Organización del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea

La organización del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea, descansa sobre las dos referencias organizativas para la prestación de la asistencia sanitaria, la de carácter territorial basada en la Zonificación Sanitaria, que se desarrolla mediante la Ley Foral 22/1985, y la de carácter funcional que diferencia la Atención Primaria y la Asistencia Especializada. 

Actualmente en Navarra hay 57 zonas básicas de salud que se agrupan en tres áreas de salud: Pamplona, Estella y Tudela. 

Situación de partida

A pesar de los logros conseguidos en los últimos 30 años por la Atención Primaria en Navarra y la ampliación de su cartera de servicios, es necesario proseguir el avance y adaptarse a las nuevas circunstancias a las que se enfrenta hoy en día, con una perspectiva de futuro. 


A esta nueva realidad han contribuido: 

El envejecimiento poblacional, especialmente en el medio rural, con despoblación. 
​. El aumento de problemas crónicos de salud, las enfermedades degenerativas, la pluripatología y la polifarmacia.
​. La mayor relevancia de la morbimortalidad asociada a estilos de vida no saludables. 
​. El aumento de situaciones de dependencia.
​. El aumento de problemas psicosociales.
​. Los cambios en la estructura familiar.
​. Las nuevas necesidades y expectativas por parte de ciudadanos más informados. 
​. Mayor exigencia respecto a la calidad de la atención por parte de los ciudadanos. 
​. Mayor preocupación por la seguridad de los pacientes. 
​. Avance exponencial en tecnologías de la información y comunicación con desigual implantación en el medio rural, pero también entre capas de población. 
​. Limitación de los recursos económicos para la financiación de los servicios de salud.
​. Avances en tecnología médica y farmacológica con importantes incrementos en los costes.
​. Menor disponibilidad de profesionales médicos. 


Los profesionales que desarrollan su trabajo en los Equipos de Atención Primaria, se encuentran en una situación privilegiada, cercana a los ciudadanos y autoridades locales, ideal para ejercer el liderazgo transformador que se requiere para lograr los cambios necesarios que transformen el sistema sanitario, en aras de lograr sus sostenibilidad y los objetivos que se proponen en este Plan Estratégico. 
 

PROGRAMAS CURRICULARES ADAPTADOS Y FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA.

Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
PROGRAMAS CURRICULARES ADAPTADOS Y FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA. SUBTÍTULO: ATENCIÓN A COLECTIVOS DESFAVORECIDOS Y PROBLEMÁTICAS CONDUCTUALES Y SOCIALES EN SECUNDARIA. OBJETIVO DE LA PROPUESTA Explicitar las acciones educativas que desde los Programas Curriculares Adaptados externos se están realizando con colectivos más desfavorecidos, alumnado procedente del fracaso escolar y en situaciones de diversas problemáticas. Visualizar este colectivo. Visualizar las acciones y disponibilidad de las entidades sociales en este tema. Ampliar la visión de la atención a la diversidad y su dimensión social e integradora. JUSTIFICACIÓN La atención a la diversidad no necesita ninguna justificación. Está recogida en la legislación y en el discurso habitual de organismos, instituciones y profesorado; del mismo modo que lo está a nivel social. Lo que no está igualmente admitido, en este plan, son los dos siguientes asuntos: a) El colectivo al que va dirigido. Este se considera, en este plan, de forma restringido y no se explicita convenientemente al colectivo con dificultades conductuales, familiares, de absentismo, adolescentes con consumos, medidas judiciales u otras intervenciones por parte de los servicios de atención al menor del Departamento de Política Social. b) Sin duda hay una opción acertada hacia las medidas de atención a la diversidad que son más preventivas y que hacen referencia a los primeros años y a la enseñanza primaria. No se justifica debidamente las atenciones en las edades de secundaria y en la enseñanza postobligatoria. Con lo cual hay una pérdida en la continuidad y el olvido de alumnado que desarrolla otras problemáticas en la edad adolescente, y asuntos como abandono escolar y el absentismo. CARENCIAS. - En el apartado 3, DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN, además del DAFO (datos cualitativos) donde no están recogidos todos los agentes que en la actualidad trabajan en la atención de la diversidad, las fuentes de información que se usan son unos escasos datos internos del departamento y los informes PISA. El Departamento de Educación tiene o puede tener datos más exhaustivos y detallados de variables significativas. Al menos datos más cercanos a la realidad. - Aunque se pretende la colaboración con otros Departamentos del Gobierno de Navarra (Política Social, Salud). En el diagnóstico no se hace ninguna referencia a los datos y estudios que ha aportado el Departamento de Política Social tanto en el Diagnóstico como en el PLAN DE INTEGRAL DE APOYO A LA FAMILIA, LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA EN LA C.F.N. Si se menciona, someramente, en alguna estrategia. - Las variables que se manejan en el diagnóstico de la diversidad (Pág. 35 y ss) son: Necesidades educativas, población extranjera, y el ISEC; en el apartado siguiente se dan datos sobre resultados académicos. No se cita el absentismo escolar, el abandono, la desescolarización, las minorías étnicas, las problemáticas conductuales… - No consta en la elaboración previa ninguna participación de entidades sociales que desarrollan programas curriculares adaptados externos y trabajan con los colectivos más desfavorecidos. La mayoría de estas entidades llevan alrededor de 20 años trabajando con este alumnado y colaborando con el Departamento de Educación. - En el diagnostico no se citan datos sobre los Programas curriculares Adaptados cuando están considerados como medidas de atención a la diversidad. La citación que se hace en las líneas estratégicas son verdaderamente escasas. - Del mismo modo no se hace citación en el diagnóstico, y escasamente en las líneas estratégicas, a la Formación Profesional Básica. Que es otra medida de atención a la diversidad. - No es establece ninguna coordinación ni relación con el plan Estratégico de Formación Profesional que está también en marcha. PROPUESTAS - Incluir en el diagnóstico aspectos referidos a los colectivos desfavorecidos y al alumnado con problemáticas diversas que se suelen atender en los programas curriculares adaptados. - Incluir en el diagnóstico aspectos referidos a la colaboración con entidades sociales y sin ánimo de lucro. - Enriquecer el DAFO con aspectos referidos a los colectivos desfavorecidos y al alumnado con problemáticas diversas y a la colaboración con entidades sociales y sin ánimo de lucro. - Incluir en las líneas estratégicas (tal vez lo más coherente es incluirlo en la número 4) atenciones referidas a los colectivos desfavorecidos y al alumnado con problemáticas diversas, a las entidades sociales y sin ánimo de lucro, tanto por medio de los Programas Curriculares Adaptados como por la Formación Profesional Básica. - Incluir dentro del punto “1.5. Revisar la organización de la Atención a la Diversidad en la etapa de ESO favoreciendo la coherencia en la respuesta educativa y la efectiva promoción y titulación del alumnado” las siguientes acciones de mejora: 1. Revisar la ORDEN FORAL 93/2008, de 13 de junio, por la que se regula la atención a la diversidad, para que dote de una estructura institucional estable a las entidades sin ánimo de lucro que gestionan las PCAs. 2. Analizar las necesidades del alumnado de los Programas de Currículo Adaptado y los recursos necesarios para atenderlas, garantizando que posean los medios de calidad necesarios para que permita, que también este alumnado forme parte de una escuela del siglo XXI: actual, tecnológica, inclusiva, equitativa, auto-evaluadora, renovadora, profesionalizada, trasformadora, estructurada e innovadora. Y más en concreto: revisar la coordinación con otros servicios (SS Base, fiscalía…); el absentismo en secundaria, la ratio en las PCAs… CENTRO PUENTE

Tren Público y Social.

Proceso de participación:
Aportaciones:
El Tren Público y Social (TPS): Más eficaz, más económico, mejores resultados, menos impacto ambiental, menos consumo energético, más capacidad de personas y mercancías, más rentable económica y socialmente, y encima más democrático porque está pensado para más condiciones sociales, económicas, geográficas, de género, etc. La alternativa más eficaz está reflexionada, estudiada, analizada y expresada en esta propuesta.
Adjuntos:

Modelo territorial y modelo de urgencias rurales

Es preciso conocer cuáles son las necesidades de salud de la población y cuáles son los recursos existentes en cada comunidad y sus subgrupos, que pueden ser activados con el fin de darles respuesta. 

La "Comarca" debe ser el ámbito geográfico y poblacional con identidad cultural y comercial propia, que sirva de referencia para la planificación, la asignación y la ordenación de los recursos y la organización del sistema de salud. 
2 modelo territorial

Lectura texto de la imagen

Educación Ambiental en la Hoja de Ruta

Proceso de participación:
Aportaciones:
Uno de los 6 principios de la Hoja de Ruta del Cambio Climático trata sobre el CAMBIO CULTURAL “Compartiendo un cambio cultural que evolucione hacia un nuevo modelo” La meta de implementar un territorio navarro sostenible y adaptable, implica además de medidas de cooperación y gestión en materia de mitigación y adaptación,medidas que incidan en el conocimiento sobre el cambio climático, desde la educación y formación a la corresponsabilidad, comunicación y difusión, para producir una mejora en la percepción por el conjunto de la sociedad del reto, un aumento de la sensibilización, y en definitiva un cambio cultural que afecta al modo de interpretar la relación con el medio, y el modelo económico y energético, para responder de manera decidida y con eficacia. Nos encontramos que este principio se traduce dentro del Área de actuación TRANSVERSAL, en la linea de actuación TR-L3 "Innovación y transferencia de conocimiento del CC" con 5 medidas concretas. De éstas, solo 3 medidas se acercan a la comunicación y difusión; TR8 Herramientas de comunicación y difusión de metologías y resultados de CC, TR9 Punto de información de CC y comunicación de eventos y TR10 Soporte para capacidades y competencias. Desde el equipo de Educación Ambiental del Ayuntamiento de Pamplona observamos que no hay medidas previstas suficientes de sensibilización y formación de la ciudadanía, por lo que dificilmente se va a conseguir un cambio sociocultural real (generación de conciencia, cambio de hábitos, participación…) Por ello solicitamos la inclusión de más medidas concretas con financiación que trabajen en la sensibilización, participación, formación y acción de la ciudadanía, para conseguir y trabajar por un cambio sociocultural real que ayude a llegar al objetivo de disminución de emisiones propuestos en este Plan.

APORTACIONES DE UNA PT

Proceso de participación:
Aportaciones:
En primer lugar quería felicitaros por elaborar este borrador de atención a la diversidad. Tras años trabajando como PT, quería aportar algunos aspectos que me parecen importantes para este plan. 1. Enfatizar y especificar el concepto de educación inclusiva. Entre los profesionales dedicados a la educación hay una tendencia de reducir este concepto a “apoyos dentro del aula”. La Unesco define la educación inclusiva como el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades y reduciendo la exclusión en la educación. Se ocupa de aportar respuestas pertinentes a toda la gama de necesidades educativas en contextos pedagógicos escolares y extraescolares. Como bien dijo Don Ander Domblás en una de las presentaciones de este plan, un apoyo dentro de clase puede ser más excluyente y restrictivo que un planteamiento que contemple el apoyo fuera de clase. He trabajado con apoyos dentro de clase, que han resultado ser muy positivos y otros, que han sido nefastos y no se han modificado simplemente porque se reducía educación inclusiva a apoyos dentro de clase. Desearía que en este plan se aclarara explícitamente esta cuestión y que el Servicio de Inspección y la formación, que se haga, vaya en esta línea. 2. ¿Cómo se atiende a la diversidad en un modelo PAI? Todos los alumnos no son capaces de estudiar ciencias naturales y ciencias sociales en inglés, necesitan otro tipo de respuestas y esto debe estar organizado de una manera coherente. Las necesidades de un alumno con necesidades educativas especiales, con dificultades de aprendizaje o con un gran desfase curricular no pueden ser atendidas por tres o más profesores diferentes, utilizando los “retales que van sobrando”. En los IES con un modelo bilingüe no todos sus alumnos lo son, ¿por qué no se establece una organización similar en el modelo de escuelas PAI? 3. Los alumnos que han superado segundo y tercero de PMAR, necesitan que se articulen más medidas para cursar 4º de ESO con ciertas posibilidades de éxito, como ocurría anteriormente con el antiguo 4º de diversificación curricular. 4. He trabajado durante muchos años en las estructuras de UCE. Bajo mi punto de vista, funcionan muy bien puesto que se puede trabajar por proyectos, de manera muy significativa y permite adaptar muy bien el proceso de enseñanza-aprendizaje a cada alumno. En la mayor parte de los casos los informes finales de etapa de estos alumnos expresan sus escasos niveles de trabajo y autonomía. Así mismo, los mensajes de estos alumnos son reiterativos del tipo “hasta llegar aquí no me gustaba nada el colegio, nunca me enteraba de nada y siempre suspendía, pensaba que no era capaz de hacer nada bien”. Creo que en estas frases hay mucho significado para hacernos reflexionar de la atención a la diversidad de estos alumnos en primaria. Si bien es cierto, creo que hay que revisar los criterios de adscripción a una UCE, ¿por qué un alumno con un CI de 72 y un nivel curricular de 3ºEP no puede adscribirse a una UCE?, recordemos que muchos recursos también depende de eso. También, habría que flexibilizar las salidas posteriores; estoy de acuerdo que la salida lógica y natural es un programa de cualificación profesional inicial especial, si un alumno ha destacado notablemente, él expresa que quiere cursar otros estudios, tipo talleres profesionales, la familia está de acuerdo y el equipo docente lo considera viable, ¿por qué no se le ofrece esa posibilidad? Deseando que mis aportaciones se sometan a debate, gracias por elaborar el plan y por dejarnos a hacer nuestras aportaciones.