Red.. La Carta Europea de las lenguas minoritarias,en ningún momento contempla la obligatoriedad e imposición de una lengua minoritaria sobre otra. La Carta Europea, habla de protección del idioma minoritaria, acción que creemos que es necesario pero todos sabemos que esa situación se cumple en Navarra. Respeto a las lenguas ,respeto a la educación y respeto a la libertad de las familias.
Ámbito:
Función Pública
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
1.- MARCO JURÍDICO: En Navarra la materia linguistica se regula por lo recogido en la LORAFNA, Ley Foral del Vascuence de 1986 y el Decreto Foral del uso del vascuence en la Administración, Decreto en parte anulado por varias Sentencias del TSJN en 2019. El Plan ya adolece de un defecto jurídico importante por lo que valoraremos impugnarlo ya que se extralimita a lo establecido en el marco jurídico foral y la jurisprudencia del TSJN, fundamentalmente porque no tiene en cuenta la zonificación linguistica y pretende que toda Navarra se convierta de facto y por la via de hecho en zona vascófona. 2.- NUEVO ATAQUE A LA FUNCIÓN PÚBLICA: la mayoría de empleados públicos (funcionarios e interinos) estamos en contra de las medidas que el Plan contempla respecto a la función pública; incrementar puestos bilingues en toda la Administración y cuando no sea obligatorio sea un mérito que cada vez pese más. Esto perjudica tanto al que ya es funcionario (menos posibilidades de movilidad y de promoción interna) como al interino, que a medio plazo podría llevar a un ERE de interinos de cientos si no miles de trabajadores/as. Valoraremos también su impugnación jurídica y manifestamos nuestra frontal oposición. La Administración cuenta ya con un número significativo de plazas bilingues. Pero es más, datos de la propia Administración con el Gobierno anterior, más de 1.500 empleados públicos conocen vascuence aunque estén en plazas que no lo tenía como requisito o mérito, personal que puede atender perfectamente en vascuence. Por otro lado está la demanda; está claro que un 14% de vascoparlantes no van a generar una gran demanda, contando que ni siquiera el 100% de ese 14% va a demandar servicios públicos en vascuence. Son personas bilingues que en su defecto pueden ser perfectamente atendidas en castellano. No se puede imponer una carga económica ni una discriminación a la mayoría por una minoría caprichosa e ideologizada. 3.- LOS EMPLEADOS PÚBLICOS TAMBIÉN SOMOS PADRES: y la mayoría hemos elegido el modelo G (75%), frente a una minoría que ha elegido modelos A y D (25%), por cierto, si ellos tienen libertad para elegir sus modelos A, D e ikastola, ¿porque pretende acabarse con nuestra libertad de elegir el modelo G o colegios concertados? ¿que clase de democracia es esta? Valoraremos también su impugnación en los tribunales y consideramos que es clamorosamente ilegal. 4.- IMPUGNAMOS LAS ALEGACIONES DE IKA/AEK POR CONFLICTO DE INTERESES: el Plan estrategico contempla un aumento considerable de las ayudas y subvenciones económicas que ya perciben los euskalteguis de los IKA/AEK. Ambos (IKA/AEK) han presentado alegaciones pidiendo más clases de vascuence para adultos, que es precisamente su actividad. Están pidiendo que se les conceda más dinero y entramos en un terreno farragoso que anda entre el conflicto de intereses de unos (los solicitantes) y la prevaricación de otros (si se admiten sus alegaciones). Valoraremos también impugar jurídicamente el plan en este punto en el caso de que se admitan sus alegaciones. 5.- AUDITORÍA DEL GASTO: ante el tamaño que está adquiriendo el dinero destinado al vascuence en Navarra y las previsiones del Plan, se hace más necesario que nunca exigir una fuerte auditoría y a la par incluir en el portal de transparencia todos los recursos económicos destinados al vascuence, recursos que no van a otras cosas incluso mucho más necesarias para toda la sociedad, incluyendo legítimas reivindicaciones laborales y salariales de los empleados públicos que no se nos conceden por restricciones presupuestarias. 6.- LIBERTAD DE ELECCIÓN, NO DISCRIMINACIÓN, RESPETO AL MARCO JURÍDICO Y REALIDAD SOCIOLINGUISTICA; estas son las premisas bajo las cuales tiene que trabajarse en el futuro la política linguistica de Navarra. De hecho aprovechamos para solicitar la supresión de euskarabidea y la creación de una Dirección General de Política Linguistica que incluya también a la lengua mayoritaria de los navarros, el español, y las lenguas comunitarias (UE) y otras extranjeras. Cualquier medida a futuro que vaya contra estas premisas también valoraremos su posible ilegalidad y por tanto su impugnación. Atentamente; Colectivo Funcionarios Indignados Navarra
Ámbito:
Educación
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
La imposición de una lengua minoritaria y/o cooficial no puede establecerse ni se encuentra dicha imposición en la Carta Europea de las lenguas minoritarias. En dicha Carta se contempla el deber de cuidar, proteger las lenguas minoritqrias pero en ningún momento se apoya su imposición. En Navarra tenemos varios modelos, pudiendo las familias decantarse por el que libremente piensen que es mejor para sus hijos/as. No tiene sentido alguno dicho plan. Fomentamos el idioma con quién quiera ,demos la libertad a las familias y/o sociedad pero no obliguemos. Libertad amparada por el artículo 27 de la Constitución Española. Libertad de modelo, libertad de centro, libertad de red. El Estado no es dueño y señor de la Educación,la institución es un mediador para ayudar en la educación de la sociedad. No educamos en libertad sino que educamos a personas libres para que puedan ejercer su libertad.
Ámbito:
Toponimia
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Por un nombre bilingüe para Ripagaña, Ripaburúa, Ripeta, la Rocha y la Chantrea Ripagaña es un topónimo histórico y de un barrio que ahora se llama solo y únicamente Erripagaña. Las constructoras y los planes urbanísticos han perpetuado el error de denominarlo Ripagaina. La idea de urbanismo es que los vascófonos lo pronunciaran Ripagaña, pero no pudo ser porque los cuencos (gentilicio de los habitantes de la Cuenca de Pamplona) no lo pronunciaban así porque menos del 7% de la población cuenca era vascófona y nadie de lengua materna. Con el tiempo el ayuntamiento de Burlada le puso el nombre de Erripagaña, que es el único que perdura oficialmente. Eso es una injusticia total teniendo en cuenta que están documentados durante siglos los dos topónimos Ripagaña y Erripagaña. Además en la Cuenca y otras partes de Navarra tenemos Ripas toponímicas. También hay por doquier por Aragón, en la provincia de Zaragoza y especialmente en la de Huesca, pero en la C.A.V. es casi inexistente. Resulta que en el léxico navarro una ripa es un talud, un montón alto de tierra junto a un río. Si miras un diccionario de aragonés una ripa es (según el diccionario) lo mismo que en Navarra o simplemente un sinónimo de la palabra "montón". Está claro que lo vasconavarro quiere imponerse a lo navarroaragonés y a los otros romances. El romance navarro es una variante de lo que se denomina navarroaragonés y en Aragón como aragonés. En navarroaragonés se escribieron los fueros de Navarra y de Aragón, y el Privilegio de la Unión de Pamplona. También en navarroaragonés se explican los topónimos navarros que no se explican con el uscara. Falces son hoces, guadañas, Cadreita es catarata, Pueyo es colina, selva es bosque, foz es hoz, garganta, Berrioplano es Berriollano, plana es llano, llanura, Opaco/Ubago/Paco es umbría, fosal es cementerio, Noguera es nogal... Los nombres de muchas de nuestras calles, plazas, barrios, caminos son frecuentemente romances, especialmente navarroaragoneses. Para poner nombres vascófonos en nuestros topónimos romances se ha hecho todo tipo de argucias. Se han llegado a oficializar topónimos inventados. Para Peralta hay letreros que auncian Azkoien, que nunca ha sido su nombre. Lo mismo para Tudela, que jamás se ha llamado Tutera. Lo mismo pasa con Juslapeña que tiene el nombre inventado en uscara de Txulapain... Vale más un topónimo inventado como Txulapain que uno antiguo y documentado como Ripagaña. Ripaburúa está documentada así y también como Erripaburua, pero solo han dejado que permanezca Erripaburua. Ripeta, documentada en Allín, ya solo consta como Erripeta, aunque Ripeta sea la única forma documentada. Nuestra toponimia navarroaragonesa en particular está desapareciendo por neologismos vascófonos. Sabemos por escritos medievales y estudios lingüísticos que en romance navarro se escribían diptongos, pero se pronunciaban hiatos. Así Belagoa se escribía así, pero se pronunciaba Belagua, Mutiloa Mutilua... El hiato pronunciado de Mutiloa acabó evolucionando a Mutilva. Mocete (pronunciado moete al principio) se pronunciaba muete. Yo mismo he visto en una canción sanferminera escrito "cuete" en vez de "cohete" igual que en uno de los libros de José Maria Iribarren. Por eso el paloteado se dice (e incluso se escribe) "palotiau" y el "chapurreado" se dice "chapurriau". Supongo que la costumbre que tenemos los navarroaragoneses de decir hiatos como diptongos dio origen al grito "riau-riau". Por el camino de Santiago vinieron muchos peregrinos y algunos se quedaron. El nombre del barrio pamplonés de la Chantrea también se da en Aragón y en León como Chantria y por ambos pasa el Camino Francés. Obviamente son los mismos, solo que la Chantrea se escribe con hiato y Chantria con diptongo. Si tenemos en cuenta la costumbre navarrica de escribir hiatos, pero pronunciar diptongos, entonces es más que evidente que Chantrea es solo otra escritura para el mismo nombre franco. Se ha escrito mucho sobre el topónimo de la Chantrea, pero no sobre el topónimo de la Rochapea. Como acabo de mencionar resulta que hay una Chantría en León, una Chantria en Aragón y una Rochapia también en Aragón. No me constan más Rochapias o Rochapeas fuera de Navarra, al menos no en el País Vasco. Los hiatos ea, oe y oa en romance navarro se han escrito así, pero se pronunciaban respectivamente como diptongos. Así no solo Mutiloa se pronunciaba Mutilua y acabó pronunciándose y escribiéndose Mutilva, sino que Belagua se escribía Belagoa, pero se decía Belagua. Mi abuela de Tierra Estella decía teatro y peor como tiatro y pior. Puede parecer aldeano, pero "pior" está cerca del catalán "pijor". A lo que voy es a que la Chantrea y la Rochapea si constan en Aragón como Chantria y Rochapia en Navarra se pudieron pronunciar así también. Y parece que eso prueba que Chantrea no es un nombre vascuence y Rochapea solo lo es por el sufijo "pea". Un poco de respeto por la toponimia navarrica.
Ámbito:
Enseñanza
Fecha:
Nº comentarios: 1
Descripción:
Tengo hijos estudiando en la actualidad y no han estudiado nada de euskera, pero sí inglés y francés. Si se requiere el euskera para entrar en puestos de la administración se estarán conculcando sus derechos laborales porque los que hayan estudiado euskera tendrán una ventaja comparativa. La verdad es que dar puntos a los que conocen euskera en la zona mixta no tiene sentido por varias razones. 1)Casi nadie habla euskera en la zona mixta. Los porcentajes de vascófonos de la Cuenca de Pamplona, Estella y Tafalla están por debajo del 15% de la población. 2)Muy pocos de los hablantes lo usan habitualmente. Ni siquiera para dirigirse a la administración, aunque la administración tenga disponibilidad de euskaldunes para atender al público euskaldun.
Ámbito:
ADMINISTRACIÓN SALUD
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Aportaciones realizadas desde los representantes de AFAPNA en la comisión de personal del ISPLN
Ámbito:
Sin definir
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
La pretensión recogida en el borrador del Plan Estratégico del Euskera choca con mi realidad sociolingüística y con la de muchas personas navarras que no queremos que a nuestros hijos les impongan la obligatoriedad de estudiar un idioma que no queremos conocer y si lo quisiéramos seria por elección propia y no impuesta, es decir decidir desde la libertad. Elegi un modelo educativo determinado para mis hijos y quien quería otro tenia opción con euskera para hacerlo, de eso se trata la democracia , de poder elegir
Ámbito:
General
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Adjuntamos en pdf las aportaciones al borrador del II Plan Estratégico del Euskera de la Plataforma Navarra de Hispanohablantes
Ámbito:
Sin definir
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
La pretensión recogida en el borrador del II Plan Estratégico del Euskera de extender el modelo A y hacerlo obligatorio en toda Navarra choca con la realidad sociolingüística, el marco jurídico (LORAFNA, Ley Foral del Vascuence de 1986) y la voluntad individual y de la mayoría de los navarros y su libertad de elección de lengua. Por un lado se habla de prestigiar la lengua vasca y por otro se pretende imponer, en contra de la voluntad de la mayoría, un idioma que no se desea conocer. La mayoría de las familias, en ejercicio de su libertad de elección de lengua en el sistema educativo, ya han optado por un modelo que no incluye el aprendizaje en o de euskera. Va contra la libertad, perjudica al prestigio de la lengua vasca, un prestigio que presuntamente se esgrime en este plan, además de ir contra la realidad sociolingüística y el actual marco jurídico. Por su parte, el aumento de la oferta en euskera en los ciclos de Formación Profesional o a nivel universitario tienen que ir a la par de la demanda real que exista de que se impartan asignaturas en euskera, ya que ello implica crear plazas de docente con requisito lingüístico (lo que discrimina a la mayoría de los navarros que no conocen la lengua vasca) y la financiación de estos planes lingüísticos en perjuicio del resto que no pueden acceder en igualdad de condiciones a dichas subvenciones. Lo mismo ocurre con las extraescolares, cuya oferta tiene que basarse en la voluntariedad y su financiación ser acorde a la demanda real existente.
Ámbito:
Sin definir
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
La pretensión recogida en el borrador del II Plan Estratégico del Euskera de extender el modelo A y hacerlo obligatorio en toda Navarra choca con la realidad sociolingüística, el marco jurídico (LORAFNA, Ley Foral del Vascuence de 1986) y la voluntad de la mayoría de los navarros y su libertad de elección de lengua. Hay una objetiva oposición de la mayoría de las familias que, en ejercicio de su libertad de elección de lengua en el sistema educativo, ya han optado por un modelo que no incluye el aprendizaje en o de euskera. Va contra la libertad, perjudica al prestigio de la lengua vasca, un prestigio que presuntamente se esgrime en este plan, además de ir contra la realidad sociolingüística y el actual marco jurídico. Por su parte, el aumento de la oferta en euskera en los ciclos de Formación Profesional o a nivel universitario tienen que ir a la par de la demanda real que exista de que se impartan asignaturas en euskera, ya que ello implica crear plazas de docente con requisito lingüístico (lo que discrimina a la mayoría de los navarros que no conocen la lengua vasca) y la financiación de estos planes lingüísticos en perjuicio del resto que no pueden acceder en igualdad de condiciones a dichas subvenciones. Lo mismo ocurre con las extraescolares, cuya oferta tiene que basarse en la voluntariedad y su financiación ser acorde a la demanda real existente.
Ámbito:
Educación
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Con este II Plan Estratégico del Euskera los derechos de las familias en Navarra se ven vulnerados completamente al tratar de imponer de forma obligatoria esta lengua en contra de la voluntad de la mayoría. La sociedad navarra conoce poco el euskera (el 22%) y sólo el 6% de los ciudadanos utiliza el vasco de modo cotidiano, según un estudio de la Universidad Pública del País Vasco. Para mayor complicación territorial y aunque se nos diga que la zonificación es una imposición artificial, el hecho es que en la zona no vascófona el uso del euskera cae al 1%, no siendo más que del 6,9% en la zona mixta. Con este Plan lo que se pretende es extender el modelo A y hacerlo obligatorio en toda Navarra y esto choca totalmente con el marco jurídico y la voluntad de la mayoría de la ciudadanía navarra y su libertad para elegir la lengua, de esta forma se fomenta la lengua del 6% de los navarros a costa del 94%. La política lingüística se debe abordar desde la realidad de nuestra comunidad! No se trata por tanto de desarrollar un plan que refleje la realidad social de Navarra, sino de un plan que pretende que la realidad social de Navarra se convierta en un reflejo del plan. Para conseguir todo lo anterior se quiere universalizar el uso del euskera mediante la utilización de enormes sumas de dinero, la discriminación (segregación positiva) y la imposición: vergonzoso! En la pasada legislatura, los que ahora permiten sacar adelante este plan se mostraron críticos con la Ley Foral del Euskera que sacó el Gobierno de Uxue Barkos. Varios parlamentarios socialistas la rechazaron afirmando que la norma nacía de “un interés nacionalista sin fundamento” y que conducía a crear “una visión de Navarra que no es la real”. Y ahora que pasa? odo lo contrario? Uno de los efectos más buscados por este Plan es que el euskera se convierta cada vez en una lengua más exigible para cualquier puesto. Sin embargo, el plan no trata de que la lengua se exija porque sea útil, sino de que sea útil porque se exige. ¿Algún día entenderéis de que en Navarra, la inmensa mayoría, no quiere hablar euskera?
Ámbito:
Modelo A en educación
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
No entiendo la obsesión que se tiene con extender el modelo A y hacerlo obligatorio en toda Navarra. Todo el mundo tiene derecho a elegir si quiere ese modelo o no. Hasta ahora tienes libertad para elegir el modelo que quieres para tus hijos entre unos cuantos, pues que siga así. Empezasteis con el modelo D que me parece vergonzoso que estén clases de 24 crí@s en modelos normales y el modelo D tenga el privilegio de que sólo con 8 ya pueden hacer una clase y tener profesores exclusivos para ello. Hay cosas que no entiendo ni entenderé, pero mientras pueda elegir el modelo que quiero para mis hij@s sin que nadie me obligue a coger uno u otro. Esta es mi humilde opinión que no le haréis ni caso, pero hay muchas familias que pensamos lo mismo y no se han enterado que pueden escribir. Estáis jugando con la educación de nuestr@s hij@s en muchos aspectos, dejad que los padres tengamos libertad para elegir lo que pensamos que es mejor para ell@s.
Ámbito:
Libertad de Elección Lingüística
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
ALEGACIONES HABLAMOS ESPAÑOL AL II PLAN ESTRATÉGICO DEL EUSKERA Desde la Asociación Hablamos Español, como entidad apartidista sin ánimo de lucro, creada para defender los derechos lingüísticos de los hispanohablantes, presentamos las siguientes alegaciones frente a los ejes estratégicos previstos en el II Plan Estratégico del Euskera. El plan prevé propiciar un cambio hacia el uso del euskera entre personas adultas y activar el uso de la lengua. Este cambio solo lo pueden realizar las personas con algún conocimiento de euskera o ningún conocimiento de dicha lengua desde la voluntariedad. Si una persona no tiene interés alguno, no importan los programas y recursos públicos que a ellos se destinen, no va a cambiar la situación. Sin embargo, impulsar una burbuja de programas puede tener una doble vertiente; puede llegar al despilfarro de recursos públicos, y puede acabar ejerciendo una presión encubierta para forzar a que personas adultas tengan que expresarse en euskera o adquirir algún conocimiento de la lengua vasca, sobre todo en entornos pequeños. Será la falacia que se autocumple: creando una necesidad inexistente se da visos de necesidad a aquello que no era necesario. Apoyar acciones de ocio en euskera o multiplicar los recursos y contenidos digitales en euskera en principio puede parecer incluso loable. Pero hay que tener en cuenta la voluntariedad de la ciudadanía navarra, la realidad sociolingüística y la demanda de estas actividades, recursos y contenidos en euskera. A una demanda minoritaria no se debe destinar una financiación desproporcionada, casi ilimitada, en primer lugar, porque los recursos públicos son limitados, y en segundo lugar, porque supone una discriminación hacia la mayoría castellanohablante, que no recibe financiación para actividades de ocio o contenidos digitales en español que sí demandan. En cuanto al ocio infantil, no se necesita promover lengua alguna, serán los propios niños y jóvenes los que escogerán la lengua de su preferencia para realizar sus actividades. Desarrollar deporte escolar en euskera o actividades como colonias o ludotecas en dicha lengua puede coartar la libertad de elección de lengua en el caso de que sea obligatoria, o discriminar a los hispanohablantes si la financiación de programas en euskera no se corresponde con la financiación de la demanda que pueda haber de las mismas acciones en castellano. Incluir en los pliegos de condiciones medidas para la presencia de euskera en actividades subvencionadas en el ámbito de ocio, cultura y deporte infantil y juvenil, de nuevo puede conducir a una discriminación de quienes quieran optar a estas subvenciones y no oferten euskera porque no hay demanda. Puede obligarles a tener que ofertar euskera y contratar a personal con conocimiento de euskera. También supone una discriminación para los usuarios que demanden estos servicios en español, que verán mermada la oferta. En el ámbito de los medios de comunicación, financiar medios en euskera siendo su alcance muy limitado, además de ser discriminatorio para los medios de comunicación en español, cuya demanda es mayor y su financiación no será por tanto proporcional a su uso, una vez más, puede suponer un coste excesivo para las arcas públicas. Además, si se pretende garantizar la cobertura del canal temático infantil ETB3 en toda Navarra, ¿qué sentido tiene que el canal infantil Clan emita parte de su programación en euskera? ¿O es que como contrapartida ETB3 emitirá parte de su contenido en español? Aumentar la presencia del euskera en comarcas donde su conocimiento es escaso, especialmente en zonas mixtas y no vascófonas, es una mera quimera. A día de hoy existen programas educativos (modelos A y D), programas de aprendizaje de euskera para adultos (euskalteguis) y una variada oferta cultural, digital y audiovisual subvencionada en euskera. Si más del 75% de nos navarros, especialmente en la mitad sur, no han tenido interés en aprenderlo ni que lo aprendan sus hijos en cuarenta años, por muchos programas de promoción que se lleven a cabo, no se va a incrementar el conocimiento y uso del euskera, salvo que con esos programas se pretenda ejercer una cierta coerción. Extender el modelo A y hacerlo obligatorio en toda Navarra con independencia de la realidad sociolingüística, el marco jurídico (LORAFNA, Ley Foral del Vascuence de 1986) y la voluntad de la mayoría de los navarros es uno de los mayores despropósitos del plan. Por un lado, se habla de prestigiar la lengua vasca y, por otro, se pretende imponer en contra de la voluntad de la mayoría un idioma que no desean conocer, eso sin mencionar el más que evidente adoctrinamiento ideológico que se realiza en los modelos lingüísticos en o con euskera y en las ikastolas. La oposición a esta medida por parte de Hablamos Español es contundente, como lo es de la mayoría de las familias que cuando hay libertad de elección de lengua en el sistema educativo ya han elegido un modelo que no incluye el euskera. Va contra la libertad y perjudica el prestigio de la lengua vasca, un prestigio que presuntamente se esgrime en este plan, además de ir contra la realidad sociolingüística y el actual marco jurídico. El aumento de la oferta en euskera en los ciclos de Formación Profesional o a nivel universitario tienen que ir parejos a la demanda real que exista de que se impartan asignaturas en euskera, ya que ello implica crear plazas docentes con requisito lingüístico (lo que discrimina a la mayoría de los navarros) y la financiación de estos planes lingüísticos. Lo mismo ocurre con las actividades extraescolares: tienen que basarse en la voluntariedad y su financiación ser acorde a la demanda real existente. En cuanto al aprendizaje del euskera por parte de personas adultas, si hay un ámbito donde no necesita realizarse ningún tipo de campaña es este. Las personas adultas ya tienen el criterio suficiente para discernir si quieren o no realizar el esfuerzo que supone el aprendizaje de la lengua vasca. Respecto de la ciudadanía que se traslada a Navarra, deberá respetarse, también, su libertad de elección. Perseguir el prestigio o el atractivo de una lengua minoritaria no es posible mediante imposiciones abiertas o coerciones, como lo son tener que aprender euskera para acceder un puesto de trabajo, o porque no se oferta un modelo lingüístico educativo sin euskera. Tampoco el evidente adoctrinamiento ideológico que se realiza en modelos A, D e ikastola contribuyen a prestigiar la lengua y cultura vasca. No es casualidad que desde la llegada al poder del cuatripartito de Barcos en 2015, cada vez más navarros sean reacios a la imposición lingüística. Medidas como las del Plan Estratégico elaborado por personas que tal vez tengan un sesgo ideológico e interés personal y laboral en extender la imposición de la lengua vasca, no van a contribuir al prestigio y atractivo del euskera en la mayoría de los navarros, sino todo lo contrario. Por otra parte, resulta bastante discutible hablar de consenso social cuando se ha dejado fuera de la elaboración del borrador a partidos de la oposición, sindicatos, medios de comunicación en español, asociaciones de padres y otro tipo de asociaciones y entidades de la sociedad civil no adscritas a un determinado espectro ideológico. En lo que se refiere a la función pública, el incremento de puestos bilingües supone una clara discriminación al acceso a la función pública de la mayoría de los navarros que no conocen la lengua vasca. Además, ya existen un número de plazas bilingües, plazas muy difíciles de cubrir mediante contrataciones y en ocasiones incluso oposiciones, y un número nada despreciable de personal que aun estando en plazas sin requisito lingüístico, conocen el vascuence y pueden atender en dicho idioma. Es necesario tener siempre presente que no podemos imponer una carga excesiva a la Administración y a la sociedad, a la par que cerrar las puertas al empleo público a la mayoría de los hispanohablantes. Así no se prestigia una lengua. La imagen corporativa de las Administraciones públicas, la cartelería, los impresos, la publicidad institucional, el paisaje lingüístico de la Administración todo bilingüe en primer lugar choca con la zonificación lingüística y por tanto con el marco jurídico. En segundo lugar, pretende trasladar a la sociedad la sensación de que vivimos en una sociedad bilingüe, cuando la realidad sociolingüística no es esa. Tememos que ese sea un primer paso para eliminar el español, bajo el pretexto de que ya es una lengua prestigiada y demás pseudoargumentos que se han utilizado en otras comunidades autónomas para que han desembocado en la situación actual de discriminación a los hispanohablantes y la exclusión del español que todos conocemos. En cuanto a documentación e impresos, en lugar de imponer una versión única bilingüe, podrían hacerse dos versiones separadas, una en castellano y otra en vascuence, que además de resultar más sencilla de utilizar, serviría como elemento para medir cual es la demanda real de vascuence en los servicios públicos. El plan habla de proteger y cuidar la toponimia de Navarra; se impone toponimia mayor y menor en vascuence, muchas veces de manera forzada, y en la zona vascófona en muchos municipios, ni siquiera se respeta la grafía castellana original y tradicional. Se imponen topónimos bilingües con una versión en vascuence forzada (y en muchos casos inventada) al ser un topónimo de origen romance, castellano o de otra lengua como el celta, latín, visigodo o incluso árabe. Por ejemplo, Lorca, topónimo cuyo origen es evidente que no procede de la lengua vasca, ya se ha impuesto su supuesta versión euskérica; Lorka. Sin embargo, en Leiza se ha impuesto como único oficial el topónimo en vascuence Leitza sin respetar su tradicional grafía castellana. En cuanto a profundizar la colaboración con entidades locales en materia lingüística recordar de nuevo que Navarra es muy diversa, y que además hay una zonificación lingüística y lo más importante, una realidad sociolingüística que trasciende leyes, ideologías y posicionamientos políticos. En todo caso hay que respetar la autonomía local, la zonificación lingüística y la realidad sociolingüística. En el ámbito del sector privado, con el plan estratégico se pretenden incrementar subvenciones y recursos para el uso del euskera en centros de trabajo. La extensión de subvenciones lo único que pretende, a la larga, es subvencionar puestos con perfiles lingüísticos, porque en caso contrario serán los propios trabajadores los que elegirán la lengua que quieren usar en el centro de trabajo correspondiente. La rotulación, imagen corporativa y etiquetado bilingües persigue, en realidad, dar la falsa sensación de un inexistente bilingüismo en la sociedad, dificulta a los usurarios la relación con los servicios y productos ofertados, y supone una presión sibilina destinada a ir obligando a la sociedad a “pasar por el aro”. Mensajes tales como “aprende euskera para poder tener un futuro laboral”, que es lo que en realidad buscan este tipo de planes, están muy alejados de una palabra que hay quienes parecen tener alergia; libertad de elección. Incorporar el euskera en la oferta formativa del Servicio Navarro de Empleo para personas desempleadas tiene el mismo objetivo; tener que aprender euskera para poder trabajar, ese el mensaje subliminal (o no tanto) que se pretende trasladar. En cuanto a apoyar a una red estructurada de agentes que producen productos o prestan servicios en euskera, supone una discriminación a la mayoría navarra no vascoparlante, cuyas actividades no producidas en lengua vasca no podrán acceder a ese apoyo que, en gran parte, se realizará de manera económica o mediante campañas publicitarias, y por tanto estarán en inferioridad de condiciones a la hora de competir en el mercado, salvo que acaben asumiendo la política lingüística bilingüe que entre otras cosas supondrá implantar perfiles lingüísticos con euskera en los puestos de trabajo en el sector privado suponiendo de nuevo una discriminación para la mayoría de navarros no vascohablantes. Por último, en cuanto al marco lingüístico en su aspecto jurídico, a nadie se le oculta que la pretensión del nacionalismo lingüístico, político y cultural panvasquista en Navarra es extender la zona vascófona a toda Navarra modificando o forzando el actual marco normativo en contra de la mayoría de la sociedad navarra. Además, ese proyecto lingüístico no pretende un bilingüismo real, sino la sustitución del castellano por una sociedad monolingüe en vascuence. En ese proceso de transición, lo que se va a producir es la discriminación de la mayoría no vascoparlante, y la presión para que la ciudadanía tenga que aprender vascuence, sobre todo para poder acceder a puestos de trabajo tanto en el sector público como privado o a las multitudes subvenciones que se pretenden poner en marcha en todos los ámbitos de la sociedad. El plan alega que pretende el prestigio social y la valoración positiva de la lengua vasca en Navarra, pero mediante la imposición, la discriminación, la falta de libertad, el adoctrinamiento ideológico en todos los modelos educativos en o con euskera y la vinculación ideológica evidente de la lengua vasca monopolizada por el nacionalismo político panvasquista en Navarra, conseguir en estos momentos ese prestigio social se antoja cuanto menos una quimera muy lejana en el tiempo si no imposible. Para rizar el rizo, el borrador del plan se ha realizado únicamente entre organismos y entidades que viven del euskera y/o se encuentran vinculadas al nacionalismo vasco tanto político como cultural. Ni sindicatos no nacionalistas, ni partidos políticos no nacionalistas, ni medios de comunicación en castellano ni ningún tipo de entidad o asociación no vinculada económica o políticamente al euskera han tenido posibilidad alguna de participar en la elaboración del borrador, lo que demuestra las verdaderas intenciones del II plan estratégico del euskera. Atentamente, Asociación Hablamos Español
Ámbito:
General
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
El Plan es un paso más hacia la euskaldunización de Navarra, que sigue los pasos de otras comunidades con "lengua propia" -como si el español no lo fuera- que empezaron promoviendo el avance de esa lengua y han acabado eliminando el castellano de su "paisaje" oficial. En esas comunidades la única lengua de la administración es el catalán, gallego, etc., y el castellano queda relegado al ámbito privado. Y tiene que constar que el español es lengua propia de toda España, también de Cataluña, Galicia, País Vasco, y, por supuesto, Navarra. Por donde pasa el euskera no crece la hierba, como ocurría con el caballo de Atila. Baste ver lo que ocurre en localidades con topónimos euskaldunizados: Zizur (ya no se puede decir "Cizur"), Orkoien, Etxarri-Aranatz, etc... Frenemos la expansión artificial de euskera ahora, después será tarde y habrá avasallado nuestros derechos lingüísticos. Que faciliten su aprendizaje a quien quiera aprenderlo, pero no lo impongan como llevan décadas haciendo. ¿Cuánta gente lleva a sus hijos al Modelo D porque piensa que así encontrarán más fácilmente trabajo en la Administración? Y eso es por la valoración del euskera dentro de la Administración, que no tiene ningún sentido cuando todos hablamos castellano, y nos supone una millonada de nuestros impuestos. Sé que esta aportación caerá en saco roto porque el Gobierno de Navarra depende de los nacionalistas, pero al menos no me callo lo que pienso yo y -creo- que una aplastante mayoría de navarros.
Ámbito:
Hiztun berriak
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Hauek Nafarroako AEKren ekarpenak.
Ámbito:
Sin definir
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Pienso que hoy en día cualquier persona que en Navarra quiera estudiar euskera puede hacerlo. Hay oferta sobrada, por tanto no hay que hacer nada más. Hay que tener sentido común, en Navarra el idioma eficaz es el castellano; el euskera está bien, como cosa cultural pero ya...Rotular en bilingüe en carreteras, comercios y edificios públicos me parece una pérdida de tiempo y de dinero.
Ámbito:
educación
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Como madre de alumnos del Modelo G ya he elegido voluntariamente y ademas estamos todos en nuestra familia encantados. La pretensión de hacer el modelo A obligatorio en toda Navarra choca evidentemente con el marco jurídico y con la realidad sociolinguistica que se pretende cambiar por la fuerza y la via de hecho. Pero lo más importante de todo, es que choca con la libertad de las familias, padres y alumnos. El que quiere aprender euskera ya puede elegir el modelo A o el modelo D, los demás no decimos a esas familias lo que tienen que elegir, ¿porque quieren acabar con nuestra libertad? Además la extensión del modelo A es solo el primer paso, con los años la pretensión será sustitur el modelo A por el modelo D obligatorio para todo el mundo, como en la práctica ya ocurre en la CCAA Vasca. Las razones para elegir un modelo linguistico que no incluya euskera además de las personales de cada uno incluyen dos muy importantes; la dificultad del idioma, que si además hay que sumarle el inglés y el castellano supone una importante carga para la mayoría,y en segundo lugar, el más que evidente adoctrinamiento e ideologización que todos los navarros sabemos y conocemos perfectamente que ocurre en los modelos A, D e ikastolas. Libros de texto, contenidos impartidos si no por todos por parte importante de los docentes de esos modelos linguisticos... si realmente se quiere cambiar la percepción de la mayoría de los navarros y poner en valor el euskera tiene que pivotar sobre dos aspectos que desde luego el Plan está muy lejos; la libertad de elección y la desideologización del modelo A, D e ikastolas. Solo bajo esos dos parametros muchos navarros con los años quizá podamos cambiar nuestra percepción e incluso animarse a experimentar el modelo A o el modelo D, pero a día de hoy es una quimera por lo ya expuesto. Libertad de elección y desideologización, solo desde esos parámetros se podrá avanzar hacia una situación normal. Imposición e idelologización solo conseguirán el efecto contrario, y sino al tiempo.
Ámbito:
Sin definir
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
NO NECESITAMOS EL VASCUENCE. SOMOS NAVARROS. NO NOS INTERESA. SÓLO CREARÁ DIFICULTADES. NO SE DEBE DE IMPONER NUNCA. DERECHO A LA LIBERTAD DE ELECCIÓN Y DECISIÓN.
Ámbito:
Sin definir
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Adjuntamos documento con nuestras alegaciones. Muchas gracias
Ámbito:
Sin definir
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
El obligar a estudiar una lengua, que no se habla ni se ha hablado en casa, hace que uno no ame la lengua. El estudiar una lengua porque es necesaria para opositores,también hace que le cojas manía. El valorar el conocimiento de una lengua en oposiciones, donde lo importante es tener profesionales buenos y no profesionales poligotas me parece muy poco acertado y discriminatorio, ya que en Navarra se pueden presentar todos los profesionales del País Vasco y tienen más puntuación que los de Navarra ya que ellos tienen puntuación en Euskera. Por cierto estuve en la catedral del fútbol y en su tienda y no oí ni una palabra en Euskera, solo cuando nos fuimos que nos dijeron "agua". A mi me gusta oir hablar en euskera en Leiza, pero en Tudela me hace gracia, es como el día que vi a un indio en una peli hablando en Euskera, es lo mismo en Castellano pero ya estamos acostumbrados. Vamos que yo quiero LIBERTAD para elegir.
Ámbito:
Hiztun berriak
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
2.5. Helduen euskalduntzea indartzea, Nafarroa osoan euskara ikasteko doako aukera bermatuz. 2.5.1. Herri ekimeneko euskaltegiekin, AEK eta IKArekin, lankidetza hitzarmen iraunkorra adostu eta gauzatu, behar bezalako baliabide ekonomikoekin hornituz. 2.5.1.1. Helduen euskalduntzearen kostu estandarretan oinarrituta eta herri ekimeneko euskaltegiekin adostuta, hauen egonkortasuna bermatzeko eta kalitatea sustatzeko, finantzaketa iraunkorrerako markoa adostu eta onartu. 2.5.1.2. Euskara ikastea eskubidetzat onartu eta doakoa izan dadin urratsak eman, euskaltegien finantziazioaren bidez. 2.5.2 Helduen euskalduntzearen sektorearen egonkortasunera begira, elkarlanerako gunea sortu eta garatu. 2.5.2.1. Arloko beharrak ahalik eta lehenen zerrendatu, sektorearekin batera. 2.5.2.2. Mapa eta eskaintzaren azterketa egin, ondorioak atera eta nafar guztiei euskara bermatzeko mapa eta eskaintza adostu zein inplementatu, herri ekimeneko euskaltegien eta administrazioaren euskaltegien arteko uztarketa eta osagarritasunaren bidez. 2.5.3. Herritar heldu gehiagok euskara ikastera animatzeko kanpainak antolatu toki entitateekin eta sektoreko eragileekin batera. 2.5.3.1 Euskara prestigiatzeko kanpaina iraunkorrak sustatu eta etengabe garatu. 2.5.4. Euskara ikasleak hiztun aktibo bilakatzen errazteko ekimenak iraunkorki sustatu eta garatu, curriculuam urratsak emanez eta horri begirako material didaktikoa sortuz. 2.5.5. Nafarroa Garaian azterketa batzorde ofizial bakarra eratu, B2ko eta EGA/C1eko agiriak emanen dituena, baita C2ko agiria ere, Nafarroan agiri hori ematea erabakitzen bada. 2.5.5.1. Euskarazko C2 maila Nafarroan ezartzeko prozesua aztertu eta ondorioen baitan abiarazi.
Ámbito:
Subvenciones, idiomas, educación
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Han entrado alegaciones al borrador del Plan Estratégico del Euskera por parte de los IKA/euskalteguis. En derecho administrativo existe el deber de abstenerse a participar en un proceso si eres parte interesada. El borrador del Plan contempla un aumento muy considerable de subvenciones con dinero público a un entramado publico/privado que vive por y del euskera. Los IKA/AEK en caso de aprobarse el borrador del Plan se verán beneficiados con un aumento muy importante de las subvenciones que ya a dia de hoy perciben. Por lo tanto, sus alegaciones al plan pidiendo que se implementen medidas que luego les benefician de manera directa económicamente no deberían tenerse en cuenta.
Ámbito:
Lehenengoa eta bigarrena
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Hauek dira Nafarroako IKAk prestatu dituen ekarpenak.
Ámbito:
Sin definir
Fecha:
Nº comentarios: 1
Descripción:
Erantsita doa Euskarabideak aurkeztu duen plan estrategikoaren zirriborroaren gainean egindako ekarpenak biltzen dituen dokumentua. Ekarpenak dokumentuan bertan egin dira, iruzkinen bidez.
Ámbito:
Educación
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
La pretensión recogida en el borrador del II Plan Estratégico del Euskera de extender el modelo A y hacerlo obligatorio en toda Navarra choca con la realidad sociolingüística, el marco jurídico (LORAFNA, Ley Foral del Vascuence de 1986) y la voluntad de la mayoría de los navarros y su libertad de elección de lengua. Por un lado, se habla de prestigiar la lengua vasca y por otro se pretende imponer, en contra de la voluntad de la mayoría, el uso de una lengua. La mayoría de las familias que, en ejercicio de nuestra libertad de elección de lengua en el sistema educativo, ya hemos optado por un modelo . Este plan va contra la libertad, perjudica al prestigio de la lengua vasca, un prestigio que presuntamente se esgrime en este plan, además de ir contra la realidad sociolingüística y el actual marco jurídico. Por otra parte, el aumento de la oferta en euskera en los ciclos de Formación Profesional o a nivel universitario tiene que ir a la par de la demanda real que exista de que se impartan asignaturas en euskera, ya que ello implica crear plazas de docente con requisito lingüístico (lo que discrimina a la mayoría de los navarros que no conocen la lengua vasca) y la financiación de estos planes lingüísticos en perjuicio del resto que no pueden acceder en igualdad de condiciones a dichas subvenciones.
Ámbito:
Educación, Función Pública, Empresas
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Se adjunta documento con alegaciones y cuestiones de la Junta Directiva de Sociedad Civil Navarra
Ámbito:
Educación
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Los dirigentes de una población (comunidad autónoma en este caso) están al servicio de dicha población, solucionando problemas y no creándolos, creando espacios comunes, no crispando y dividiendo sus habitantes. Quien quiera estudiar euskera puede hacerlo de diversas maneras. Hoy en día hay muchísimas facilidades, no es necesario ni justo imponerlo. Los buenos políticos deben trabajar desde la diversidad que enriquece nuestra población, la tolerancia a las diferentes ideologías, a las distintas religiones, ...favoreciendo la elección en libertad....pero toda elección, no sólo la de unos, porque eso no es libertad, eso no es tolerancia, es imposición, es totalitarismo lingüistico que esconde una perversión nacionalista que se nos acerca poco a poco, y el socialismo navarro no hace más que allanarle el camino.
Ámbito:
Función Pública
Fecha:
Nº comentarios: 1
Descripción:
Desde FESP-UGT Navarra adjuntamos alegaciones al II Plan Estratégico del Euskera.
Ámbito:
Análisis de puntos débiles y posibles mejoras
Fecha:
Nº comentarios: 1
Descripción:
Las aportaciones completas se recogen en el PDF adjunto. Este texto es sólo la introducción. Si bien el planteamiento inicial del Plan es incontestable y asumible por cualquiera (y en concreto por esta asociación), su desarrollo tiene varios problemas generales: - Problemas metodológicos. Tanto los datos como la presentación de los datos en los que se basa (teóricamente) el análisis que precede a la propuesta de estrategias y acciones, adolecen de problemas serios. - Problemas de hipótesis. Las conclusiones que se pretenden extraer no se corresponden con lo que respaldan los datos (incluso tal como se presentan), incorporando hipótesis no sustentadas y de gran importancia como los supuestos beneficios intrínsecos de la lengua vasca, su derecho incontestable a un papel concreto en la sociedad navarra por encima de los derechos individuales, o incluso que se está infringiendo la ley en contra de sus hablantes. - Problema de prioridades. El Plan en su conjunto presenta un problema grave de falta de mesura. Se contempla el fomento de la lengua vasca como fin primordial, sin matizarlo con la promoción de otros fines y derechos no menos importantes para la ciudadanía, que es, al fin y al cabo, la titular de esos derechos. Los idiomas no los tienen; las personas sí, entre ellos el de usar su lengua materna sin sufrir discriminación ni desventaja competitiva inducidas por la administración pública, algo que no se asegura en este Plan. La incorporación de esta defensa de otros derechos en la definición de las políticas, como criterio y como medida, sería muy recomendable. - Problema de medición. El Plan prevé la medición de resultados (lo que es de alabar) pero no tiene en cuenta la medición de medios. La variedad, profusión y dispersión de medidas propuestas para dedicar financiación pública, directa e indirectamente, a la promoción de la lengua vasca en Navarra es tal que exige un control también de los recursos dedicados. Es esencial un mecanismo de transparencia que permita a la ciudadanía visualizar el coste completo de las políticas de fomento de la lengua vasca, que pagamos todos los navarros. Nos parece, en conclusión, que el plan como está plantado puede generar efectos contrarios a los que dice buscar y perjudicar a la ciudadanía navarra en aspectos importantes, generando a la vez un colectivo económicamente dependiente de los fondos públicos y de las políticas lingüísticas que se los otorgan. CONCLUSIONES Si bien el catálogo de medidas incluye muchas que parecen inofensivas (o que podrían ser muy positivas en su justa medida, como la 1.7.2 del apartado 4.1), la acumulación no lo es. Las medidas propuestas se resumen en la asignación de fondos públicos a todas las actividades que facilitan o promuevan el uso de la lengua vasca. Esto se llama “manipulación del mercado”, creando una demanda subvencionada (o directamente pública) de servicios, distinta de la que genera la “realidad sociolingüística”. Una industria del euskera artificial, una burbuja subvencionada que, como ya se ha demostrado sobradamente tanto en la CAV como en Cataluña y reflejan los propios datos de Euskarabidea, no resulta en mayor demanda sostenida real sino en un grupo de profesionales movilizado en apoyo de las políticas que justifican su ocupación o aseguran su competitividad. El punto 1.5 es especialmente diáfano, al plantear la financiación de medios de comunicación sin mercado real, o de contenidos sin demanda real. El punto 2.3 incluye medidas que ya se han desacreditado ampliamente en la CAV al resultar en formación dada en un idioma que no se domina por personas que no lo dominan, pero generan empleo para los dispuestos a participar en el sistema. Como ya se ha dicho, en abstracto no cabe dudar del derecho de quien gana unas elecciones a promover lo que quiere, ni del interés de la lengua vasca para la cultura de Navarra. En el plano concreto este derecho tiene dos límites: - La proporcionalidad entre los recursos dedicados y la importancia del objetivo. Aumentar el uso de la lengua vasca en Navarra creando una industria dependiente de las subvenciones e inflando o deformando las contrataciones públicas tiene que tener unos límites, y tiene que poderse medir. Es decir, para empezar, debe cuantificarse con claridad lo que cuesta a Navarra la implementación de estos Planes (acumulando gastos de las distintas administraciones y comparando con situaciones anteriores), para que la ciudadanía pueda juzgar si le parece apropiado. Todo esto se echa de menos en el apartado 5 de Seguimiento y Evaluación. - Los derechos de los navarros. Tanto el derecho a la educación en lengua materna como el del acceso al empleo público en igualdad (sin que se primen conocimientos en un grado o en una zona injustificados por la realidad sociolingüística), a la contratación pública sin parcialidades, a recibir el mejor servicio público posible, o el de libre concurrencia sin manipulaciones de mercado, o incluso el de libertad de opinión. En todo el plan se echa de menos una visión clara de la priorización de los derechos afectados, que permita garantizar que la promoción de unos no resulte en el daño a otros, que además son objetivamente mucho más importantes y que también gozan de protección legal. Entendemos que es muy recomendable, por todo lo anterior: - Mejorar las fuentes de datos, incorporando la perspectiva de navarros que conviven con las políticas lingüísticas sin ser (ni tener interés en ser) vascófonos. De otro modo es difícil que se tengan en consideración sus intereses y se consiga la mejora de reputación del idioma y el consenso en torno a estas políticas. - Mejorar el análisis, expurgando hipótesis no sustentadas en datos, que deforman el peso dado a las diferentes prioridades que debe manejar la administración pública. - Revisar el plan y las medidas propuestas asumiendo cual es la realidad social y lingüística de Navarra que se quiere respetar (como dicta la ley) para poner en perspectiva las medidas que se proponen, mejorando el componente de voluntariedad, e incorporando explícitamente la toma en consideración de otras perspectivas para asegurar todos los derechos legales de los ciudadanos sin necesidad de recurrir (como en el periodo anterior) a la administración de Justicia. - Dotar al plan de mayor transparencia en los recursos, de modo que las partidas dedicadas a fomentar el uso de la lengua vasca (tanto directa como indirectamente, en subvenciones, nuevas contrataciones, servicios consumidos o cualquier otra partida derivada de estas políticas, incluyendo la elaboración de informes) se puedan identificar en todos los presupuestos, y se agreguen a nivel foral para que su coste real para todos los navarros sea visible.
Ámbito:
administración publica
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
El euskera no puede servir para discriminar. El euskera es una lengua qué es minoritaria en Navarra. Hoy en día viven en euskera, es decir, se manejan de forma bilingüe solamente un 15% de la población. Si el euskera se utiliza como requisito para poder entrar en la administración en aquellas zonas que no son vascofonas es un impedimento para el resto de ciudadanos que ni lo conocen, y en muchos casos ni lo quieren conocer. Se habla de que el euskera es nuestro patrimonio, pero hay navarros que no lo consideran así, precisamente porque hay opciones políticas que lo tratan de imponer a la sociedad. Con esta imposición crean el efecto contrario, que la población odie el euskera. ¿Qué sentido tiene que a un secretario municipal en Villava se le exija preceptivamente el conocimiento del euskera, o que un encargado de obras en Berriozar se le exija el euskera, si esas personas en su hacer laboral no manejan ningún documento en euskera o no mantienen ninguna reunión laboral en euskera? Es evidente que se imponen esos perfiles con el único ánimo de discriminar positivamente a la población que habla euskera en detrimento de la población que no lo habla. No podemos comparar la situación de Cataluña o de Galicia con la de Navarra porque el catalán o el gallego con varios meses de aprendizaje se puede dominar, no es lo mismo el euskera que hace falta años y años de aprendizaje para llegar al C1, es más, probablemente el C1 solo es accesible a aquellas personas que tengan el euskera como primera lengua adquirida, pero es de muy difícil aprendizaje para los que somos castellanoparlantes. Con esta imposición del euskera lo que de hecho se consigue es una colonización cultural por parte de la comunidad autónoma vasca en Navarra, habrá muchas personas de Guipúzcoa o de Álava que vendrán a trabajar a en la administración publica de Navarra, y eso es precisamente lo que buscan los partidos nacionalistas. En esta disyuntiva ¿qué opciones va a tomar Podemos, o el Psoe? no son acaso partidos que dicen que tratan de proteger a los vulnerables, si con este plan estratégico ayudan a los nacionalistas a imponer su agenda lingüística, que es decididamente discriminatoria, van a perjudicar a la población que tratan de proteger, precisamente las capas de población mas desprotegidas, que nunca se plantearan al euskera como una prioridad. Existe una anormalidad política en Navarra, hace unos días unos estudiantes acamparon dentro de la UPNA, para reclamar más presencia del euskera en la universidad. Si la situación fuese normal, a dichas personas les habría desalojado la policía foral, en unas horas, pero como reclaman el euskera se les permite acampar, algo totalmente injusto porque con cualquier otra reivindicación eso no se les hubiera permitido. La lengua de Navarra es el castellano. El castellano lo dominan el 100% de la población, eso se puede eludir, porque es la realidad. Y a ese 100 por cien de la población es a la que hay que proteger. Las leyes deben ser hechas con la perspectiva de cohesionar la población, una ley que trate de discriminar a unos unas personas en detrimento de otras, lo que hace es romper la cohesión social. ¿Por qué el objetivo de todas las leyes es tratar de llegar a la cohesión social y en este tema del euskera se trata de hacer justamente lo contrario?
Ámbito:
Farmacia y madre de familia
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Creo que el vascuence es una lengua bonita y que es bueno conservar. Para ello existen sociedades de todo tipo que promueven su uso y estudio. Pero obligar nunca es solución, el gobierno de todos, debe buscar lo que nos une y no darle tanta importancia a una lengua que en lugar de unir a los navarros nos está dividiendo.
Ámbito:
Navarra
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Se adjunta documento con aportaciones
Ámbito:
educativo
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
La pretensión recogida en el borrador del II Plan Estratégico del Euskera de extender el modelo A y hacerlo obligatorio en toda Navarra choca con la realidad sociolingüística, el marco jurídico (LORAFNA, Ley Foral del Vascuence de 1986) y la voluntad de la mayoría de los navarros y su libertad de elección de lengua. Por un lado se habla de prestigiar la lengua vasca y por otro se pretende imponer, en contra de la voluntad de la mayoría, un idioma que no se desea conocer. La oposición a esta medida por parte de la Asociación Familiae es contundente, como lo es la oposición de la mayoría de las familias que, en ejercicio de su libertad de elección de lengua en el sistema educativo, ya han optado por un modelo que no incluye el aprendizaje en o de euskera. Va contra la libertad, perjudica al prestigio de la lengua vasca, un prestigio que presuntamente se esgrime en este plan, además de ir contra la realidad sociolingüística y el actual marco jurídico. Por su parte, el aumento de la oferta en euskera en los ciclos de Formación Profesional o a nivel universitario tienen que ir a la par de la demanda real que exista de que se impartan asignaturas en euskera, ya que ello implica crear plazas de docente con requisito lingüístico (lo que discrimina a la mayoría de los navarros que no conocen la lengua vasca) y la financiación de estos planes lingüísticos en perjuicio del resto que no pueden acceder en igualdad de condiciones a dichas subvenciones. Lo mismo ocurre con las extraescolares, cuya oferta tiene que basarse en la voluntariedad y su financiación ser acorde a la demanda real existente.
Ámbito:
Educación
Fecha:
Nº comentarios: 1
Descripción:
La posibilidad recogida en el plan de que todos los alumnos de Navarra reciban enseñanza del euskera choca contra los modelos lingüisticos aprobados desde hace décadas en la Comunidad Foral, que facilitan que todas las familias puedan escoger aquel modelo más cercano a sus intereses y a su propia realidad familiar, social y cultural. No parece que este plan sea el instrumento adecuado para un planteamiento de este tipo, más propio de la política educativa general, que, a su vez, debe considerar siempre la realidad social de Navarra y la libertad de elección de las familias.
Ámbito:
Función Pública
Fecha:
Nº comentarios: 1
Descripción:
La actual realidad sociolinguistica en Navarra es la que es (14% de vascoparlantes), un porcentaje de población que con el esfuerzo de todos ya ha recibido una educación en euskera y tiene a su disposición muchisimos medios y recursos en euskera. También hay que tener en cuenta un marco jurídico que en Navarra además está muy bien ajustado a la realidad. Pues bien, el pretender implantar cada vez más plazas bilingues con perfil en vascuence o plazas donde compute como mérito en primer lugar discrimina a una mayoría de navarros castellanohablantes que pretenden opositar en un futuro para acceder a sus puestos de trabajo, viendo como cada vez más plazas se van a ofertar con exigencia de vascuence o como mérito, lo que les va a dificultar acceder a una plaza. Con todo lo relacionado con la función pública y su acceso hay que ser muy cuidadosos, y a la hora de discriminar a la mayoría se debería de justificar mucho más, y desde luego no es el caso. En segundo lugar, se produce tambíen una discriminación entre los propios funcionarios, ya que, aquellos que no dominen la lengua vasca cada vez tendrán menos posibilidades de trasladarse o incluso de ascender a plazas de superior categoría mediante el sistema de promoción interna. Cuando se alega que los algunos vascoparlantes quieren que los servicios públicos se les preste en vascuence se suele obviar que en primer lugar, ya conocen el castellano, no es que no se les pueda atender. En segundo lugar, en la Administración existen muchas plazas que no tienen requisito en vascuence o no ha computado como mérito y sin embargo la persona que ocupa la plaza conoce y puede atender en vascuence. Luego no es necesario tanto perfil linguistico ya que perjudica a la mayoría de los navarros. Por otro lado, ya que se pretende implantar tantas plazas con pefil linguistico, se está cometiendo otra injusticia, y es que muchos funcionarios acceden a la plaza por el turno de vascuence y luego se pueden trasladar a plazas en castellano, esto pasa mucho en educación, sin embargo, los castellanoparlantes no pueden concursar a plazas con requisito de vascuence.