excedencias y reducciones de jornadas

Proceso de participación:
Aportaciones:
Excedencias y reducciones de jornada por cuidado de hijos e hijas por tiempos equivalentes, compensando si existen diferencias salariales negativas entre el disfrute de cada una de las personas, evitando que la brecha salarial marque como única opción económicamente viable que sean las mujeres las responsables de los cuidados de los menores.

presupuesto

Proceso de participación:
Aportaciones:
El presupuesto es esencial por eso nos parece muy importante marcar claramente unos mínimos y no acogernos a términos como a “financiación suficiente o la necesaria” que no concretan

subvenciones en empresas condicionada a paridad

Proceso de participación:
Aportaciones:
Plan Estratégico que marque las políticas institucionales condicionando subvenciones y deducciones de cuotas al cumplimiento de la paridad en todos los niveles de la empresa privada.

Mejora de brecha salarial

Proceso de participación:
Aportaciones:
Una norma destinada a acabar con la arbitrariedad de la brecha salarial entre hombres y mujeres y oblige a empresas privadas y a administración pública a publicar las retribuciones completas de los distintos puestos de trabajo. Obligaría a las empresas a una total transparencia sobre la retribución de sus trabajadores, incluyendo la publicidad y simplificación de pluses y complementos retributivos, que provocan una "auténtica opacidad".

GARANTIA DE ABORTO EN SANIDAD PUBLICA

Proceso de participación:
Aportaciones:
Consideramos oportuno que la nueva ley de igualdad para Navarra garantice que las mujeres puedan acceder al aborto en la sanidad pública, con procedimientos de calidad, que hayan sido acompañadas e informadas durante todo el proceso de interrupción del embarazo y que las menores puedan decidir la interrupción voluntaria del embarazo sin necesidad de consentimiento de los titulares de su patria potestad.

Modelo de autonomía y gestión clínica

Objetivos:
  1. Orientar la organización hacia el paciente incrementando el valor añadido.
  2. Potenciar la innovación e investigación científica y de gestión, como eje vertebrador de la mejora continua de los procesos y circuitos asistenciales y la revisión constante de nuestra práctica clínica con el fin de garantizar una atención integral, integrada, ágil, efectiva y segura. 
  3. Promover una mayor participación e implicación de los profesionales en

Proyectos Estratégicos de Atención Primaria

De la estrategia se derivan 9 proyectos estratégicos:

1. Rol de Atención Primaria y Objetivos Estratégicos

1 rol de atención primaria

2. Modelo territorial y modelo de urgencias rurales

Es preciso conocer cuáles son las necesidades de salud de la población y cuáles son los recursos existentes en cada comunidad y sus subgrupos, que pueden ser activados con el fin de darles respuesta. 

La "Comarca" debe ser el ámbito geográfico y poblacional con identidad cultural y comercial propia, que sirva de referencia para la planificación, la asignación y la ordenación de los recursos y la organización del sistema de salud. 
2 modelo territorial

Lectura texto de la imagen


Objetivos urgencias

Lectura texto de la imagen

4. Refuerzo y desarrollo de los nuevos modelos asistenciales

modelo asistencial

Lectura texto de la imagen
 


Oferta escalonada de modalidades de atención

oferta escalonada de modalidades de atención

5. Modelo de participación e intervención comunitaria

Objetivo estratégico:

Impulsar las estrategias de prevención y promoción de la salud y la participación e intervención comunitaria a nivel local.

Objetivos generales:

  1. Identificar prioridades de intervención comunitaria en el ámbito local.
  2. Favorecer la participación y el empoderamiento para la salud de las personas y los colectivos sociales.
  3. Participar en el desarrollo de condiciones y entornos favorables para la salud, colaborando en la acción local sobre los determinantes de la salud con entidades y asociaciones de la comunidad.
  4. Impulsar los autocuidados para ganar salud y prevenir y/o tratar enfermedades, lesiones y discapacidad.
  5. Avanzar en la promoción de estilos de vida saludable, especialmente en la infancia y el envejecimiento, abordando en conjunto los principales factores de salud/riesgo y sus interacciones. 
  6. Articular el trabajo del centro de salud con el de otros recursos de la comunidad. Aumentar la derivación a recursos comunitarios e impulsar el Trabajo en Red. 
  7. Impulso de actuaciones de coordinación sociosanitaria, promoción de la autonomía y prevención de la dependencia.
  8. Progresar en la intervención integral, física, mental y social, en la práctica profesional. 
  9. Incorporar enfoques de salud positiva, salutogénesis, potenciando las fortalezas y los factores protectores y facilitadores. 
  10. Aumentar la utilización de la receta de estilos de vida, en primera instancia frente a la medicación, y en cualquier caso integrar la prescripción de estilos de vida con la de medicación. 
  11. Potenciar la colaboración y coordinación entre Atención Primaria y Salud Pública. 
Observatorio de Salud Comunitaria

El observatorio de Salud Comunitaria el Instituto de Salud Pública y Laboral proveerá a cada zona de su "Perfil de Zona Básica de Salud" como elemento base para la priorización de las actividades de intervención comunitaria, un análisis de la situación de salud de zona. 
Observatorio salud comunitaria

7. Modelo de autonomía y gestión clínica

Objetivos:
  1. Orientar la organización hacia el paciente incrementando el valor añadido.
  2. Potenciar la innovación e investigación científica y de gestión, como eje vertebrador de la mejora continua de los procesos y circuitos asistenciales y la revisión constante de nuestra práctica clínica con el fin de garantizar una atención integral, integrada, ágil, efectiva y segura. 
  3. Promover una mayor participación e implicación de los profesionales en el diseño y construcción del sistema sanitario y en la organización y gestión de las actividades y servicios sanitarios y en la autoevaluación de sus resultados con un enfoque de autogestión. 
  4. Mejorar la eficiencia social del sistema sanitario con visión poblacional. 
  5. Promover la integración de las disciplinas sanitarias y la coordinación de niveles asistenciales.
  6. Identificar y reforzar el liderazgo clínico y promover los valores del profesionalismo sanitario. 
  7. Mejorar la satisfacción de los profesionales sanitarios y su adhesión a un proyecto estratégico compartido.