Educación Ambiental en la Hoja de Ruta

Parte-hartze prozesua:
Testua:
Uno de los 6 principios de la Hoja de Ruta del Cambio Climático trata sobre el CAMBIO CULTURAL “Compartiendo un cambio cultural que evolucione hacia un nuevo modelo” La meta de implementar un territorio navarro sostenible y adaptable, implica además de medidas de cooperación y gestión en materia de mitigación y adaptación,medidas que incidan en el conocimiento sobre el cambio climático, desde la educación y formación a la corresponsabilidad, comunicación y difusión, para producir una mejora en la percepción por el conjunto de la sociedad del reto, un aumento de la sensibilización, y en definitiva un cambio cultural que afecta al modo de interpretar la relación con el medio, y el modelo económico y energético, para responder de manera decidida y con eficacia. Nos encontramos que este principio se traduce dentro del Área de actuación TRANSVERSAL, en la linea de actuación TR-L3 "Innovación y transferencia de conocimiento del CC" con 5 medidas concretas. De éstas, solo 3 medidas se acercan a la comunicación y difusión; TR8 Herramientas de comunicación y difusión de metologías y resultados de CC, TR9 Punto de información de CC y comunicación de eventos y TR10 Soporte para capacidades y competencias. Desde el equipo de Educación Ambiental del Ayuntamiento de Pamplona observamos que no hay medidas previstas suficientes de sensibilización y formación de la ciudadanía, por lo que dificilmente se va a conseguir un cambio sociocultural real (generación de conciencia, cambio de hábitos, participación…) Por ello solicitamos la inclusión de más medidas concretas con financiación que trabajen en la sensibilización, participación, formación y acción de la ciudadanía, para conseguir y trabajar por un cambio sociocultural real que ayude a llegar al objetivo de disminución de emisiones propuestos en este Plan.

APORTACIONES DE UNA PT

Parte-hartze prozesua:
Testua:
En primer lugar quería felicitaros por elaborar este borrador de atención a la diversidad. Tras años trabajando como PT, quería aportar algunos aspectos que me parecen importantes para este plan. 1. Enfatizar y especificar el concepto de educación inclusiva. Entre los profesionales dedicados a la educación hay una tendencia de reducir este concepto a “apoyos dentro del aula”. La Unesco define la educación inclusiva como el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades y reduciendo la exclusión en la educación. Se ocupa de aportar respuestas pertinentes a toda la gama de necesidades educativas en contextos pedagógicos escolares y extraescolares. Como bien dijo Don Ander Domblás en una de las presentaciones de este plan, un apoyo dentro de clase puede ser más excluyente y restrictivo que un planteamiento que contemple el apoyo fuera de clase. He trabajado con apoyos dentro de clase, que han resultado ser muy positivos y otros, que han sido nefastos y no se han modificado simplemente porque se reducía educación inclusiva a apoyos dentro de clase. Desearía que en este plan se aclarara explícitamente esta cuestión y que el Servicio de Inspección y la formación, que se haga, vaya en esta línea. 2. ¿Cómo se atiende a la diversidad en un modelo PAI? Todos los alumnos no son capaces de estudiar ciencias naturales y ciencias sociales en inglés, necesitan otro tipo de respuestas y esto debe estar organizado de una manera coherente. Las necesidades de un alumno con necesidades educativas especiales, con dificultades de aprendizaje o con un gran desfase curricular no pueden ser atendidas por tres o más profesores diferentes, utilizando los “retales que van sobrando”. En los IES con un modelo bilingüe no todos sus alumnos lo son, ¿por qué no se establece una organización similar en el modelo de escuelas PAI? 3. Los alumnos que han superado segundo y tercero de PMAR, necesitan que se articulen más medidas para cursar 4º de ESO con ciertas posibilidades de éxito, como ocurría anteriormente con el antiguo 4º de diversificación curricular. 4. He trabajado durante muchos años en las estructuras de UCE. Bajo mi punto de vista, funcionan muy bien puesto que se puede trabajar por proyectos, de manera muy significativa y permite adaptar muy bien el proceso de enseñanza-aprendizaje a cada alumno. En la mayor parte de los casos los informes finales de etapa de estos alumnos expresan sus escasos niveles de trabajo y autonomía. Así mismo, los mensajes de estos alumnos son reiterativos del tipo “hasta llegar aquí no me gustaba nada el colegio, nunca me enteraba de nada y siempre suspendía, pensaba que no era capaz de hacer nada bien”. Creo que en estas frases hay mucho significado para hacernos reflexionar de la atención a la diversidad de estos alumnos en primaria. Si bien es cierto, creo que hay que revisar los criterios de adscripción a una UCE, ¿por qué un alumno con un CI de 72 y un nivel curricular de 3ºEP no puede adscribirse a una UCE?, recordemos que muchos recursos también depende de eso. También, habría que flexibilizar las salidas posteriores; estoy de acuerdo que la salida lógica y natural es un programa de cualificación profesional inicial especial, si un alumno ha destacado notablemente, él expresa que quiere cursar otros estudios, tipo talleres profesionales, la familia está de acuerdo y el equipo docente lo considera viable, ¿por qué no se le ofrece esa posibilidad? Deseando que mis aportaciones se sometan a debate, gracias por elaborar el plan y por dejarnos a hacer nuestras aportaciones.

COMENTARIOS Y APORTACIONES

Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
En primer lugar, felicitar y agradecer a los autores y colaboradores el buen trabajo realizado. Eskerrik asko. Algunas cuestiones que me gustaría comentar: 1. Ante los planteamientos dualistas que se suelen plantear en los extremos a veces “bilogicistas” y/o “buenistas”, lo que los datos una vez más (confirmando todos los estudios previos) confirman es que “la pobreza es lo que más se hereda”, valga la expresión que otros usaron antes que yo. 2. Revertir las situaciones indeseadas que se han creado, requiere medidas concretas “novedosas”. Teniendo en cuenta los datos ISEC- titularidad de los centros educativos: El reparto desigual de los tramos ISEC, requiere una DISCRIMINACIÓN POSITIVA REAL. - Los pactos políticos (creo que estaba el PSOE entonces) sobre “cuotas” de alumnado en situación desfavorecida para centros concertados, no se cumple, y no pasa nada (ni desaparecen ni se disminuyen los conciertos económicos). - La proximidad de la vivienda con respecto al centro educativo no revierte la situación (baste ver los precios de las viviendas por zonas geográficas y las zonas de vivienda protegida). Es preciso REDISTRIBUIR la población escolar, pero esta posibilidad siempre se bloquea argumentando el derecho a la elección de los centros por parte de los progenitores. Me pregunto si este derecho prevalece y pasa por delante del derecho del alumnado a una educación de calidad y al deber de compensación que nuestro propio sistema se impuso en su día y que declara como principio en muchos preámbulos legislativos. - Sé, tal y como se nos repite con frecuencia, que los recursos no lo solucionan todo pero, una discriminación positiva real reclamaría a mi juicio una discriminación positiva en la dotación de recursos de forma proporcionada al reparto desigual de la población escolar. Llegados a este punto de concreción, también sería deseable y efectivamente respondería a la intención de transparencia declarada por este Gobierno, que se pudiese tener conocimiento del algritmo matemático que pondera los distintos criterios considerados por la administración educativa para la dotación de recursos a los centros. - Las situaciones personales de muchos niños y niñas se han visto agravadas por la crisis económica que padecen sus familias y el malestar emocional consiguiente que ellos y ellas padecen (no hay que olvidar el gran peso del factor emocional en el aprendizaje). Bajo varias etiquetas recurrentes, recogemos en las escuelas e institutos este malestar de nuestro alumnado y la situación toma en algunos casos tal alcance que el sistema escolar no puede por sí mismo afrontar las situaciones que se llegan a generar. En este punto suscribo la convicción expuesta en este Plan, de que se REQUIERE LA INTERVENCIÓN CONJUNTA de los profesionales de los distintos Departamentos de Educación, Salud y Derechos Sociales. En este sentido, sí quiero señalar que, en contra de la tendencia que últimamente observamos algunos profesionales en Educación, la coordinación con Salud debe darse en un marco de COLABORACIÓN y no (como venimos padeciendo últimamente) con pretensiones o ínfulas jerárquicas por parte de algunos profesionales de la Salud que entienden estamos a su servicio (creo que los usos deben ser corregidos por las autoridades en los Servicios respectivos e incluso amonestados quienes se excedan en el uso y forma en el ejercicio de sus competencias, pretendiendo abarcar campos profesionales que no les son propios por puesto de trabajo y servicio ) Clarifiquemos competencias, en Educación se supone que todo no es Clínica. 3. Entiendo que tienen razón cuando dicen que muchos de los males del sistema educativo surgen de las “políticas cortoplacistas” Por favor, ¿podrían ser los primeros en buscar miradas más técnicas respecto a la Educación y mirar más allá de los intereses partidistas? Se lo agradeceríamos. Hay muchos más temas sobre los que reflexionar y llegar a acuerdos, pero podrían empezar por aclarar las situaciones con respecto a: - Modalidades de escolarización del alumnado y escolarización en centros ordinarios, preferentes (¿existirán?, si existen, ¿se les sacará de un Modelo lingüístico para imponerles en un centro preferente un idioma extranjero sin defensa legal posible para la reclamación?) y centros de educación especial (¿seguirán?). ¿Cuáles serán los criterios y procedimientos? 4. Hay un factor crítico en nuestros males: la crisis económica. Les temo a ustedes y a otros cuando hablan de “optimización”, la acepción que me evoca es “reparto de la precariedad”. Un sistema que no se alimenta, que no crece en sus recursos (como ustedes mismos reconocen) en la medida que lo hace la demanda y el nivel de exigencia social, “se adelgaza y debilita” como sistema. Este es un riesgo. En los últimos años no sólo ha crecido el número del alumnado con diversas necesidades especiales, el profesorado ha visto también aumentadas sus tareas y responsabilidades. Al mismo tiempo, “la optimización en las contrataciones y adjudicaciones de puestos de trabajo” (realmente ha sido eficaz) y en muchas ocasiones una misma persona, el mismo trabajador/a, cumple diversas funciones docentes (tutor/ especialista), el personal es polivalente, por lo que se aprovecha de ellos y ellas todas las sesiones lectivas. De esta forma, con menos se hace más. Claro, pero estas cuestiones y también, por qué no decirlo la jornada continua, pueden dar lugar a un menor número de sesiones posibles para el refuerzo educativo a realizar en los centros. Los especialistas en Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje tienen cada vez más restringidas sus funciones a un ámbito estrictamente clínico-terapéutico, pero otras necesidades del alumnado y los grupos no pueden atenderse por esta vía. Paradójicamente, los centros con Programas de aprendizaje en idioma extranjero quizá saquen más sesiones para ello, pero claro, tendrán que realizarse en ese idioma extranjero, porque parece que este aspecto se tiene en más consideración que la opción legal de los progenitores por un Modelo lingüístico de escolarización en los dos idiomas oficiales en Navarra, y, aunque en un centro se oferten varios Modelos lingüísticos de escolarización, no todo su profesorado está capacitado para ejercer en todos los Modelos ofertados. 5. El plan subraya la importancia de la COORDINACIÓN y de plantear un ENFOQUE PREVENTIVO. De acuerdo, pero la prevención y la coordinación requieren TIEMPOS Y RECURSOS. COORDINACIÖN: Todo el profesorado es consciente de su importancia y necesidad. El éxito va unido al trabajo en equipo de los profesionales. La coordinación es imprescindible (no creo que encuentren a nadie que lo niegue), sí pero marquen cuándo se va a realizar, lo que no tiene espacio o tiempo no se puede materializar. Ya trabajamos en nuestras horas extralaborales gracias a internet, pero todo no se puede hacer así, por favor si reconocen su importancia, denles entidad al contabilizar por horas las dotaciones necesarias. PREVENCIÓN: Materializar esta intención para mí sería en parte revertir las últimas instrucciones del Departamento en relación a la intervención de los especialistas de la UAE, que PT y AL se justifiquen en tareas de atención precoz y prevención, y por otra parte, que se reconozcan y se otorgue el tiempo necesario para que desde orientación se atiendan más dignamente tantas tareas de carácter preventivo que ya se vienen realizando desde siempre. 6. Por último, pero no por ello menos importante, quiero referirme a algunas cuestiones más relacionadas con el puesto de trabajo de Orientador/orientadora (que es el que ejerzo) a. Manifiestan su apuesta por una escuela profesionalizada, en este contexto: ¿cuál es el sentido, quehacer, perfil, que ustedes ven para ese profesional de la Psicología y/o Pedagogía en la escuela, en el Instituto, en otros centros educativos? Somos un colectivo con dos facetas: un profesional de la Psicología-Pedagogía y un funcionario. Como funcionario me gustaría que en el desarrollo de nuestras funciones recogiesen sobre todo la del servicio público (descargando - en lo posible- la acepción de “burócrata” del término) En lo “profesional”, me gustaría que llevasen a cabo actuaciones concretas para asegurar la debida formación específica, cualificación y actualización, que fomente el rigor técnico en nuestro campo de conocimiento (psicología-CCEE) y el conocimiento del medio escolar, educativo, así como la actualización en NNTT con potencial aplicación en nuestro campo. Respecto a este último punto, solicitaría la creación de un modelo de base de datos versátil para el orientador. También desearía que optasen por un Modelo de Orientación, que permita la suficiente libertad de criterio y perspectiva, para que podamos ejercer con mayor comodidad nuestra función dentro del sistema de garantías para la mejora de la respuesta educativa al alumnado. En ocasiones, el criterio técnico del orientador no complace ni a padres ni a docentes ni a la propia administración educativa, pero ahí está la riqueza de un sistema de garantías. b. Respecto a algunas cuestiones técnicas que nos son propias, comentarles que: - En coherencia con las pretensiones manifestadas en el Plan, es imprescindible revisar los términos y criterios de nuestras bases de datos (Educa), pasemos de los ejes diagnósticos restrictivos y volvamos a hablar de NECESIDADES EDUCATIVAS. - Urgen las medidas para la CALIBRACIÓN. Actualmente somos un colectivo muy dispar (así lo interpreto desde mi experiencia), lo somos en formación, experiencia laboral, etc. Hablemos y contrastemos los criterios y procedimientos en nuestro trabajo: ¿Qué criterios y procedimientos utilizamos los distintos profesionales del colectivo para actualmente asignar un diagnóstico determinado?, ¿en qué nos basamos?, ¿qué diagnóstico diferencial realizamos?, ¿cómo hacemos cuando …? - c. Hay algunas cuestiones de menor calado que me llaman la atención en su escrito: 1) ¿Por qué siempre hablan en singular de puestos de trabajo o perfiles unipersonales (el profesor/a, docente…) y en cambio, en ocasiones se refieren al Servicio de orientación en los centros cuando hablan del orientador/orientadora?2) Siendo que el grado de satisfacción de los consultados (no sé si como único criterio de calidad del servicio prestado que se ha considerado) sobre la prestación de servicios del orientador/orientadora es alto,¿ por qué se plantean para plazo tan breve una reorganización e incluso un Decreto Foral que lo organice? Como ya he solicitado en alguna reunión, me gustaría que mejorasen y desarrollasen los aspectos técnicos en los ámbitos técnicos, dejando los laborales para otros foros. En lo laboral, me permito exponerles dos solicitudes, por favor no empeoren nuestras condiciones ni las posibilidades de movilidad en el puesto de trabajo. Bajo mi punto de vista, ustedes interpretan que de nuestras condiciones laborales deriva directamente la inestabilidad en el puesto de trabajo y yo considero que cuando menos esta afirmación no está suficientemente refrendada: ¿cuántos de los cambios de orientador se deben a cambios en los lotes (que recuerdo es el Negociado quien anualmente los determina)?, ¿cuánta movilidad se debe al ejercicio de derechos laborales generales, comunes al funcionariado (nombramientos, comisiones de servicios, etc)? Incluso cuando se dan cambios por motivos de opción personal, ¿podrían ir un poco mñas allá y analizar cuáles pueden ser las causas si es que esa movilidad está por encima de parámetros que se tengan por estándar? Me gustaría que estas reflexiones les sean de utilidad y que puedan ser consideradas. Gracias al menos por la posibilidad de hacerles llegar mi opinión.

Necesitamos mejorar el tren actual no un trazado nuevo

Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
Navarra tiene un claro déficit en materia de transporte sostenible, basado en su mayor parte en el transporte por carretera y el consumo de combustibles fósiles. Además, posee un exceso de infraestructuras de elevado coste, fundamentalmente autovías y autopistas, muy por encima de nuestras capacidades económicas y necesidades sociales y territoriales. Con esta situación tenemos una gran responsabilidad en el cambio climático, nuestra emisiones de gases de efecto invernadero siguen creciendo y con esta siutación no dejaran de crecer en muchos años. Necesitamos reducir el tráfico rodado, apostar , mejorar y crear más transportes públicos. Para este fin y para las necesidades de nuestra comunidad necesitamos más ferrocarriles de cercanías y mejorar frecuencias en la larga distancia. Para ello, con mejorar el trazado actual y duplicar la vía es suficiente, no es necesario un nuevo trazado para un TAP - TAV que no puede detenerse en paradas intermedias en Navarra sí quiere alcanzar sus prestaciones y mejorar los tiempos actuales de los Alvia, ya muy competitivos con un viaje de aproximadamente 3 horas a Madrid o 3,5 horas a Barcelona. ¿Es necesaria una fuerte nueva inversión en un trazado nuevo para mejorar menos de 30 minutos en trayectos largos y competir sólo en larga distancia y con el avión?

Consulta previa sobre la modificación de la Orden Foral que regula el uso de prosulfocarb en cereales de invierno

Erlazionatutako edukiak:

Consulta previa que tiene por objeto recabar la opción de la ciudadanúa y las organizaciónes representativas que potencialmente puedan verse afectadas por la propuesta de modificación de la Orden Foral 341/2017, de 18 de septiembre, de la Consejera de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración local, por la que se establecen limitaciones en lo relativo a la utilización de productos fitosanitarios que contengan la materia activa prosulfocarb en el cultivo de cereal de invierno, acerca de:
  • a.

FITXA

Departamentua:
Ardura duen unitatea:
Proposamen mota:
Proposamenaren fasea:
Gobernu proposamenaren egoera:
Parte-hartze prozesuaren egoera:
Dokumentuak:
Gaurkotze data:

PARTE-HARTZE EPEAK

Debatir el modelo de movilidad, especialmente el modelo de ferrocarril

Parte-hartze prozesua:
Testua:
No se puede hablar de luchar contra el cambio climático sino se habla de realizar una planificación de otro modelo de movilidad. "Otro" modelo de movilidad no es sustituir coches de combustibles fósiles por coches eléctricos, eso es "sustituir", lo que implica "otro" modelo de movilidad es apostar por un "cambio" en el modelo de movilidad. Apostar por organizar la movilidad de otra manera. Dentro de "otro" modelo de movilidad y con escala territorial de Navarra, es imprescindible hablar de un modelo "eléctrico, sin baterías y público", es decir la clave fundamental es plantear un modelo de ferrocarril. En esta hoja de ruta no se habla de apostar por otro modelo de movilidad y por supuesto no se habla ni debate sobre el modelo de ferrocarril, cuestión tabú y censurada en el actual Gobierno de Navarra. La decisión estaba tomada antes de empezar cualquier debate, apostar por el TAP/TAV sin realizar ningún análisis de rentabilidad económica, análisis de interés social, análisis de impactos ambientales (la Declaración de Impacto Ambiental es del año 2004 y da vergüenza ajena), ni análisis de rentabilidad comercial, análisis de las emisiones emitidas en su construcción y utilización. Hace falta ser valientes/as y plantear un modelo de ferrocarril como columna vertebral que soporte otro modelo de movilidad, un modelo de ferrocarril que vertebre las comunicaciones dentro de Navarra y las largas distancias claro esta, tanto para personas como para mercancías (también dentro de Navarra), y eso no lo da sino al contrario lo quita el TAV/TAP. La propuesta más valiente, claramente censurada, que puede traer un cambio en el modelo y por lo tanto una reducción en la energía neta utilizada en movilidad además de una reducción en las emisiones, la trae el TPS (Tren Público y Social). Pero el debate está censurado.
Eranskinak:

Aprobada una inversión de 1,2 millones en ayudas para acelerar el despliegue de la banda ancha en áreas de actividad económica

El Gobierno de Navarra invertirá 1.200.000 euros en subvencionar a los operadores el despliegue de banda ancha en áreas de actividad económica, con objeto de mejorar la conectividad de las empresas y facilitar su innovación y competitividad.

Comienza en Tudela el proceso de elaboración de la estrategia para favorecer la participación de las mujeres en las políticas públicas de Navarra

Esta semana ha comenzado en Tudela el proceso impulsado por el Gobierno de Navarra a través del Instituto Navarro para la Igualdad, para elaborar la Estrategia para la Participación Social y Política de las Mujeres en las Políticas Públicas de la Comunidad Foral de Navarra, de aplicación para los años 2018 y 2019, y que desde el propio Instituto se califica como “una importante oportunidad de aprendizaje en empoderamiento y liderazgo pa

ACCESO AL GRADO SUPERIOR

Parte-hartze prozesua:
Testua:
Tengo dos quejas y sugerencias de modificación en cuanto al acceso al grado superior tal como viene establecido en la base 7º de la Orden Foral 54/2006, de 29 de abril de la Consejera de Educación: 1) En el punto 4 se establece un porcentaje de plazas del 60% para alumnos de bachiller, del 30 % para alumnos con titulación de técnico de Formación profesional, y un 10% en otros casos. Esto supone una grave discriminación para los alumnos que ya han optado por la Formación Profesional una vez finalizada su educación obligatoria, y favorece a los alumnos de bachillerato, que en la mayoría de los casos optan por los grados superiores cuando no les han admitido en la Universidad. Por ello, SOLICITO QUE: sea modificado dicho porcentaje, bien igualándolo o bien dando más plazas a los alumnos de provienen del grado medio. 2) En el punto 7 se establecen dos criterios de prioridad para los alumnos que provienen de grado medio, únicamente en función de cuando hayan finalizado dichos estudios. De esta forma, cualquier titulado de grado medio puede acceder a cualquier titulación de grado superior. En cambio para el acceso desde bachiller hay nada menos que seis criterios de prioridad. Por ello, SOLICITO QUE se establezcan unos nuevos criterios de prioridad para el acceso al grado superior desde grado medio, de manera que el primero será "Técnicos de formación profesional de la misma familia profesional que la del grado superior al que se quiere acceder"