Disposicion Adicional: Evaluación

Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
Propongo que exista una Disposición Adicional, denominada “Evaluación “ con el siguiente contenido : El Gobierno de Navarra efectuará cada cuatro años un informe de evaluación del desarrollo de la presente ley foral que deberá ser sometido a deliberación e informe de la Comisión Interdepartamental de Cambio Climático y del Foro Social de CC y de Transición Energética para su remisión al Parlamento.

IMPLANTACIÓN DE INSTALACIONES SOLARES FOTOVOLTAICAS EN SUELO NO URBANIZABLE

Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
PROPUESTA DE LA ALCALDESA DEL AYUNTAMIENTO DE CÁRCAR AL ANTEPROYECTO DE LEY FORAL DE CAMBIO CLIMÁTICO Y TRANSICIÓN ENERGÉTICA. El anteproyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética en lo referente a la energía solar fotovoltaica, establece diversas medidas para su desarrollo en las edificaciones. Sin embargo no se establece medida alguna que regule su implantación en suelo no urbanizable. La Orden Foral 64/2006 de 24 de Febrero, del Consejero de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda, regula los criterios y las condiciones ambientales y urbanísticas para la implantación de instalaciones para aprovechar la energía solar en suelo no urbanizable. En su artículo 3, señala que “ no es posible ubicar instalaciones solares en suelo no urbanizable de protección”. Entendemos que la citada O.F no responde a la realidad actual, ya que han transcurrido 14 años desde su aprobación y no guarda coherencia con instrumentos normativos de superior jerarquía ( En el caso de Cárcar, ni con el POT 5 “ Eje del Ebro”, ni con el LIC Yesos de la Ribera Estellesa”). A estos efectos señalar que el POT 5 establece los criterios generales de uso para las “ áreas de especial protección para la fauna, zonas esteparias”, el cual en ningún caso determina la prohibición de instalaciones solares fotovoltaicas. Por su parte el Decreto Foral 76/2017 de 30 de Agosto por el que se designa el Lugar de Importancia Comunitaria denominado “ Yesos de la Ribera Estellesa”, como Zona Especial de Conservación, en su normativa tampoco determina la prohibición de instalaciones solares fotovoltaicas, como sí hace con la instalación de aerogeneradores y nuevas líneas eléctricas( Apartado 1.11 de la normativa: “ No se permitirán nuevos proyectos de instalación de aerogeneradores en el Lugar ni de tendidos eléctricos de transporte de alta tensión en las áreas de interés para las aves esteparias presentes en el lugar”. La Ley Foral de Cambio Climático y Transición Energética, puede ser un buen instrumento para regular las instalaciones de energía solar fotovoltaica, también en el suelo no urbanizable, y eliminar las trabas existentes conforme a la O.F 64/2006 de 24 de febrero, para la implantación de instalaciones para aprovechar la energía solar en suelo no urbanizable de protección . Existen proyectos para instalar plantas solares fotovoltaicas en nuestro municipio, que se ubican en suelo no urbanizable de protección para la avifauna esteparia y que no afectan de forma significativa a los valores ambientales protegidos, y que sin embargo presentan elementos muy favorables( fácil acceso desde la carretera NA 132 A, Eje del Ebro, y conexión a la red eléctrica desde uno de los apoyos de la línea Quel- Renfe Alcanadre de 66 KV, que pasa por la propia parcela). Debe valorarse que este tipo de proyectos, además de contribuir a la transición a un nuevo modelo energético, que prime la utilización de fuentes de energía renovables y sostenibles, contribuye al desarrollo económico y a la creación de empleo en las zonas rurales de Navarra. Por otra parte, debe también tenerse en cuenta la existencia de localidades como es el caso de Cárcar, que la mayor parte del suelo no urbanizable está sometido a algún régimen de protección, lo que impide con la regulación actual la implantación de este tipo de proyectos. PROPUESTA: Primera.- Derogar la Orden Foral 64/2006 de 24 de Febrero, del Consejero de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda, que regula los criterios y las condiciones ambientales y urbanísticas para la implantación de instalaciones para aprovechar la energía solar en suelo no urbanizable. Segunda.- Regular en la Ley Foral de Cambio Climático y Transición Energética, la implantación en suelo no urbanizable de plantas solares fotovoltaicas, con arreglo a los siguientes criterios generales: • La compatibilidad medioambiental se concretará en el procedimiento de evaluación ambiental correspondiente. • Se valorará la minimización del impacto territorial generado por nuevos accesos a las instalaciones o por la modificación de los existentes. • Se valorará la minimización del impacto territorial generado por las líneas eléctricas de conexión a la red eléctrica, buscando la proximidad en la red eléctrica más idónea . En Cárcar a 16 de Junio de 2020. Fdo: Teresa Insausti Sola Alcaldesa Ayuntamiento de Cárcar.
Adjuntos:

Nuevos documentos Mesa Interdisciplinar Infancia y Covid19

Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
Compartimos dos nuevos documentos elaborados por la Mesa Interdisciplinar Covid19 e Infancia-Adolescencia de Navarra. Doc Protocolos Actividades de Verano: http://laboeduca.org/wp-content/uploads/2020/06/DEF-GUIA-PROTOCOLOS-covid19-e-infancia-adolescencia-Navarra.pdf Doc Recomendaciones y propuestas Conciliación: http://laboeduca.org/wp-content/uploads/2020/06/DEF-RECOMENDACIONES-CONCILIACIÓN-covid19-e-infancia-y-adolescencia-NAVARRA.pdf Gracias

Proyecto de Decreto Foral , por el que se modifica el Decreto Foral 221/2011, de 28 de septiembre, por el que se regula el uso de sujeciones físicas y farmacológicas en el ámbito de los servicios sociales residenciales de la Comunidad Foral de Navarra

Ampliación de la regulación de sujeciones al área de la Enfermedad Mental y al ámbito de los servicios de atención diurna y actualización de la regulación a la metodología de atención centrada en la persona.

FICHA

Departamento:
Unidad responsable:
Tipo de propuesta:
Fase de la propuesta:
Estado de la propuesta de gobierno:
Estado del proceso de participación:
Orden foral inicio:
Documentación:
Observaciones:
Omitida Consulta pública en aplicación de lo dispuesto en los nº 5 y 6 del artículo 133 de la Ley Foral 11/2019, de 11 de marzo, de la Administración de la Comunidad Foral de Navarra y del Sector Público Institucional Foral.
Fecha actualización:

PERIODOS DE PARTICIPACION

BIENESTAR

Proceso de participación:
Aportaciones:
Vuelvo a observar un exceso de tráfico en la capital y la sensación de volver a lo de antes, sería una gran pena no aprender y desaprovechar la oportunidad de generar cambios, hay que hacer un esfuerzo en volver a promover el transporte público y otros formatos menos contaminantes. En otro sentido, hago un llamamiento a la contaminación acústica, ya que ha saltado a la palestra el cuidado de nuestros mayores y la importancia de un envejecimiento digno, cuando se trata de los negocios de hostelería nuevamente son los grandes olvidados frente a toda la problemática de la contaminación acústica, ellos y en general cualquier vecino al que le coloquen un bar debajo de su casa, por favor, o normativa más estricta para lograr una concienciación sobre este tema o terrazas cerradas e insonorizadas, es muy injusto que las familias tengan que pagar de su bolsillo la solución del daño que estos negocios ocasionan. Si se trata de conseguir un beneficio común en esta parte ellos también tienen que poner su granito de arena.

El Comité de Dirección de la Estrategia de Especialización Inteligente S3 aprueba el documento de recomendaciones al Plan Reactivar Navarra- Nafarroa Suspertu

El Comité de Dirección de la Estrategia de Especialización Inteligente S3 ha aprobado un documento con 15 aportaciones y medidas para el Plan Reactivar Navarra 2020-2023 / Nafarroa Suspertu, que lidera el Gobierno de Navarra, de cara a plantear la estrategia de reactivación de la economía y sociedad de Navarra tras la pandemia del COVID-19.

Información de prevención en vías públicas

Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
1.- Es importante la difusión de las medidas de prevención a la mayor población posible y sobre todo donde tengan acceso los jóvenes, parece que ahora es la población menos mentalizará. Para ello, colocar carteles con recordatorio de persistencia de virus y las medidas de prevención, distancia, mascarillas e higiene de manos, en las vías públicas: marquesinas y vallas publicitarias. Los carteles colocados en los comercios son poco visibles y quedan muy limitados a esos entornos. 2..- Carteles para recordar tirar las mascarillas y guantes a papeleras. En este sentido, en mí opinión, faltan papeleras. Gracias

Inicio actividad escolar septiembre

Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
Siendo conscientes de las limitaciones que tienen las pruebas PCR con respecto a su evolución en el tiempo, proponemos que de cara al inicio escolar se realicen pruebas PCR al profesorado, con el fin de empezar la actividad de la formas más controlada posible. Esta medida ya está siendo adoptada para la incorporación en empresas etc. y si bien es solo una foto temporal, si da una idea clara del punto de partida.

Crear una industria del reciclaje que cree empleo local y evite enviar residuos fuera

Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
Ante el reto de crear industria y empleo en el país, es urgente crear una nueva industria del reciclaje, que debe ser localizada en el país, dado que está prohibido exportar basura y residuos no reutilizables. El modelo podría ser el implantado hace años en los desguaces de vehículos. Y estaría en línea de los objetivos de transición ecológica. En los programas de TV2 El escarabajo verde, se dijo que no existe en España ninguna industria que recicle los tetrabrik. En la Noche Temática salen los vertederos del mundo, sobre todo de Ghana, dónde niños y adolescentes queman residuos para obtener los metales, intoxicando su salud brutalmente y contaminando su país. Les vendemos los electrodomésticos viejos como de 2ª mano, como que se pueden arreglar, y así conseguimos exportar la basura electrónica. Pero mucha no se puede arreglar, y acaban sacando migajas de metal a costa de su salud. Debemos crear empleo y la basura nos inunda, literalmente, recordemos que ahora mismo tenemos todavía dos muertos enterrados en un vertedero en el País Vasco por la mala gestión de la empresa y por desoír los reiterados avisos de peligro de uno de esos trabajadores sepultados. Por favor, exploren cómo está de desarrollado el sector en cada territorio, qué posibilidades de inversión se pueden estimular, pública y privada, en cada territorio. Usen si se puede parte de los fondos que vendrán de Europa para crear industrias y empleos en este sector tan necesario para no cargarnos el planeta y la vida de otros. En Navarra, disponemos de las Mancomunidades, que suministran el agua y gestionan los Residuos, a través de las cuales se podrían desarrollar estos proyectos. Debemos fomentar la creación de empresas en este sector del reciclaje y también en el sector de la reparación y venta de 2ª mano de objetos ya reparados.

Residencias

Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
En Navarra hay residencias de mayores, que no disponen de técnicos sanitarios, ni profesionales expertos, ya que estas residencias se crearon para residentes con autonomía propia y que no estuviesen obligados a una residencia al uso donde todo es mas rigido. Estas residencias son mas pequeñas y la forma de actuar es lo mas parecido a estar en un Hotel, estas residencias generalmente no disponen de jardines, ni exteriores donde tomar el aire libre, precisamente por la autonomía que disponen para poder entrar y salir. Pues bien estos residentes se les ha privado desde el 19 de marzo de todo aquello por lo que decidieron elegir este tipo de residencias y llevan 3 meses sin poder salir a dar un paseo, reciben la comida fría y mal cocinada en las habitaciones y el deterioro psíquico al que se han visto sometidos es muy importante, estos residentes deberían poder salir a la calle a dar unos paseos con todas las medidas de protección necesarias, como cualquier ciudadano. Mientras si se les permite salir al medico y aquí no pasa nada, si entran y salen el personal de limpieza y dirección y tampoco pasa nada. Pienso que nuestros mayores tampoco se merecen ser tratados casi como presos, como si ellos fueran los culpables de ser los mas vulnerables y por ello se les encierra y asi de paso la Residencia se pone la medalla de cero infectados.