Por un centro de FP Agroalimentario de referencia en la Ribera

Proceso de participación:
Aportaciones:
La industria agroalimentaria constituye en Navarra el sector más importante después de la industria relacionada con el automóvil. El sector primario es también muy importante en Navarra y surte de materia prima a la industria agroalimentaria. Todo ello es motivo más que suficiente para crear un centro integrado Agroalimentario de referencia que integre la formación relacionada con las industrias agroalimentarias y el sector agrpecuario y ambiental. Actualmente, tanto los centros con FP de San Adrián, especialidades agroalimentarias, y FPde Peralta, especialidades agropecuarias, coexisten con Institutos de Educación Secundaria y han sufrido muchos años de escasez de alumnado, a pesar de la demanda laboral del sector en la zona. La fusión de ambos, con evidentes vínculos y con fuerte vinculación al sector productivo, para constituir un Centro integrado de Referencia puede suponer una fuerte mejora para ambos y a la oferta de FP en Navarra.

La duplicación de la actual vía entre Castejón y Alsasua aumentaría su capacidad en más de 200 trenes diarios.

Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
La duplicación de la actual vía entre Castejón y Alsasua aumentaría su capacidad en más de 200 trenes diarios. Para Ekologistak Martxan Iruñea una infraestructura ferroviaria que está en funcionamiento requiere de un uso eficiente antes de optar por su sustitución. En Navarra se echa en falta un verdadero debate social y político con el análisis riguroso de las ventajas e inconvenientes que la construcción del Tren de Altas Prestaciones tiene. Una infraestructura de transporte como el ferrocarril es irreversible por naturaleza y en su planificación se necesitan evaluaciones económicas, sociales y ambientales. Un estudio sociológico señala que las posturas contrarias a la inversión en alta velocidad aumentan cuanto mayor es la información de las personas entrevistadas. De su análisis, a día de hoy, no existe ninguna publicación académica que demuestre que las líneas de alta velocidad españolas sean rentables ni en el plano social ni en el económico. Al contrario, existen informes que demuestran que tanto su rentabilidad social como económica es negativa. Del análisis de los impactos negativos que genera, en cuanto a fragmentación del territorio y los consiguientes efectos adversos que para el ecosistema tiene, se desprende también la necesidad de elegir entre soluciones alternativas. Ekologistak Martxan Iruñea sigue apostando por la duplicación de la actual vía entre Castejón y Alsasua aprovechando la plataforma existente y por la elevación de su velocidad a 160 Km/h como forma de aumentar su capacidad. En la actualidad su capacidad es de 73 trenes aunque tiene un tráfico medio diario en ambos sentidos de solo 38, por lo que tiene un índice de saturación del 52%. Estos son los datos que aparecen en la última Declaración sobre la Red, documento oficial que expone las características de la infraestructura puesta a disposición de las empresas ferroviarias y que es actualizada anualmente por ADIF. La capacidad de una línea ferroviaria depende fundamentalmente de sus características físicas (número de vías, número de estaciones y apartaderos), de la velocidad de los trenes y de los sistemas de señalización que permiten una mayor o menor separación entre ellos. Otro factor importante a la hora de evaluar la capacidad ferroviaria es la composición de trenes que la utilizan, ya que las diferentes velocidades de circulación y las reglas sobre prioridades de determinados servicios determinan en gran medida las posibilidades de uso de la infraestructura. Su cálculo es complejo pero se estima que cuando una vía se duplica su capacidad se cuadruplica. Aunque también existen valores de referencia que asignan a una línea como la que nos ocupa (vía única con Control de Tráfico Centralizado y con capacidad teórica para un rango de entre 60 y 80 trenes) una capacidad de entre 300 y 350 trenes diarios en vía doble banalizada. En este tipo de vías ambas son utilizadas en los dos sentidos de la circulación, lo que permite realizar tanto cruces como adelantamiento de trenes sin tener que apartarlos. La capacidad teórica es el número de trenes que podría utilizar una línea ferroviaria en un entorno perfecto generado con un modelo matemático, con los trenes funcionando de forma constante y con una separación mínima entre ellos. Cuando el flujo de trenes se aproxima a la capacidad máxima puede comenzar a generarse problemas de retrasos por las interferencias entre los distintos trenes. La capacidad práctica o real es la que se oferta en condiciones normales de servicio de una línea ferroviaria y puede establecerse alrededor del 60%-75% de la capacidad teórica. De esta forma, utilizando estos parámetros se llega a la conclusión de que la duplicación de la actual vía entre Castejón y Alsasua produciría un incremento de capacidad práctica tal que permitiría la circulación de entre 180 y 210 trenes al 60% de su capacidad teórica de la línea y entre 225 y 262 al 75%. Recordemos que actualmente cuenta con un tráfico medio diario real de 38 trenes... Como Ekologistak Martxan Iruñea viene manifestando, la duplicación de la vía existente es la solución adoptada por el Ministerio de Fomento para aumentar la capacidad de la línea en Cantabria, donde ya se ha aprobado la Declaración de Impacto Ambiental y próximamente se licitarán las obras para iniciar el tramo entre Torrelavega y Santander con la intención de continuar hasta Reinosa en su siguiente fase. Sin embargo, en la línea Zaragoza-Teruel-Sagunto (al igual que la línea Castejón - Alsasua perteneciente al corredor Cantábrico-Mediterráneo), que en la actualidad consta de vía única sin electrificar, se va a proceder a su electrificación aunque se seguirá manteniendo como vía única. Para aumentar su capacidad se ha optado por la creación de siete apartaderos de 750 metros de longitud ubicados en las estaciones que hay a lo largo de sus 360 Kms de recorrido. Así podrán estacionar, cruzar o adelantar los trenes de mercancías de gran longitud. La previsión es finalizar la redacción de los proyectos a finales de 2017 y licitar las obras durante el primer semestre de 2018, abandonando la idea prevista de construir una doble vía de altas prestaciones cuya Declaración de Impacto Ambiental lleva ya dos años caducada. Mientras tanto, en el Ministerio de Fomento se espera que el proceso de homologación del eje OGI, eje de ancho variable para vagones de mercancías, culmine antes del verano de 2018. Esta homologación es importante porque va a permitir la circulación de trenes de mercancías por distintas líneas tanto de ancho europeo o estándar (1,435 m), como de ancho ibérico (1,668 m) o del ancho existente en los países de la antigua URSS (1,520m). El eje OGI de ancho variable para mercancías puede ser fácilmente adaptado al material existente y una solución económica frente a la instalación de tercer carril con el consiguiente ahorro de dinero público. Ekologistak Martxan Iruñea aboga por un tren público y social por ser la opción racional y sostenible. "¡Tren sí, TAV no! Que el pueblo decida"

Aportaciones a la revisión normativa .

Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
En relación con la organización de PMAR y dado que dentro del Plan Estratégico de Atención a la Diversidad se plantea una adecuación a la normativa , indudablemente apoyamos dicha revisión comenzando por la Orden Foral 93/2008 de Diversidad y cuantas normativas la complementan y/o desarrollan. Entre ellas queremos hacer referencia a la Orden Foral 54/2015 referida a los Programas de Mejora del Aprendizaje y el Rendimiento en la ESO en la Comunidad Foral de Navarra. En varias ocasiones en las reuniones de coordinación en nuestro centro, IES Valle del Ebro de Tudela hemos reflexionado sobre el sentido, los requisitos de incorporación, la organización, y sobre todo la evaluación y promoción del alumnado. Las orientadoras y parte del profesorado que imparte el Programa de Mejora pensamos que es importante valorar la continuidad del programa que, está establecido para 2º y 3º de PMAR en 4º de ESO. Entendemos que es positivo un comienzo más temprano que cuando se desarrollaba 3º y 4º de Diversificación Curricular, pero que haber eliminado la finalización en 4º no facilita la Titulación del alumnado que accede. También entendemos que es favorable que el alumnado pueda repetir 3º de PMAR, pero queremos incidir en que se contemplara, que en determinados casos y de forma excepcional, en función de factores como el absentismo, los problemas de conducta y/o los niveles tanto previos como alcanzados al final de 2º de PMAR se pudiera repetir curso. Adelantar el comienzo del Programa no supone que sea positivo mantener la estructura de ciclo. El hecho , insistimos en determinados supuestos de poder repetir curso es dar una mayor oportunidad de mejora al alumnado. Asimismo debería, a nuestro entender, poder recogerse que en determinados casos muy excepcionales el alumnado pudiera dejar de cursar el programa especialmente en aquellos casos en que se diera problemas de inasistencia y/o problemas de conducta.

Aportaciones de la Terapia Ocupacional a la Educación

Proceso de participación:
Aportaciones:
Desde el Colegio Profesional de Terapeutas Ocupacionales de Navarra (COTONA-NALTE) nos gustaría comenzar dando la enhorabuena a las personas que han contribuido al desarrollo de este Plan Estratégico de Atención a la Diversidad y que han invertido su tiempo y su dedicación a elaboración del mismo. Nos sentimos orgullosos de que se plantee una transformación social y educativa ajustada a las necesidades de nuestro sistema y que se considere la inclusión, la equidad y la innovación como algunos de los aspectos claves. Nuestras sugerencias están dirigidas a aportar ideas, ampliar o enriquecer las ya existentes. Por nuestra parte, valoramos y agradecemos enormemente el hecho de que se incluya a los terapeutas ocupacionales dentro de los perfiles específicos de atención a la diversidad. A continuación detallamos nuestras aportaciones: Línea estratégica 4: Aspectos Organizativos (Página 115) Objetivo 2. 1: Revisar y definir los perfiles profesionales de Atención a la Diversidad incorporando planteamientos inclusivos. Nos gustaría plantear que: 1) Además de revisar y definir el perfil del terapeuta ocupacional, se puedan llevar a cabo experiencias pilotos a lo largo de 2017-2018; 2) Se evalúen, definan y ajusten los indicadores para su revisión y definición; 3) Se puedan hacer propuestas de mejora en 2018-2019. Nos gustaría poder conocer cómo se desarrollará dicho planteamiento y cómo se concretarán las acciones que se llevarán a cabo para conseguir dicho objetivo, ya que no queda especificado suficientemente. Por nuestra parte, mostramos nuestra disponibilidad y servicio a poder contribuir a esta labor. Línea estratégica 5: CREENA (página 127) Objetivo 1.2: Redefinir el modelo del CREENA: elaborar una propuesta técnicamente novedosa, funcionalmente ágil y flexible, adaptada a las necesidades actuales de la comunidad educativa y de la sociedad actual. Nos gustaría sugerir sumar tres actuaciones a considerar además de la que ya está plasmada en el documento, ya que no aparecen reflejadas y creemos que sería enriquecedor e importante tenerlas en cuenta: 1) Incorporar a los nuevos perfiles profesionales como terapeuta ocupacional (y otros perfiles que se van a definir y revisar) en los equipos de trabajo a fin de recoger las aportaciones; 2) Determinar los aspectos estructurales y funcionales de dichos nuevos perfiles profesionales como el terapeuta ocupacional (y otros perfiles como el intérprete de lengua de signos), así como la gestión económica y de recursos humanos, relaciones con agentes externos, normativa, etc. recogiéndose las propuestas de los equipos de trabajo; 3) Configurar y proponer una partida presupuestaria anual dirigida a materiales, nuevas tecnologías y/o productos de apoyo, orientadas al acceso al currículo de los alumnos. Para concluir, esperamos que nuestras aportaciones sean de utilidad y puedan ser consideradas. De nuevo agradecerles y felicidades por la elaboración del plan y por su apertura a la ciudadanía para así contribuir a realizar sugerencias.

Nueva versión del documento de consulta previa

Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
1. Se incluye en los antecedentes normativos la normativa en relación a igualdad y participación: • La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, por ser la referencia normativa de más elenco. • La Ley Foral 33/2002, de 28 de noviembre de fomento de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres de Navarra, ya que si tiene solo dos artículos, uno de ellos se centra específicamente en la participación. • El acuerdo programático del Gobierno de Navarra, que es muy directo en este punto. FUNDAMENTACIÓN NORMATIVA La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, Artículo 4. Integración del principio de igualdad en la interpretación y aplicación de las normas. La igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres es un principio informador del ordenamiento jurídico y, como tal, se integrará y observará en la interpretación y aplicación de las normas jurídicas. Artículo 14. Criterios generales de actuación de los Poderes Públicos. A los fines de esta Ley, serán criterios generales de actuación de los Poderes Públicos: 1. El compromiso con la efectividad del derecho constitucional de igualdad entre mujeres y hombres. ... 4. La participación equilibrada de mujeres y hombres en las candidaturas electorales y en la toma de decisiones. Artículo 15. Transversalidad del principio de igualdad de trato entre mujeres y hombres. El principio de igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres informará, con carácter transversal, la actuación de todos los Poderes Públicos. Las Administraciones públicas lo integrarán, de forma activa, en la adopción y ejecución de sus disposiciones normativas, en la definición y presupuestación de políticas públicas en todos los ámbitos y en el desarrollo del conjunto de todas sus actividades. Artículo 16. Nombramientos realizados por los Poderes Públicos. Los Poderes Públicos procurarán atender al principio de presencia equilibrada de mujeres y hombres en los nombramientos y designaciones de los cargos de responsabilidad que les correspondan. La Ley Foral 33/2002, de 28 de noviembre, de fomento de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres de Navarra, en su Artículo 2. Objetivos y medidas en materia de participación social y política. En materia de participación social y política, el Gobierno de Navarra y los órganos y entidades dependientes de el mismo, se plantean como objetivo el fomento e incremento de la participación de las mujeres en la vida social y política. Para la consecución del objetivo anterior, se llevarán a cabo las siguientes medidas: a) Se impulsarán campañas de fomento del asociacionismo de mujeres que tengan como finalidad la búsqueda de participación social igualitaria entre mujeres y hombres, teniéndose muy en cuenta aquellas zonas de Navarra en las que las mujeres tienen menor nivel asociativo. b) Se impulsará la presencia igualitaria de hombres y mujeres en los órganos decisorios y ejecutivos de las entidades o asociaciones, a través de campañas. c) Se promocionará la presencia de mujeres en los órganos de decisión de los partidos políticos, así como en las candidaturas con que concurren a las elecciones, y a aquellas fuerzas políticas que aumenten la presencia femenina en las candidaturas. d) Se programarán campañas en los medios de comunicación, destinadas a toda la sociedad, sobre la importancia y la necesidad de la participación social y política de las mujeres. El acuerdo programático del Gobierno de Navarra, establece la necesidad de promover un cambio estructural de la sociedad que contribuya al empoderamiento de las mujeres, que promueva su participación activa en el ámbito público y en espacios de toma de decisiones, debiendo contar con la participación activa de las asociaciones de mujeres y grupos feministas en el diseño y evaluación de planes y acción política, dotando de los recursos necesarios para el desarrollo de los mismos. 2.- Se incluye dentro de “Los problemas que se pretenden solucionar con la iniciativa” el logro de la participación de toda la sociedad, mujeres y hombres, incidiendo en aquellos factores y obstáculos que pueden propiciar diferencias en la participación. Percepción sobre la perspectiva de género en materia de participación La incorporación de la perspectiva de género en los procesos es un requerimiento legal, de acuerdo a la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres y a la Ley Foral 33/2002, de 28 de noviembre, de fomento de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres de Navarra. La mera incorporación de más mujeres a los procesos no garantiza per se que estos incluyan de hecho a distintas sensibilidades, hay factores y obstáculos que pueden propiciar diferencias en la participación. Entre ellos, cuestiones como la percepción de que los procesos son espacios predominantemente masculinos, el lenguaje no inclusivo, las propias temáticas y diseño de los procesos, así como las metodologías utilizadas y la facilitación de las sesiones. Además, los canales de comunicación utilizados, especialmente en el medio rural, pueden condicionar la presencia y el papel de las mujeres en los procesos. Y otro tema a considerar es el de las dificultades para la conciliación, que afecta tanto a mujeres como a hombres. Se deben poner en marcha medidas que favorezcan la incorporación de mujeres y hombres en igualdad de oportunidades a los procesos, como el aprendizaje inclusivo de la participación desde la propia escuela, el impulso de la paridad en los órganos colegiados y en los procesos, la puesta en práctica de medidas que permitan la conciliación (atención a los horarios, servicio de guardería,…) o la puesta en práctica de metodologías de facilitación que contemplen la perspectiva de género.
Adjuntos:

Aclaraciones y sugerencias

Proceso de participación:
Aportaciones:
Adjunto aclaraciones y sugerencias al documento II PLAN INTEGRAL DE APOYO A LA FAMILIA, LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA EN LA COMUNIDAD DE NAVARRA 2017-2023. Borrador agosto_2017 Sugerencias y aclaraciones Área de actuación 3: Atención Temprana 0-6 años. Líneas estratégicas, programas y actuaciones........................................................................ 144 LÍNEA ESTRATÉGICA 3: MODELO CENTRADO EN FAMILIA Y ENTORNOS ACTUACIÓN 1 Poner en marcha un programa de formación e implementación del Modelo de Cuidados Centrados en el Desarrollo en la Unidad de Neonatología del CHN. • *Aclaración: Desde el año la Unidad de Neonatología del CHN está trabajando enla implementación de los CCD y la Familia. Por lo tanto sugiero cambiar “Poner en marcha…” por “Contribuir en la implementación del programa de …” y modificar el marco temporal a 2016-2020 puesto que es un continuo y no una acción nueva. Se podría ampliar la linea de Cuidados Centrados en la Familia a toda la atención infantil que incluye la planta de hospitalización, hospitales de diá y consultas externas de todos los centros de Navarra. INDICADORES DE EVALUACIÓN. Añadir Satisfacción de los padres en relación a los cuidados prestados en la unidad neonatología Nº niños con lactancia materna al alta Área de Actuación 4: Intervención Sectorial en Salud en Infancia y Adolescencia .............. 156 Se apuesta por impulsar el desarrollo de iniciativas como la del "Hospital amigo de los niños" promovidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF para reforzar la lactancia materna. *Aclaración: debería decir impulsar el desarrollo de iniciativas como la “Iniciativa para la humanización en la atención al nacimiento y la lactancia” Líneas estratégicas, programas y actuaciones ............................................................... 164 ACTUACIÓN 1 Promoción de la lactancia materna "Hospital amigo de los niños" • Agentes intervinientes: Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea. • Temporalización: 2018-2023. • Presupuesto: incluido la actuación 1 *Aclaración. Donde pone “Hospital amigo de los niños” debería decir “Iniciativa para la humanización en la atención al nacimiento y la lactancia” Esta iniciativa se comenzó a trabajar en el Hospital Reina Sofía y el centro de Ansoain junto a Andraize, además de las acciones realizadas en otros ceontros y de forma conjunta en el Departamento relacionado con la formación, por lo que el horizonte temporal debería ser 2016-2020. .....
Adjuntos:

Mucho que mejorar

Proceso de participación:
Aportaciones:
Algunas puntualizaciones: He encontrado algunos errores en datos: 1-Las estadísticas de FPB, GM y GS que se manejan en distintas comunidades no son coherentes (algunas CCAA suman 100% y otras no, parecen contar por separado los Bachilleres). Carece de sentido la comparativa. Debe corregirse. 2-Situación empleo de TMV no se corresponde con la realidad (pleno empleo). Análisis DAFO: Es optimista, cuando no triunfalista. Entiendo que la percepción depende de la situación de quien mira, pero desde donde estoy observo graves problemas que afectan a mi familia (TMV). Amenazas: No se han recogido algunas amenazas aportadas y, por tanto no se contemplan en el plan: 1- Antigüedad de la plantilla de algunas especialidades (TMV) y su necesidad de renovación a corto plazo (50% en 10 años). 2- Dificultad de reemplazo de las plantillas por la especialización necesaria (TMV). Pues bien, esta amenaza se ha materializado este curso y se han completado de malas maneras las plantillas la última semana de octubre. Se han completado con personas sin experiencia en la docencia y, sobre todo, sin ningún contacto previo con el sector. Cuando se nos consultó la conveniencia de pruebas selectivas manifestamos que lo consideramos imprescindible: no se han echo. Se trata de una amenaza auténtica, que volverá a materializarse en los próximos cursos debido a las jubilaciones que se van a producir, cada año se van a producir varias incorporaciones. Fortalezas: Se exhibe como fortaleza la amplia red de centros pero: 1-Existen amplias zonas rurales de mala comunicación con los centros de FP y que quedan en manos de un sistema de becas de dotación insuficiente. 2-Algunas ciclos no se imparten en todas las Merindades, es más, algunos sólo se imparten en una localidad o, incluso, en un sólo centro . De qué le sirve la E.T.I. a un alumno de Tudela si lo que quiere es estudiar Automoción. Que haya centros en varias localidades (1 en la Merindad de Sangüesa, 1 en la de Estella, 2 en la de Tafalla, 2 en la de Tudela) con una oferta basada en una especialidad que se repite y algo más, no significa un red densa capaz de satisfacer las aspiraciones de nuestros jóvenes. Por otra parte, esto no se ajusta a las demandas de la empresa, este curso pasado no su pudo enviar alumno en FCT a ninguno de los 22 talleres de la ribera que demandaron alumnos de Grado Superior (desconozco el monto de la familia de TMV). Esto parece relacionarse con el hecho de que en navarra, el grado superior de Automoción supone casi un tercio del porcentaje estatal. Qué hacemos si dejamos largas listas de espera de alumnos que quieren cursar estudios que proporcionan pleno empleo mientras sostenemos especialidades que generan paro?. La red de centros y la oferta actual no debería considerarse una fortaleza, ofrece un considerable margen de mejora y precisa ajustarse. La pretendida capacidad normativa no nos permite promover títulos nuevos aunque sean demandados (GS de diagnosis en TMV). Líneas de trabajo, indicadores de impacto y otros: Echo en falta entre los indicadores de impacto; 1-Cuantificación de la evolución de las dotaciones para gasto corriente de los institutos. 2-Cuantificación de los recursos para formación del profesorado de FP. 3-Cuantificación de los recursos destinados a la ampliación de la oferta formativa de los ciclos de mayor inserción.

Modificación de la Orden Foral que regula el uso de productos fitosanitarios con polisulfocarb

Orden Foral de la Consejera de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local, por la que se modifica la Orden Foral 341/2017, de 18 de septiembre, por la que establecen limitaciones en lo relativo a la utilización de productos fitosanitarios que contengan la materia activa prosulfocarb en el cultivo de cereal de invierno.

FICHA

Departamento:
Unidad responsable:
Tipo de propuesta:
Fase de la propuesta:
Estado de la propuesta de gobierno:
Estado del proceso de participación:
Documentación:
Proceso relacionado:
Observaciones:
Omitida Consulta pública en aplicación de lo dispuesto en los nº 5 y 6 del artículo 133 de la Ley Foral 11/2019, de 11 de marzo, de la Administración de la Comunidad Foral de Navarra y del Sector Público Institucional Foral.
Fecha actualización:

PERIODOS DE PARTICIPACION

REVISION CONSTRUCTIVA DEL PLAN ESTRATÉGICO DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
Antes de nada quisiera dar la enhorabuena a los impulsores, promotores y colaboradores del Plan Estratégico de atención a la Diversidad que actualmente se encuentra en fase de participación ciudadana. Ya que este resultado es fruto innegable de un proceso laborioso con una gran dedicación de horas de trabajo para recoger aportaciones, organizar grupos de trabajo, reuniones, concretar y generar documentos, y sintetizar la ingente información para que del mismo se haya obtenido el documento que ahora se nos presenta en sociedad. Es por ello que mis comentarios no pretenden más que aportar matices o ideas que puedan enriquecer dicho plan. Y en este afán, quiero señalar algunas cuestiones referidas a las siguientes páginas del Plan Estratégico: Pág. 72: Se indica como acción:"Tender hacia una dotación de recursos que se adecue cada vez más a las necesidades de los centros y sea más estable en el tiempo". ¿Cómo se compatibiliza las necesidades de centro con la estabilidad en la dotación de recursos y ésto con la estabilidad del personal teniendo en cuenta la interinidad y rotación del personal que actualmente soporta educación? Pág. 75: “2.3. Optimizar los recursos de Atención a la Diversidad. Actuación: Asesorar y participar en el establecimiento de las medidas educativas desde la CCP, UAE y de los Departamentos de Orientación” Se señala como indicador que:…”*La UAE o el Departamento de orientación ha participado en la propuesta de la organización pedagógica del centro. Sondeo >75% 2017-18” En la práctica este indicador puede considerarse como “no sensible a los cambios”. Si tenemos en cuenta que actualmente dicha unidad (UAE) ya participa en los centros para este fin el punto de partida podría ser el mismo que el de llegada. Se sugiere así por ejemplo que: “El tipo de participación y actividades encaminadas en esta organización a nivel metodológico podrían ser un indicador más real y sensible a cambios” Pág. 76: “Optimizar los recursos de Atención a la Diversidad. /ACTUACIONES: Incorporar herramientas tecnológicas que faciliten la labor tanto del tutor como del equipo docente en todo este proceso./RESPONSABLE Servicio de Ordenación, Orientación e Igualdad de Oportunidades. Negociado de Orientación/ INDICADORES * Se pone a disposición de los centros herramientas tecnológicas que facilitan la coordinación del equipo docente. 2017-18” Las herramientas tecnológicas por sí solas no facilitan la mejora en la coordinación del equipo docente, máximo si tenemos en cuenta la ingente documentación que se genera año tras año y que raramente se tiene tiempo para ordenarlo. Para ello se sugiere por ejemplo un trabajo previo en los centros basado en “el método de las 5 S” para: • Mejorar las condiciones de trabajo y la moral del personal. Es más agradable y seguro trabajar en un sitio limpio y ordenado. • Reducir gastos de tiempo y energía. • Reducir riesgos de accidentes o sanitarios. • Mejorar la calidad de la producción. • Mejorar la seguridad en el trabajo. Pág. 80: En el objetivo 1.1 de la línea: referente al punto “6.2. Análisis de la situación de la atención a la diversidad del centro y diseño de propuestas de mejora”. Donde se describe como actuación “Realizar un proceso de autoevaluación en el centro que contemple la atención a la diversidad”. No parece muy adecuado que la autoevaluación sea realizada exclusivamente por el servicio de inspección y Ordenación, ya que si se tiene como intención dotar al centro de protagonismo en el cambio metodológico pretendido y descrito en este Plan estratégico como inclusivo e innovador en la atención a la diversidad. Se sugiere la participación y responsabilidad compartida con la Dirección y Orientación del Centro Pág. 82: En el objetivo 1.2. “Ajustar la concreción anual del PAD y revisar el PAD de centro desde una perspectiva inclusiva”. Puede resultar un indicador poco sensible el que se describe cómo: “* Se ha modificado el PAD en un 50% de los centros 2019-20.”. Se sugiere definir indicador/es que den respuesta a algunas de las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los indicadores que nos permitan identificar la consecución efectiva de un cambio o una respuesta a la diversidad del alumnado desde una perspectiva inclusiva? ¿Incorporar en el PAD del centro las aportaciones que han supuesto una mejora de la respuesta educativa a la diversidad es suficiente? ¿Qué tipo de medidas? ¿Qué número de aportaciones? ¿Cuántas de ellas son factibles y se mantienen en el tiempo? Pág. 104 a121: Donde se describen las acciones, responsables e indicadores para los puntos: “8.2. Revisar la organización de la Atención a la Diversidad desde el punto de vista inclusivo asegurando la coherencia de la respuesta educativa a través de la coordinación horizontal y vertical” y “8.3. Revisión de estructuras y perfiles profesionales de Atención a la Diversidad” no queda suficientemente claro cómo se van a desplegar dichas acciones a los diferentes niveles para conseguir los objetivos planteados. Es decir, cómo será el despliegue de estos puntos en la realidad del día a día. Además sugiere cierta confusión que se señalen como indicadores algunas cuestiones que más bien hacen referencia a acciones (incluso ya realizadas) como por ejemplo: En la página 121 se señala como acción” Promover un trabajo coordinado interdepartamental (Salud – Educación-Derechos sociales) para propiciar líneas de mejora que posibilite el análisis de la respuesta actual al alumnado que presenta trastornos graves de conducta asociados a trastornos mentales graves y a dificultad de integración escolar y su repercusión en los centros educativos”. En este aspecto tan importante en el día a día se describen como indicadores que : - Se ha constituido la Comisión Interdepartamental 2017-2018 - Actas de coordinación y propuestas de mejora realizadas.2017-2018 - Protocolo elaborado conjuntamente entre el Departamento de Salud, Derechos Sociales y Educación en el que se recoja el proceso de derivación y los criterios de actuación de todos los participantes. 2017-18 Ante este ejemplo me preguntaría si con estos indicadores tal y como se señala en el objetivo 2.5 (pág. 121) ¿se puede realizar una aproximación para saber si se responde a las necesidades del alumnado desde una red de trabajo integrada por el Departamento de Salud, Departamento de Derechos Sociales y Departamento de Educación? Al respecto y por desconocimiento se me plantea la siguiente cuestión ¿se tiene previsto realizar redes integrales por zonas donde se incluyan a la mayor parte de los centros educativos? Pág. 113: se señala como objetivo y acción: “1.7. Adaptar las propuestas educativas propias de los Centros de Educación Especial a las necesidades y perfil del alumnado desde un punto de vista inclusivo/ ACCIÓN: Considerar el papel que los Centros de Educación Especial (CEE) tienen en el marco de la educación inclusiva y avanzar en su transformación en Centros de Recursos”. Teniendo en cuenta esta acción ¿cómo se complementa la consideración de los CEE como Centros de Recursos respecto a los objetivos referentes al CREENA y señalados en la página 123 en adelante? Entre los objetivos del CREENA se señalan que: “…son dos los objetivos establecidos para esta línea estratégica: Adaptar el CREENA, como organización especializada y de apoyo educativo externo para atención a la diversidad, a las nuevas exigencias de la comunidad educativa. En segundo lugar impulsar la especialización, actualización y complementariedad del CREENA” Tanto respecto a CREENA como a los Centros de Recursos se me plantean algunas cuestiones: ¿son acciones complementarias, son servicios que se especializan y adquieren autonomía en su ámbito de acción, …? ¿si los CEE se consideran centros de recursos, que funciones tendrían respecto al CREENA? Teniendo en cuenta que ambos trabajan por una atención a la diversidad desde una vertiente inclusiva ¿no sería oportuno aunar sinergias? Para finalizar me gustaría dejar en el aire algunas preguntas de orden práctico: ¿Cómo se despliega este plan estratégico en la práctica educativa? ¿Verdaderamente se dará respuesta a la equiparación en la atención a la diversidad entre centros públicos y centros concertados?

Absentismo y coordinación

Proceso de participación:
Aportaciones:
Desde el Taller Escuela Etxabakoitz estamos de acuerdo con la aportación que hacen desde Centro Puente y queríamos añadir un par de cosas que hemos echado en falta: - La explicación y el análisis del absentismo de nuestros alumnos. - La insuficiente coordinación de los profesionales que trabajamos con los PCA a la hora de analizar cada caso en concreto. Hay que tener en cuenta que nuestro alumnado viene con unos problemas de absentismo, problemas conductuales, sociales, familiares que hacen que sean quienes son. Muchas gracias Carmen