Contraste social
Los Objetivos específicos de este proceso participativo es que los profesionales participen en la actividad formativa:
Proceso participativo técnico
En el proceso de participación realizado por el Grupo Técnico de la Estrategia de Atención Primaria de Salud de Navarra, se ha seguido un proceso en "cascada" para abordar todos los proyectos estratégicos salvo el del Modelo Territorial y Modelo de Urgencias Rurales, que se ha considerado de modo independiente.
Los Objetivos específicos de este proceso participativo es que los profesionales participen en la actividad formativa:
. Analicen la propuesta dle Plan de avance para la Atención Primaria de Salud de Navarra.
. Participen en un proceso que ratifique este Plan con el máximo consenso posible de profesionales asistenciales y órganos representantes de profesionales, así como órganos colegiados.
El proceso participativo técnico se ilustra en el siguiente gráfico.
En el método en cascada se selecciona una población diana, que en este caso la conforma:
A continuación se muestra la metodología seguida para trabajar la estrategia por este grupo:
. En cada una de las sesiones, se presenta un marco de contenido a trabajar en el que se explicitan las principales líneas y experiencias a nivel nacional e internacional.
. Posteriormente, en grupos pequeños, los profesionales revisan los conceptos y líneas propuestos en el Plan de avance, manifestando mayor o menor acuerdo y las reflexiones surgidas.
. Se recogen todas las aportaciones que se exponen en otra sesión a todos los profesionales participantes.
. Además, esta reflexión se repite en los ámbitos de los que son representantes los profesionales que han participado.
. Se favorece la reflexión y la generación de aportaciones por parte de los EAP.
Subproceso sobre el Modelo Territorial y Modelo de Urgencias Rurales
Entre los 9 proyectos estratégicos del Plan Estratégico de Atención Primaria de Salud de Navarra, se dedicada un espacio y proceso de reflexión independiente al proyecto de Modelo Territorial y Modelo de Urgencias Rurales. Por tanto hay una parte del proceso de participación exclusivamente para dicho modelo.
El objetivo del Modelo Territorial y Modelo de Urgencias Rurales es "mejorar la equidad territorial para afianzar el asentamiento de la población en el medio rural, priorizando la atención a las urgencias".
A continuación se muestra la metodología seguida para trabajar este proceso desde los 3 grupos focales.
El proceso de participación de los profesionales se ha desarrollado de abril a junio de 2017, de la siguiente manera:
. Sociedades científicas: MF (NAMFYC, SEMERGEN y SEMG), Enfermería, Enfermería Pediátrica, Pediatría, Medicina de Urgencias.
. Colegio de Médicos, Enfermería y Trabajo Social.
. Equipos directivos de EAP rurales.
. Sociedades y Colegios.
. Técnicos, directores EAP rural, responsables de Enfermería y Gerencia.
Sus resultados han sido:

Encuesta de opinión a profesionales de Atención Primaria del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea sobre la atención continuada y urgente en el medio rural:
. Resultado de la encuesta
.Propuestas Modelo Territorial y de Urgencias
.Informe final del proceso participativo Modelo territorial y de Atención Continuada
Fase previa
A esta nueva realidad han contribuido:
. El aumento de problemas crónicos de salud, las enfermedades degenerativas, la pluripatología y la polifarmacia.
. La mayor relevancia de la morbimortalidad asociada a estilos de vida no saludables.
. El aumento de situaciones de dependencia.
. El aumento de problemas psicosociales.
. Los cambios en la estructura familiar.
. Las nuevas necesidades y expectativas por parte de ciudadanos más informados.
. Mayor exigencia respecto a la calidad de la atención por parte de los ciudadanos.
. Mayor preocupación por la seguridad de los pacientes.
. Avance exponencial en tecnologías de la información y comunicación con desigual implantación en el medio rural, pero también entre capas de población.
. Limitación de los recursos económicos para la financiación de los servicios de salud.
. Avances en tecnología médica y farmacológica con importantes incrementos en los costes.
. Menor disponibilidad de profesionales médicos.
Los profesionales que desarrollan su trabajo en los Equipos de Atención Primaria, se encuentran en una situación privilegiada, cercana a los ciudadanos y autoridades locales, ideal para ejercer el liderazgo transformador que se requiere para lograr los cambios necesarios que transformen el sistema sanitario, en aras de lograr sus sostenibilidad y los objetivos que se proponen en este Plan Estratégico.
Hitos
El Departamento de Salud está inmerso en la implantación de la Estrategia para el desarrollo del Modelo de Atención Sanitaria de Navarra que quiere convertirse en eje y núcleo de la estrategia de intervención con la intención de garantizar la sostenibilidad del sistema sanitario público.
A continuación se muestran algunos hitos a lo largo del tiempo.
Actualmente en Navarra hay 57 zonas básicas de salud que se agrupan en tres áreas de salud: Pamplona, Estella y Tudela.

Lectura texto de la imagen
Junto a ello:
. 47 puntos de atención continuada y urgente
. Servicios normales de Urgencia (Estella, Tafalla y Tudela)
. Servicio de Urgencias Extrahospitalarias (San Martín más 3 puntos periféricos en Pamplona)

Lectura texto de la imagen
Del diagnóstico podemos concluir que nuestro posicionamiento estratégico debe consistir en emprender acciones expansivas que generen ilusión de profesionales y ciudadanos.
. Ley Foral 17/2010, de 8 de noviembre, de derechos y deberes de las personas en materia de salud en la Comunidad Foral de Navarra.
. Ley Foral 10/1990, de 23 de noviembre, de Salud de Navarra.
. Decreto Foral 171/2015, de 3 de septiembre, que aprueban los Estatutos del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea.
. Decreto Foral 57/2015, de 12 de agosto, por el que se establece la estructura básica del Departamento de Salud.
Compromisos derivados del Acuerdo Programático del Gobierno de Navarra para la legislatura 2015-2019:
. Abordar la Reforma de la Atención Continuada y Urgente.
. Revitalizar e impulsar los Consejos de Salud.
. Impulsar la prevención y promoción de la salud, que oriente y racionalice las actuaciones del sistema sanitario.
. Fortalecer las estructuras de desarrollo local.
. Acometer la regulación y reorganización del servicio de Transporte sanitario.
Según la 69ª Asamblea Mundial de la Salud, se insta a los estados miembros a:
. Garantizar la cobertura sanitaria universal.
. Invertir en los sistemas de salud y fortalecer en particular la Atención Primaria de Salud.
. Corresponsabilidad de las personas reconociendo al mismo tiempo sus derechos y responsabilidades respecto a su propia salud.
. Coordinación de los servicios de salud.
. Enfoque holístico y asignación de recursos equilibrada de los servicios de promoción de la salud, prevención, asistencia, rehabilitación y cuidados paliativos.
. Colaboración intersectorial para abordar los determinantes sociales más amplios de la salud.
. Gestión del conocimiento con un enfoque integral para garantizar la seguridad, la calidad y la eficacia de los servicios de salud.
Otros documentos de referencia en materia de Salud:
. Plan de Salud de Navarra 2014-2020
. Estrategia navarra de atención integrada a pacientes crónicos y pluripatológicos
. Marco Estratégico para la mejora de la Atención Primaria en España: 2007-2012. Proyecto AP-21
. Estrategia de Atención Primaria de Catalunya
. Estrategia de Andalucia
. Estrategia de Galicia
. Estrategia de Cantabria
. King's Found. Transforming Primary Care
. Community engagement: improving health and wellbeing and reducing health inequalities
. Place based Systems of Care. King's Fund
Proceso de participación del Plan Estratégico Atención Primaria
. Ley Foral 17/2010, de 8 de noviembre, de derechos y deberes de las personas en materia de salud en la Comunidad Foral de Navarra.
. Ley Foral 10/1990, de 23 de noviembre, de Salud de Navarra.
. Decreto Foral 171/2015, de 3 de septiembre, que aprueban los Estatutos del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea.
. Decreto Foral 57/2015, de 12 de agosto, por el que se establece la estructura básica del Departamento de Salud.
¿Qué aporta esta propuesta?
Esta estrategia es el modelo deseable a desarrollar en los próximos años en Navarra para lograr la necesaria transformación del sistema sanitario.