Pueblos abandonados y sin servicios
Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
Vivo en un pueblecito de 400 habitantes a solo 3 Km de Estella-Lizarra.
Tenemos que contratar internet vía radio y a unas velocidades de risa. No hay gas natural con lo que debemos de tener por ejemplo, calderas de gasóleo, con lo que contaminamos con cierta alegría....
En mi pueblo no hay tiendas ni nada parecido, hay que ir a hacer la compra a Estella, llena de grandes superficies... pero hay que ir en vehículo particular, porque los buses son muy pocos, creo que un par de ellos. Seguimos contaminando.
Los contenedores de basura están a al menos, 500 mts de mi vivienda, y esto para las personas mayores significa bastante esfuerzo. Luego quieren que se recicle...
La carretera que pasa al lado del pueblo, dispone de señalización máxima de 60 Km/h, cosa que no respeta ni la Estellesa.
Esto que cuento, es muy habitual en pueblos de Tierra Estella.
Si poco a poco fuéramos solucionando estos problemas: Internet de alta velocidad (o media...), Gas natural, Promover el empleo rural (tiendas.... dando menos licencias para grandes superficies, multinacionales...). Frecuencia lógica de autobuses inter-pueblos, Situar más contenedores por parte de la Mancomunidad, controles de velocidad (radares....)
Es que estamos en Navarra!!! pero parece que estuviésemos en Angola...
Gracias y saludos cordiales.
Apertura del préstamo en bibliotecas
Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
Hola. Debido al largo periodo de confinamiento, las personas que utilizamos las bibliotecas y en concreto el préstamo de libros y películas necesitamos que estos espacios abran este servicio para poder devolver los libros ya leídos y coger en préstamo otros nuevos. Muchas gracias.
Terrazas sin humo
Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
En favor de un ambiente más sano deberían ser lugares sin humo terrazas de bares o restaurantes. Y zonas de paso en la calle. Accesos a entradas y en general cualquier parte de la vía pública que se encuentre a menos de siete metros de accesos de locales públicos, instituciones, lugares de trabajo, centros educativos y de salud y entradas de viviendas particulares o comunitarias, incluídas las entradas de los bares.
Todo lugar de paso debe ser lugar sin humo de tabaco o sustancias alternativas.
Para mitigar el efecto de la adicción en fumadores se debería señalizar un porcentaje razonable de zonas donde sí se permita el consumo en lugares perimetrados estrictamente para mayores de edad y eludibles por la población general.
Medidas similares se han tomado se han tomado en otros países desde hace más de una década.
Una pandemia no debería solaparse con otra. La mayor parte de la población no sólamente no fuma sino que se empobrece su salud involuntariamente aumentando el gasto sanitario por culpa de unos pocos.
Se debe actuar cuanto antes en favor de una sanidad que se congestiona más de lo necesario por el mal hábito de una minoría, y que pagamos todos.
Plan Reactivar Navarra 2020-2023
Contenidos relacionados:
La pandemia derivada del COVID-19 ha supuesto el mayor reto institucional, político, económico y social, a nivel internacional, desde la II Guerra Mundial. Para Navarra y España, desde la finalización de la Guerra Civil.
FICHA
Departamento:
Unidad responsable:
Tipo de propuesta:
Fase de la propuesta:
Estado de la propuesta de gobierno:
Estado del proceso de participación:
Orden foral inicio:
Documentación:
Fecha actualización:
PERIODOS DE PARTICIPACION
Conciliación familiar
Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
Buenos días:
ante esta atípica y larga situación en la que todos nos estamos viendo inmersos, día a día surgen "pequeños problemas" que si no se pone solución se quedarán anclados. Me refiero concretamente a la situación que viven muchísimas familias de nuestra comunidad; que tienen que trabajar y teletrabajar con los niños en casa. Llega un momento en el que la calidad del tiempo en familia se ve afectada así como la calidad del tiempo dedicado al trabajo. Tampoco quiero ahondar demasiado en el tema porque escribo para proponer una posible solución... pero generalmente es la mujer la que sale perdiendo en estos casos.
Seguro que a alguien, teniendo tantos políticos trabajando para los ciudadanos y trabajando en equipo, se le ha ocurrido ya algo y mi propuesta ya ha sido planteada pero por si acaso la dejo aquí plasmada.
Ahora que se acerca el verano y muchos estudiantes mayores de edad van a tener vacaciones y mucha gente se encuentra en paro, se podría aprovechar esa situación. Aquellas familias que de forma urgente y que ambos progenitores certifiquen que trabajan podrían contratar a una persona a través del Régimen de empleadas del hogar (vaya con el nombrecito...). En ese contrato la cuota fija destinada a la seguridad social (corresponde al 23.6%) podría subvencionarse con dinero público y la otra parte del contrato correr a cargo de la familia.
También sé que el dinero no sale de debajo de las piedras y que no andamos en momentos de prosperidad pero para eso ya tenemos a nuestros políticos que buscarán la solución más adecuada para el desarrollo de nuestra sociedad.
Disculpen si en algún momento puedo parecer un poco irónica pero en estos momentos estoy teletrabajando con mis hijos en casa.
Gracias por la oportunidad que se nos da para ser escuchados.
Deporte sin restricciones
Proceso de participación:
Aportaciones:
Nos dicen que lo importante es la salud, que hay que salvar vidas, que nos cuidemos para cuidar a los demás, que mantengamos la distancia de seguridad, que seamos solidarios, responsables. Y qué hacen? Abrir terrazas, comercios, permiten grupos de 10 personas de diferentes hogares, permiten las rebajas y no nos dejan salir del municipio a practicar deporte de forma individual o en grupos reducidos.Todos bien apretados corriendo, andando en bici o caminando por el municipio en franjas horarias. En mi caso Barañain, más de 20.000 habitantes en 1,3 km cuadrados, una densidad de población de cerca de 15.000 habitantes por km cuadrado, duplicando la de Pamplona, por ejemplo. Además todo el municipio edificado, sin opción a un camino o monte cercano. En más de dos meses de confinamiento las autoridades no han hecho nada por nosotros en este sentido. Es esto coherente y responsable?. Eso sí, me puedo ir a la otra punta de Navarra a emborracharme a una terraza con 9 desconocidos.
Más de uno seguimos confinados sin salir porque no nos fiamos, por seguridad, y la salud sigue resintiéndose...
He leído que en la fase 2 igual nos hacen caso y piensan un poco en nosotros, cuando lo vea publicado oficialmente lo creeré.
Sé que este tema está muy leído pero a ver si a base de repetirnos nos hacen caso.
Deporte por toda Navarra para todas las personas
Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
He escuchado en las noticias que Navarra pedirá (entre otras cosas) que al pasar a la fase 2 se pueda realizar deporte por toda la provincia.
Espero que así sea, y sobre todo que sea para todos y todas sin excepción, y por supuesto, en pequeño grupo y con todas las medidas de seguridad necesarias.
Hay necesidad de salir a hacer senderismo, monte, etc., en pleno contacto con la naturaleza.
Eso sí, espero que cuando pueda ser tengamos la "cabeza" suficiente para hacerlo bien.
Deporte más haya del municipio
Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
Una petición muy demandada por deportistas es que se pueda salir haciendo deporte de los límites del municipio y de extienda a toda la unidad territorial que se encuentra en la misma fase, en nuestro caso toda la comunidad foral de Navarra. Desde la entrada en vigor de la fase 1 se permite la libre circulación, pero al seguir en vigor la orden atte regula la actividad deportiva y siendo está más específica nos encontramos con que se limita la práctica deportiva si municipio y se limita el tiempo y número de personas en los paseos.
No tiene ningún sentido que puedas irte en bici o coche con familiares o amigos a otro municipio a tomar algo en una terraza y sin embargo para hacer deporte, que habitualmente es solo o en grupos reducidos, no puedas salir del municipio. Donde cabe que se permita moverse 4 amigos en un coche y cruzar Navarra para ir a comer y una persona no pueda salir del municipio para andar en bici o disfrutar de las rutas que hay en Navarra. Por favor apliquen claramente las medidas de fase 1 y esperemos que las próximas de fase 2 también al ámbito se permitir hacer deporte para la ciudadanía en general.
Derechos infantiles - conciliación
Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
Con la situación generada por Covid-19, los y las txikis se están viendo muy afectados/as: de repente, ya no pueden disfrutar de su escuela, sus amistades, la familia extensa, el juego y el ocio, el aire libre, sus actividades extraescolares (en caso de participar en ellas…). De repente, y sin poder entenderlo del todo, han desaparecido gran parte de sus espacios de socialización y aprendizaje.
Las vivencias del confinamiento han sido dispares dependiendo fundamentalmente de las situación socioeconómica de sus familias.
En cuanto al teletrabajo, no es la panacea. Ni todos los trabajadores/as ni todas las empresas pueden realizar su trabajo con este sistema. Además, cuando, efectivamente, puede realizarse surgen dificultades: ante determinades edades, la crianza exige dedicación completa, presencia, escucha… Se da la circunstancia, además, de que hay familias en la que los dos miembros de la pareja realizan teletrabajo, también se da en familias monoparentales-marentales, autónomos… Podría hablarse también de la disposición de medios que exige el teletrabajo: espacio, ordenador, teléfono, conexiones… Todo a cuenta del trabajador/a. Por no hablar de la sensación de estar disponible todo el día. Así pues, teletrabajo sí pero no de cualquier manera.
De esta manera, el teletrabajo, por sí solo, no es una medida de conciliación.
Parece ser que este verano van a ser muchos los ayuntamientos, y supongo que también otras entidades, que no ofrezcan los servicios de conciliación de campamentos urbanos, ludotecas y demás servicios similares. Además, aunque, pudieran ofrecerse, con qué medidas? Queremos que sean un aparcaniños/as en el que el juego esté totalmente mediatizado por la situación? Qué podemos exigir a un monitorado que, en general, suele cobrar mal? ¿Cómo se van a organizar las familias que todavía conserven sus empleos?
Creo que una propuesta podría pasar por dar ayudas a la conciliación a las familias para que éstas puedan contratar. O incluso facilitar el que puedan unirse un número reducido de txikis con un monitor/a.
Este año mucha gente joven que solía trabajar de monitora no va a poder hacerlo (o en menor medida) por lo que sería una idea que aúna conciliación y trabajo juvenil. Se podría contar también con la gente que tenga realizar prácticas de monitorado de ocio y tiempo libre, cuyas escuelas también están preocupadas por las prácticas.
INCOHERENCIA SARS-Cov2: PODER IR A BARES Y NO A PASEAR
Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
Querría saber la razón por la cual se puede ir a TOMAR ALGO EN UN BAR (donde hay AGLOMERACIÓN de personas y por tanto ALTA probabilidad de contagio) y NO A PASEAR por CAMINOS RURALES (por ejemplo), con un familiar de tu casa, con el que ya has tenido suficiente contacto en casa para haberte contagiado, si ese fuera el caso.
Las FRANJAS HORARIAS habría que cumplirlas para AMBAS cosas, Y AUN MÁS CON EL "IR DE BARES", donde nos exponemos a una CARGA VIRAL que es MUCHÍSIMO MÁS ALTA que la que podemos encontrarnos durante un PASEO por la ciudad.
Por ejemplo en un BAR tenemos MAYOR NÚMERO DE PERSONAS EN UN ESPACIO REDUCIDO + LUGARES PROTEGIDOS DEL VIENTO CON MAMPARAS QUE EVITAN EL SECADO DE LAS GOTÍCULAS SUSPENDIDAS en el aire .