Exposición del Plan

En el marco de la Ley Foral 11/2012, de 21 de junio, de la Transparencia y del Gobierno Abierto, se da a conocer públicamente el Borrador del Plan Estratégico de Cultura de Navarra (PECN) y se inicia un periodo de alegaciones abierto a todas las personas y entidades  navarras que deseen realizar aportaciones y sugerencias al documento. Posteriormente, todas las contribuciones recogidas en este proceso se someten a evaluación y valoración por parte de la Dirección General de Cultura, que da respuesta a todas ellas.

Programas de Currículo Adaptado y Atención a la Diversidad

Proceso de participación:
Aportaciones:
Desde el Centro La Ribera de Cascante manifestamos nuestro apoyo a las propuestas hechas desde el Centro Puente de Puente La Reina, añadiendo a dicho apoyo las siguientes consideraciones: Pensamos que hubiese sido muy positivo que de alguna manera se hubiese incluido en los equipos a alguna entidad, a algún profesional, de los que desde hace más de 15 años llevamos trabajando con este alumnado, haciéndolo además con una notable estabilidad laboral de los profesionales y equipos de trabajo, frente a la inestabilidad que se señala como una carencia a la hora de abordar la atención a la diversidad. De esta manera hubiese quedado reflejado nuestro trabajo y, lo que es realmente importante, las problemáticas, los perfiles, las dificultades, los avances, las oportunidades y los retos que se les ofrecen a nuestros alumnos y alumnas. En segundo lugar, en el diagnóstico, tanto en lo que se refiere al análisis DAFO, como en los indicadores o en los datos del Informe Pisa, no se hace referencia expresa a nuestro alumnado y sus problemáticas. O si es así, a nosotros no nos ha quedado demasiado claro dónde quedan reflejados aspectos tan fundamentales como los problemas de disrupción en el aula, fracaso y desmotivación escolar, absentismo, problemas familiares, etc. En nuestra opinión esto es relevante, especialmente cuando sí leemos alusiones a “la aceptación social y profesional del concepto amplio de diversidad”, “la falta de conciencia que la diversidad no sólo es cosa de Necesidades Educativas Especiales”, “la escolarización asimétrica de la pobreza, migración, etc.” o “los problemas graves de conducta”. En cuanto a los indicadores, no nos queda demasiado claro, a la hora de reflejar la distribución del alumnado en los centros públicos y concertados, dónde quedarían nuestros alumnos y alumnas que, pese a estar matriculados en uno u otro tipo de centros (mayoritariamente en centros públicos) siguen sus clases y son atendidos en nuestros centros (cuya titularidad recae en entidades sociales sin ánimo de lucro). Echamos también de menos referencias mucho más extensas al problema del absentismo y el abandono escolar. En el apartado de Equidad y cohesión social no encontramos objetivos centrados en cuestiones como problemas de conducta, absentismo, abandono escolar, etc. Cuando se aborda el tema de los aspectos organizativos, las menciones a los Programas de Currículo Adaptado quedan en simplemente “menciones” cuando podría ser una estupenda oportunidad para reflexionar sobre la organización, estructuración, normativa, de estos programas que, a nuestro modo de ver son básicamente centros de atención a la diversidad. Únicamente se hace referencia a los procedimientos de actuación a la hora de solicitar en ingreso en el Programa, el desarrollo y evaluación de experiencias piloto en estos programas, etc. En definitiva, pensamos que un Plan Estratégico de Atención a la Diversidad debe reflejar también las problemáticas que presenta el alumnado de los Programas de Currículo Adaptado, tanto en su diagnóstico como en las líneas estratégicas, objetivos y acciones derivadas de dicho diagnóstico. La vertiente preventiva propia de los cursos de infantil y primaria son fundamentales, pero no debemos olvidar la atención a aquellos alumnos que, presentando las problemáticas antes mencionadas, se van quedando en los márgenes antes de alcanzar la edad de escolarización obligatoria.

Consulta pública previa al anteproyecto de la Ley Foral de Participación

Consulta previa que tiene por objeto recabar la opinión de la ciudadanía y organizaciones representativas que potencialmente pudieran verse afectadas por la futura norma acerca de:
 

  • a) Los problemas que se pretenden solucionar con la iniciativa.
  • b) La necesidad y oportunidad de su aprobación.
  • c) Los objetivos de la norma.
  • d) Las posibles soluciones alternativas regulatorias y no regulatorias

FICHA

Departamento:
Unidad responsable:
Tipo de propuesta:
Fase de la propuesta:
Estado de la propuesta de gobierno:
Estado del proceso de participación:
Enlaces:
Documentación:
Proceso relacionado:
Fecha actualización:

PERIODOS DE PARTICIPACION