REVISION CONSTRUCTIVA DEL PLAN ESTRATÉGICO DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
Antes de nada quisiera dar la enhorabuena a los impulsores, promotores y colaboradores del Plan Estratégico de atención a la Diversidad que actualmente se encuentra en fase de participación ciudadana. Ya que este resultado es fruto innegable de un proceso laborioso con una gran dedicación de horas de trabajo para recoger aportaciones, organizar grupos de trabajo, reuniones, concretar y generar documentos, y sintetizar la ingente información para que del mismo se haya obtenido el documento que ahora se nos presenta en sociedad. Es por ello que mis comentarios no pretenden más que aportar matices o ideas que puedan enriquecer dicho plan. Y en este afán, quiero señalar algunas cuestiones referidas a las siguientes páginas del Plan Estratégico: Pág. 72: Se indica como acción:"Tender hacia una dotación de recursos que se adecue cada vez más a las necesidades de los centros y sea más estable en el tiempo". ¿Cómo se compatibiliza las necesidades de centro con la estabilidad en la dotación de recursos y ésto con la estabilidad del personal teniendo en cuenta la interinidad y rotación del personal que actualmente soporta educación? Pág. 75: “2.3. Optimizar los recursos de Atención a la Diversidad. Actuación: Asesorar y participar en el establecimiento de las medidas educativas desde la CCP, UAE y de los Departamentos de Orientación” Se señala como indicador que:…”*La UAE o el Departamento de orientación ha participado en la propuesta de la organización pedagógica del centro. Sondeo >75% 2017-18” En la práctica este indicador puede considerarse como “no sensible a los cambios”. Si tenemos en cuenta que actualmente dicha unidad (UAE) ya participa en los centros para este fin el punto de partida podría ser el mismo que el de llegada. Se sugiere así por ejemplo que: “El tipo de participación y actividades encaminadas en esta organización a nivel metodológico podrían ser un indicador más real y sensible a cambios” Pág. 76: “Optimizar los recursos de Atención a la Diversidad. /ACTUACIONES: Incorporar herramientas tecnológicas que faciliten la labor tanto del tutor como del equipo docente en todo este proceso./RESPONSABLE Servicio de Ordenación, Orientación e Igualdad de Oportunidades. Negociado de Orientación/ INDICADORES * Se pone a disposición de los centros herramientas tecnológicas que facilitan la coordinación del equipo docente. 2017-18” Las herramientas tecnológicas por sí solas no facilitan la mejora en la coordinación del equipo docente, máximo si tenemos en cuenta la ingente documentación que se genera año tras año y que raramente se tiene tiempo para ordenarlo. Para ello se sugiere por ejemplo un trabajo previo en los centros basado en “el método de las 5 S” para: • Mejorar las condiciones de trabajo y la moral del personal. Es más agradable y seguro trabajar en un sitio limpio y ordenado. • Reducir gastos de tiempo y energía. • Reducir riesgos de accidentes o sanitarios. • Mejorar la calidad de la producción. • Mejorar la seguridad en el trabajo. Pág. 80: En el objetivo 1.1 de la línea: referente al punto “6.2. Análisis de la situación de la atención a la diversidad del centro y diseño de propuestas de mejora”. Donde se describe como actuación “Realizar un proceso de autoevaluación en el centro que contemple la atención a la diversidad”. No parece muy adecuado que la autoevaluación sea realizada exclusivamente por el servicio de inspección y Ordenación, ya que si se tiene como intención dotar al centro de protagonismo en el cambio metodológico pretendido y descrito en este Plan estratégico como inclusivo e innovador en la atención a la diversidad. Se sugiere la participación y responsabilidad compartida con la Dirección y Orientación del Centro Pág. 82: En el objetivo 1.2. “Ajustar la concreción anual del PAD y revisar el PAD de centro desde una perspectiva inclusiva”. Puede resultar un indicador poco sensible el que se describe cómo: “* Se ha modificado el PAD en un 50% de los centros 2019-20.”. Se sugiere definir indicador/es que den respuesta a algunas de las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los indicadores que nos permitan identificar la consecución efectiva de un cambio o una respuesta a la diversidad del alumnado desde una perspectiva inclusiva? ¿Incorporar en el PAD del centro las aportaciones que han supuesto una mejora de la respuesta educativa a la diversidad es suficiente? ¿Qué tipo de medidas? ¿Qué número de aportaciones? ¿Cuántas de ellas son factibles y se mantienen en el tiempo? Pág. 104 a121: Donde se describen las acciones, responsables e indicadores para los puntos: “8.2. Revisar la organización de la Atención a la Diversidad desde el punto de vista inclusivo asegurando la coherencia de la respuesta educativa a través de la coordinación horizontal y vertical” y “8.3. Revisión de estructuras y perfiles profesionales de Atención a la Diversidad” no queda suficientemente claro cómo se van a desplegar dichas acciones a los diferentes niveles para conseguir los objetivos planteados. Es decir, cómo será el despliegue de estos puntos en la realidad del día a día. Además sugiere cierta confusión que se señalen como indicadores algunas cuestiones que más bien hacen referencia a acciones (incluso ya realizadas) como por ejemplo: En la página 121 se señala como acción” Promover un trabajo coordinado interdepartamental (Salud – Educación-Derechos sociales) para propiciar líneas de mejora que posibilite el análisis de la respuesta actual al alumnado que presenta trastornos graves de conducta asociados a trastornos mentales graves y a dificultad de integración escolar y su repercusión en los centros educativos”. En este aspecto tan importante en el día a día se describen como indicadores que : - Se ha constituido la Comisión Interdepartamental 2017-2018 - Actas de coordinación y propuestas de mejora realizadas.2017-2018 - Protocolo elaborado conjuntamente entre el Departamento de Salud, Derechos Sociales y Educación en el que se recoja el proceso de derivación y los criterios de actuación de todos los participantes. 2017-18 Ante este ejemplo me preguntaría si con estos indicadores tal y como se señala en el objetivo 2.5 (pág. 121) ¿se puede realizar una aproximación para saber si se responde a las necesidades del alumnado desde una red de trabajo integrada por el Departamento de Salud, Departamento de Derechos Sociales y Departamento de Educación? Al respecto y por desconocimiento se me plantea la siguiente cuestión ¿se tiene previsto realizar redes integrales por zonas donde se incluyan a la mayor parte de los centros educativos? Pág. 113: se señala como objetivo y acción: “1.7. Adaptar las propuestas educativas propias de los Centros de Educación Especial a las necesidades y perfil del alumnado desde un punto de vista inclusivo/ ACCIÓN: Considerar el papel que los Centros de Educación Especial (CEE) tienen en el marco de la educación inclusiva y avanzar en su transformación en Centros de Recursos”. Teniendo en cuenta esta acción ¿cómo se complementa la consideración de los CEE como Centros de Recursos respecto a los objetivos referentes al CREENA y señalados en la página 123 en adelante? Entre los objetivos del CREENA se señalan que: “…son dos los objetivos establecidos para esta línea estratégica: Adaptar el CREENA, como organización especializada y de apoyo educativo externo para atención a la diversidad, a las nuevas exigencias de la comunidad educativa. En segundo lugar impulsar la especialización, actualización y complementariedad del CREENA” Tanto respecto a CREENA como a los Centros de Recursos se me plantean algunas cuestiones: ¿son acciones complementarias, son servicios que se especializan y adquieren autonomía en su ámbito de acción, …? ¿si los CEE se consideran centros de recursos, que funciones tendrían respecto al CREENA? Teniendo en cuenta que ambos trabajan por una atención a la diversidad desde una vertiente inclusiva ¿no sería oportuno aunar sinergias? Para finalizar me gustaría dejar en el aire algunas preguntas de orden práctico: ¿Cómo se despliega este plan estratégico en la práctica educativa? ¿Verdaderamente se dará respuesta a la equiparación en la atención a la diversidad entre centros públicos y centros concertados?

Absentismo y coordinación

Parte-hartze prozesua:
Testua:
Desde el Taller Escuela Etxabakoitz estamos de acuerdo con la aportación que hacen desde Centro Puente y queríamos añadir un par de cosas que hemos echado en falta: - La explicación y el análisis del absentismo de nuestros alumnos. - La insuficiente coordinación de los profesionales que trabajamos con los PCA a la hora de analizar cada caso en concreto. Hay que tener en cuenta que nuestro alumnado viene con unos problemas de absentismo, problemas conductuales, sociales, familiares que hacen que sean quienes son. Muchas gracias Carmen

Planaren Erakusketa

Gardentasunari eta Gobernu Irekiari buruzko ekainaren 21eko 11/2012 Foru Legearen baitan, Nafarroako Kulturaren Plan Estrategikoaren Zirriborroa jendaurrean jarri eta plan horri alegazioak egiteko epea ireki da, nahi duten pertsona eta entitate nafarrek dokumentu horri ekarpenak eta iradokizunak egin diezazkioten. Geroago, prozesu honetan bildutako ekarpen guztiak ebaluatu eta baloratuko ditu Kultura Zuzendaritza Nagusiak, baita haiei guztiei erantzuna eman ere. Azkenik, Planaren proposamena eginen da.

Programas de Currículo Adaptado y Atención a la Diversidad

Parte-hartze prozesua:
Testua:
Desde el Centro La Ribera de Cascante manifestamos nuestro apoyo a las propuestas hechas desde el Centro Puente de Puente La Reina, añadiendo a dicho apoyo las siguientes consideraciones: Pensamos que hubiese sido muy positivo que de alguna manera se hubiese incluido en los equipos a alguna entidad, a algún profesional, de los que desde hace más de 15 años llevamos trabajando con este alumnado, haciéndolo además con una notable estabilidad laboral de los profesionales y equipos de trabajo, frente a la inestabilidad que se señala como una carencia a la hora de abordar la atención a la diversidad. De esta manera hubiese quedado reflejado nuestro trabajo y, lo que es realmente importante, las problemáticas, los perfiles, las dificultades, los avances, las oportunidades y los retos que se les ofrecen a nuestros alumnos y alumnas. En segundo lugar, en el diagnóstico, tanto en lo que se refiere al análisis DAFO, como en los indicadores o en los datos del Informe Pisa, no se hace referencia expresa a nuestro alumnado y sus problemáticas. O si es así, a nosotros no nos ha quedado demasiado claro dónde quedan reflejados aspectos tan fundamentales como los problemas de disrupción en el aula, fracaso y desmotivación escolar, absentismo, problemas familiares, etc. En nuestra opinión esto es relevante, especialmente cuando sí leemos alusiones a “la aceptación social y profesional del concepto amplio de diversidad”, “la falta de conciencia que la diversidad no sólo es cosa de Necesidades Educativas Especiales”, “la escolarización asimétrica de la pobreza, migración, etc.” o “los problemas graves de conducta”. En cuanto a los indicadores, no nos queda demasiado claro, a la hora de reflejar la distribución del alumnado en los centros públicos y concertados, dónde quedarían nuestros alumnos y alumnas que, pese a estar matriculados en uno u otro tipo de centros (mayoritariamente en centros públicos) siguen sus clases y son atendidos en nuestros centros (cuya titularidad recae en entidades sociales sin ánimo de lucro). Echamos también de menos referencias mucho más extensas al problema del absentismo y el abandono escolar. En el apartado de Equidad y cohesión social no encontramos objetivos centrados en cuestiones como problemas de conducta, absentismo, abandono escolar, etc. Cuando se aborda el tema de los aspectos organizativos, las menciones a los Programas de Currículo Adaptado quedan en simplemente “menciones” cuando podría ser una estupenda oportunidad para reflexionar sobre la organización, estructuración, normativa, de estos programas que, a nuestro modo de ver son básicamente centros de atención a la diversidad. Únicamente se hace referencia a los procedimientos de actuación a la hora de solicitar en ingreso en el Programa, el desarrollo y evaluación de experiencias piloto en estos programas, etc. En definitiva, pensamos que un Plan Estratégico de Atención a la Diversidad debe reflejar también las problemáticas que presenta el alumnado de los Programas de Currículo Adaptado, tanto en su diagnóstico como en las líneas estratégicas, objetivos y acciones derivadas de dicho diagnóstico. La vertiente preventiva propia de los cursos de infantil y primaria son fundamentales, pero no debemos olvidar la atención a aquellos alumnos que, presentando las problemáticas antes mencionadas, se van quedando en los márgenes antes de alcanzar la edad de escolarización obligatoria.