Pobreza Energética

Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
En la actualidad la pobreza energética es uno de los problemas más urgentes por su dimensión social. La pobreza energética incluye aquellas situaciones sufridas por los hogares que, o bien no tienen capacidad para hacer frente al pago de una cantidad suficiente de servicios energéticos para mantener un nivel de confort térmico, o bien tienen que destinar una parte excesiva de sus ingresos a pagar el gasto derivado de la energía consumida. Las regiones con tasas más elevadas de pobreza energética son las comunidades autónomas del interior y norte peninsular (más frías) como Castilla y León, Castilla- La Mancha, Extremadura, La Rioja, Aragón o Navarra. En Navarra el 24% de los hogares dedican más del 12% de sus ingresos al pago de la factura energética (la media del país está en el 17% de hogares). Además el 4% de los hogares de la Comunidad Foral no pueden permitirse mantener la vivienda a una temperatura adecuada durante los meses fríos. Aunque la mayor parte de las soluciones deben venir a nivel estatal Greenpeace propone a nivel autonómico: > Realizar una medición y un censo de hogares en esta situación, para destinar fondos a financiar la rehabilitación de viviendas en aquellos hogares donde la pobreza energética fuera más acuciante. > Garantizar el derecho de acceso a los suministros básicos de gas y de electricidad a las personas que se encuentren en situación de vulnerabilidad.

Apartamentos turísticos y convivencia

Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
En relación a los problemas de convivencia generados por los apartamentos turísticos, desde la asociación vecinal de Casco Viejo de Pamplona-Iruña Convivir en lo Viejo /Alde Zaharrean Bizi nos gustaría hacer las siguientes aportaciones : 1) Modificación del artículo 54.1 a) de la ley foral de turismo, de modo que la realización de una actividad turística de forma clandestina tenga la consideración de infracción muy grave en vez de grave. Que la multa vaya de 30.000 euros a 60.000 euros. Este rango es el que opera en otra comunidades como Valencia, Barcelona o País Vasco. En la actualidad la norma califica la sanción como grave y se limita a señalar que la multa será de hasta 6.000 euros. En la práctica cuando se detecta una actividad clandestina, llámese piso turístico ilegal, la multa que se impone es de 1.200 euros. La sanción es tan baja que es más rentable operar en la clandestinidad. En un momento en el que los recursos van a ser escasos y las necesidades mayores convendría tratar de modificar esta norma. 2) Que el gobierno de Navarra ponga operativo, tal y como han hecho otras comunidades autonómas, una herramienta que permita denunciar a los vecinos cualquier pisos turístico ilegal de forma anónima o cualquier actuación ilegal en el seno de un piso turístico legal. 3) Que el Gobierno de Navarra apruebe unas medidas higiénico sanitarias de obligado cumplimiento para cualquier alojamiento turístico. Observamos con preocupación como en los pisos turísticos se trasladan carros de limpieza, sabanas, toallas,..., por elementos comunes de los vecinos sin ningún tipo de cautela.

Gobernanza

Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
La acción política del Gobierno navarro debe adoptar principios, actitudes, conductas y actuaciones que busquen implicar más a la ciudadanía en los acontecimientos sociales y poner término a los problemas de legitimidad democrática a los que se enfrentan en la actualidad los gobiernos. Greenpeace propone una evolución desde el modelo de “gobierno” al de “gobernanza”, como mejor antídoto contra la corrupción y el desprestigio de la clase política. Esta nueva forma de hacer política, indispensable para la generación de confianza y creación de consensos, integra la participación pública en la toma de decisiones y la transparencia y acceso a la información. Para avanzar hacia este modelo es indispensable que las administraciones públicas sean ejemplo en el respeto a las decisiones judiciales, la supremacía de la ley o la asunción de responsabilidades y rendición de cuentas. Por último, la buena gobernanza sólo se produce en un contexto de democracia que asegure la libertad de expresión sin ningún tipo de intervención política y que garantice que las empresas privadas respetan también la libertad de prensa de los medios de comunicación.

Impuestos y fiscalidad ambiental

Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
Los instrumentos económicos y fiscales, que han sido reconocidos por instituciones y expertos como herramientas eficaces de política ambiental, han sido aplicados solamente de manera marginal. El principio de “quien contamina, paga”, una de las estrategias fundamentales para la política ambiental, ha sido apenas considerada. Estos impuestos están relacionados con las emisiones contaminantes, residuos, urbanismo, y energía. En concreto se propone: >Explorar entre las competencias de la Comunidad Foral y la aplicación de la Ley de la Calidad del Aire por parte de Navarra para utilizar el Impuesto de matriculación, en base a las emisiones de cada vehículo, como una herramienta de fiscalidad. >Establecer deducciones autonómicas en el ámbito del IRPF con criterios ambientales por ejemplo una deducción para viviendas construidas con criterios de eficiencia energética (placas solares ...) >Impuestos sobre el vertido e incineración de residuos peligrosos, no peligrosos y de la construcción. >Impuesto sobre el cambio de usos del suelo, ya que es uno de los principales problemas ambientales. >Impuesto para el servicio de gestión de residuos, teniendo en cuenta criterios ambientales en la definición de las tasas.

Turismo

Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
Planificación del turismo que reconozca el valor natural, cultural y patrimonial del territorio, y donde se evalúe la presión a la que se somete el entorno para que no suponga un elemento destructor, sino una ayuda para la transición ecológica.

MASCARILLAS TEJIDO ESPECIAL

Proceso de participación:
Aportaciones:
Cuando la gente sale a la calle para hacer deporte o dar un paseo, normalmente se encuentran a conocidos y amigos, y la mayoría de veces se bajan la mascarilla para decir “soy yo” y así reconocerse mutuamente. Esta situación no es nada favorable para la detención del virus y hay que evitarlo, ¿cómo? Fabricando unas mascarillas de un material transparente y cómodo. Las personas no se ponen la mascarilla por varias razones: estética, molestia, para que se les reconozca en la calle, etc. pero con este invento seguro que todo el mundo se las pondrá y conseguiremos frenar el virus.

ROBOT RECOGEDOR Y CONTENEDORES

Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
Un robot que detecte donde se ha tirado una mascarilla o unos guantes y lo recoja para que no se extienda más el coronavirus. Si no es posible económicamente por lo menos, colocar contenedores con pedal en cada zona de la ciudad o supermercado para desecharlos allí. Todo esto yo lo uniría a una campaña publicitaria para concienciarnos de que el problema sigue ahí y lo conseguiremos todos juntos unidos.

PULSERA DETECTORA DE PROXIMIDAD

Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
Hoy en día los drones y muchos otros productos llevan sensores que indican a qué distancia estás de un objeto o de una persona, los coches también lo llevan cuando vas a aparcar. Y sería el mismo funcionamiento que este último mencionado, es decir, esta pulsera es de goma pero lleva un reflectante dentro que no es molesto para la vista pero que rebota en el objeto del que estás cerca y un sensor capta esa luz y también lleva una emisora de sonidos imperceptibles al oído del ser humano para que también reboten, se puede asemejar a los murciélagos, no ven pero por las ondas saben donde están. El sensor llega a unos 10 metros, cuando estas a 3 metros de una persona esta suena más calmada (pi pi pi pi) pero cuando ya estas a menos de dos metros ya suena más alterada (pipipipi). Lleva un compartimento extraíble de unos 10 ml para llevar gel hidroalcohólico, este compartimento es extraíble si te parece incómodo, también es rellenarlo e incluso porta un botón dispensador que echa unos 2 ml por cada vez que se utiliza

Ideas para el Valle

Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
Rehabilitación del Palacio de Arce como zona de acogida. La construcción de viviendas de protección oficial de alquiler en las parcelas que el gobierno de Navarra tiene en el pueblo de Nagore. Puesta en uso de las playas del embalse de Nagore

Proyecto comunitario infancia Ermitagaña-Mendebaldea

Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
El barrio de Ermitagaña-Mendebaldea requiere un servicio comunitario estable que atienda a la infancia y adolescencia. En el año 2018, nace la Asociación Hazialdea Elkartea con el objetivo de trabajar con la población infanto-juvenil desde el enfoque comunitario. Su origen se enmarca en un momento de reactivación del tejido y participación vecinal del barrio. Hazialdea, que formaba parte activa de la Red de Infancia de Ermitagaña-Mendebaldea, comienza su recorrido elaborando el primer diagnóstico social y comunitario completo del barrio. Se contó con la colaboración de la Universidad Pública de Navarra, en materia de asesoramiento y apoyo técnico, y la financiación directa del Ayuntamiento de Pamplona. El diagnóstico recoge las principales necesidades y propuestas de trabajo en torno a la infancia y juventud de Ermitagaña-Mendebaldea. Una vez concluido el proceso en junio de 2019, Hazialdea continúo trabajando en las líneas identificadas en el diagnóstico sin contar con la financiación directa del Ayuntamiento. A partir de este momento, la financiación se reorienta a proyectos concretos subvencionables en plazos delimitados. Las distintas iniciativas llevadas a cabo por la asociación Hazialdea, tales como: campamentos urbanos de verano e invierno, ludotecas, talleres y apoyo escolar han tenido una gran acogida por parte del barrio. Además, actualmente lidera y dinamiza la red de infancia del barrio formada por distintos agentes que trabajan con infancia y juventud como son: los centros educativos (Colegio Público Ermitagaña, Colegio Santa Teresa de Jesús, Instituto Navarro Villoslada, Escuela infantil de Mendebaldea y respectivas APYMAS), Unidad de Barrio de Ermitagaña, Centro de Salud, Scouts Dendari Izar, Club Deportivo Navarro Villoslada, Fundación Nuevo Futuro, Xilema y Policía comunitaria. A pesar de la acogida del proyecto y de su papel coordinador entre los recursos que atienden a la infancia, la financiación de Hazialdea es intermitente; siendo determinante para la estabilidad del proyecto. Cabe remarcar que, con la situación de emergencia originada por el Covid-19, el equipo comunitario ha trabajado de forma no remunerada para crear y coordinar la Red de Cuidados Vecinal de Ermitagaña-Mendebaldea. Comenzó a funcionar el 16 de marzo de 2020 con el objetivo de mantener relaciones de ayuda entre el vecindario, apoyar a las personas en situaciones más vulnerables y fortalecer el sentimiento de barrio. Se han atendido a 53 unidades familiares por el grupo de voluntarios/as y se han realizado 78 servicios (compras de alimentos y medicamentos, llamadas rutinarias de apoyo psico-afectivo, apoyo escolar y acompañamiento en los paseos). Desde la Asociación Hazialdea Elkartea demandamos al Gobierno de Navarra la consolidación de un proyecto comunitario preventivo estable en los barrios de Mendebaldea y Ermitagaña, que parta de las necesidades recogidas en el diagnóstico comunitario de 2019.
Adjuntos: