Proyectos Estratégicos de Atención Primaria
De la estrategia se derivan 9 proyectos estratégicos:
1. Rol de Atención Primaria y Objetivos Estratégicos

2. Modelo territorial y modelo de urgencias rurales
Es preciso conocer cuáles son las necesidades de salud de la población y cuáles son los recursos existentes en cada comunidad y sus subgrupos, que pueden ser activados con el fin de darles respuesta.
La "Comarca" debe ser el ámbito geográfico y poblacional con identidad cultural y comercial propia, que sirva de referencia para la planificación, la asignación y la ordenación de los recursos y la organización del sistema de salud.
Lectura texto de la imagen
4. Refuerzo y desarrollo de los nuevos modelos asistenciales
Oferta escalonada de modalidades de atención:
5. Modelo de participación e intervención comunitaria
Impulsar las estrategias de prevención y promoción de la salud y la participación e intervención comunitaria a nivel local.
Objetivos generales:
- Identificar prioridades de intervención comunitaria en el ámbito local.
- Favorecer la participación y el empoderamiento para la salud de las personas y los colectivos sociales.
- Participar en el desarrollo de condiciones y entornos favorables para la salud, colaborando en la acción local sobre los determinantes de la salud con entidades y asociaciones de la comunidad.
- Impulsar los autocuidados para ganar salud y prevenir y/o tratar enfermedades, lesiones y discapacidad.
- Avanzar en la promoción de estilos de vida saludable, especialmente en la infancia y el envejecimiento, abordando en conjunto los principales factores de salud/riesgo y sus interacciones.
- Articular el trabajo del centro de salud con el de otros recursos de la comunidad. Aumentar la derivación a recursos comunitarios e impulsar el Trabajo en Red.
- Impulso de actuaciones de coordinación sociosanitaria, promoción de la autonomía y prevención de la dependencia.
- Progresar en la intervención integral, física, mental y social, en la práctica profesional.
- Incorporar enfoques de salud positiva, salutogénesis, potenciando las fortalezas y los factores protectores y facilitadores.
- Aumentar la utilización de la receta de estilos de vida, en primera instancia frente a la medicación, y en cualquier caso integrar la prescripción de estilos de vida con la de medicación.
- Potenciar la colaboración y coordinación entre Atención Primaria y Salud Pública.
El observatorio de Salud Comunitaria el Instituto de Salud Pública y Laboral proveerá a cada zona de su "Perfil de Zona Básica de Salud" como elemento base para la priorización de las actividades de intervención comunitaria, un análisis de la situación de salud de zona.

7. Modelo de autonomía y gestión clínica
- Orientar la organización hacia el paciente incrementando el valor añadido.
- Potenciar la innovación e investigación científica y de gestión, como eje vertebrador de la mejora continua de los procesos y circuitos asistenciales y la revisión constante de nuestra práctica clínica con el fin de garantizar una atención integral, integrada, ágil, efectiva y segura.
- Promover una mayor participación e implicación de los profesionales en el diseño y construcción del sistema sanitario y en la organización y gestión de las actividades y servicios sanitarios y en la autoevaluación de sus resultados con un enfoque de autogestión.
- Mejorar la eficiencia social del sistema sanitario con visión poblacional.
- Promover la integración de las disciplinas sanitarias y la coordinación de niveles asistenciales.
- Identificar y reforzar el liderazgo clínico y promover los valores del profesionalismo sanitario.
- Mejorar la satisfacción de los profesionales sanitarios y su adhesión a un proyecto estratégico compartido.
Presentación encuesta grupos focales
Sesión Grupo focal 3
Sesión Grupo focal 2
Sesión Grupo focal 1
Jornada Contraste social
- Entidades Locales
- Consejos de Salud
- Otras entidades y organizaciones sociales
OBJETIVOS:
- Presentar el borrador de la Estrategia de Atención Primaria de Navarra
- Facilitar la consulta presencial y la deliberación pública sobre el contenido de la misma
Fase de información, consulta y deliberación
- El subproceso de participación sobre el Modelo Territorial y el Modelo de Urgencias rurales
- El proceso participativo técnico profesional
- El contraste social de las bases de la Estrategia de Atención Primaria
- Las aportaciones de la ciudadanía a través del portal de Gobierno Abierto
El siguiente gráfico muestra cómo se integran los diferentes modos de participación para elaborar el Plan Estratégico, así como los agentes de la participación en cada momento: profesionales o ciudadanía.
Entre los 9 proyectos estratégicos del Plan Estratégico de Atención Primaria de Salud de Navarra, se dedicada un espacio y proceso de reflexión independiente al proyecto de Modelo Territorial y Modelo de Urgencias Rurales. Por tanto hay una parte del proceso de participación exclusivamente para dicho modelo.
El objetivo del Modelo Territorial y Modelo de Urgencias Rurales es "mejorar la equidad territorial para afianzar el asentamiento de la población en el medio rural, priorizando la atención a las urgencias".
A continuación se muestra la metodología seguida para trabajar este proceso desde los 3 grupos focales.
El proceso de participación de los profesionales se ha desarrollado de abril a junio de 2017, de la siguiente manera:
. Sociedades científicas: MF (NAMFYC, SEMERGEN y SEMG), Enfermería, Enfermería Pediátrica, Pediatría, Medicina de Urgencias.
. Colegio de Médicos, Enfermería y Trabajo Social.
. Equipos directivos de EAP rurales.
. Sociedades y Colegios.
. Técnicos, directores EAP rural, responsables de Enfermería y Gerencia.
Sus resultados han sido:

Encuesta de opinión a profesionales de Atención Primaria del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea sobre la atención continuada y urgente en el medio rural:
. Resultado de la encuesta
.Propuestas Modelo Territorial y de Urgencias
.Informe final del proceso participativo Modelo territorial y de Atención Continuada
Relación de agentes de los 3 grupos profesionales (grupos focales) invitados a participar en el "Modelo Territorial y Modelo de Urgencias Rurales":
Grupo 1:
. 1-2 director EAP rural Norte/Este
. 1-2 jefatura de enfermería rural Este/Norte
. Representante de Namfyc
. Representante de Colegio de Médicos
. 3 directivos de Gerencia
Grupo 2:
. 1-2 director EAP rural Estella/Tudela
. 1-2 jefatura de enfermería rural Tudela/Estella
. Representante de Asociación de Enfermería Comunitaria
. Representante Semergen
. 3 directivos de Gerencia
Grupo 3:
. 1-2 director EAP rural Norte/Este
. 1-2 jefatura de enfermería rural Este/Norte
. 1 Representante Colegio de Enfermería
. Representante SEMG
. 3 directivos de Gerencia
En el proceso de participación realizado por el Grupo Técnico de la Estrategia de Atención Primaria de Salud de Navarra, se ha seguido un proceso en "cascada" para abordar todos los proyectos estratégicos salvo el del Modelo Territorial y Modelo de Urgencias Rurales, que se ha considerado de modo independiente.
Los Objetivos específicos de este proceso participativo es que los profesionales participen en la actividad formativa:
. Analicen la propuesta dle Plan de avance para la Atención Primaria de Salud de Navarra.
. Participen en un proceso que ratifique este Plan con el máximo consenso posible de profesionales asistenciales y órganos representantes de profesionales, así como órganos colegiados.
El proceso participativo técnico se ilustra en el siguiente gráfico.
En el método en cascada se selecciona una población diana, que en este caso la conforma:
A continuación se muestra la metodología seguida para trabajar la estrategia por este grupo:
. En cada una de las sesiones, se presenta un marco de contenido a trabajar en el que se explicitan las principales líneas y experiencias a nivel nacional e internacional.
. Posteriormente, en grupos pequeños, los profesionales revisan los conceptos y líneas propuestos en el Plan de avance, manifestando mayor o menor acuerdo y las reflexiones surgidas.
. Se recogen todas las aportaciones que se exponen en otra sesión a todos los profesionales participantes.
. Además, esta reflexión se repite en los ámbitos de los que son representantes los profesionales que han participado.
. Se favorece la reflexión y la generación de aportaciones por parte de los EAP.
Relación de agentes de los 4 grupos profesionales invitados a participar en el "Proceso participativo técnico":
. Colegio Oficial de Médicos
. Colegio Oficial de Enfermería
.Colegio Oficial de Trabajo Social
. Asociación de Enfermería Pediátrica de Aragón y Navarra
. Asociación Navarra de Pediatría Extrahospitalaria ANPE
. Sociedad Española de Medicina General. SEMG
. Sociedad Navarra de Mediciona de Familia y Atención Primaria. NAMFYC
. Sociedad Española de Medicina Rural y General SEMERGEN
. Asociación de Enfermería Comunitaria
. APACSNA - Administrativos C Salud
. Profesionales EAPs Area Estella
. Profesionales EAPs Area Pamplona
. Profesionales EAPs Area Tudela
. Profesionales Servicio de Urgencias Extrahospitalarias
A continuación se muestra la metodología seguida para trabajar la estrategia por este grupo:
. En cada una de las sesiones, se presenta un marco de contenido a trabajar en el que se explicitan las principales líneas y experiencias a nivel nacional e internacional.
. Posteriormente, en grupos pequeños, los profesionales revisan los conceptos y líneas propuestos en el Plan de avance, manifestando mayor o menor acuerdo y las reflexiones surgidas.
. Se recogen todas las aportaciones que se exponen en otra sesión a todos los profesionales participantes.
. Además, esta reflexión se repite en los ámbitos de los que son representantes los profesionales que han participado.
. Se favorece la reflexión y la generación de aportaciones por parte de los EAP.
Los Objetivos específicos de este proceso participativo es que los profesionales participen en la actividad formativa:
. Posibilitar un espacio para la deliberación abierto sobre los contenidos y propuestas con menor consenso.
. Recoger y analizar las propuestas de las partes interesadas y del público para su posible incorporación al Plan.
. Mejorar la planificación del Gobierno de Navarra a través del contraste de los trabajos técnicos con las propuestas de interés público que realicen las entidades participantes.
El proceso participativo se ilustra en el siguiente gráfico.
JORNADA DE CONTRASTE SOCIAL DE LAS BASES DE LA ESTRATEGIA DE ATENCIÓN PRIMARIA
Programa
a. Jornada Abierta Estrategia Atención Primariab. Introducción Jornada contraste social de la Estrategia Atención Primaria
Presentaciones
a. "Estrategia de Atención primaria de Salud. Resumen”
b. "Observatorio y Escuela de Salud”
c. "Proceso de participación”
d. "La Atención primaria del futuro”
Informe
Informe Jornada de Contraste Social
El Documento que se someterá a exposición pública a través de las aportaciones, será el resultado de los diferentes modelos de participación en la elaboración el Plan Estratégico de Atención Primaria.
El Documento que se someterá a exposición pública a través de las aportaciones, será el resultado de los diferentes modelos de participación en la elaboración el Plan Estratégico de Atención Primaria.
Los Objetivos específicos de este proceso participativo es que los profesionales participen en la actividad formativa:
En el proceso de participación realizado por el Grupo Técnico de la Estrategia de Atención Primaria de Salud de Navarra, se ha seguido un proceso en "cascada" para abordar todos los proyectos estratégicos salvo el del Modelo Territorial y Modelo de Urgencias Rurales, que se ha considerado de modo independiente.
Los Objetivos específicos de este proceso participativo es que los profesionales participen en la actividad formativa:
. Analicen la propuesta dle Plan de avance para la Atención Primaria de Salud de Navarra.
. Participen en un proceso que ratifique este Plan con el máximo consenso posible de profesionales asistenciales y órganos representantes de profesionales, así como órganos colegiados.
El proceso participativo técnico se ilustra en el siguiente gráfico.
En el método en cascada se selecciona una población diana, que en este caso la conforma:
A continuación se muestra la metodología seguida para trabajar la estrategia por este grupo:
. En cada una de las sesiones, se presenta un marco de contenido a trabajar en el que se explicitan las principales líneas y experiencias a nivel nacional e internacional.
. Posteriormente, en grupos pequeños, los profesionales revisan los conceptos y líneas propuestos en el Plan de avance, manifestando mayor o menor acuerdo y las reflexiones surgidas.
. Se recogen todas las aportaciones que se exponen en otra sesión a todos los profesionales participantes.
. Además, esta reflexión se repite en los ámbitos de los que son representantes los profesionales que han participado.
. Se favorece la reflexión y la generación de aportaciones por parte de los EAP.