Instituto Navarro del Cannabis (Control de los clubes y la sustancia)
Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
Desde la Representación Cannabica de Navarra queremos participar y aportar en el próximo Plan Foral de Drogodependencias.
Según los propios datos del último plan foral de drogodependencias desde la aparición de los Clubes de Cannabis en 2012 ha descendido el consumo general de Cannabis. Creemos que el hecho diferencial de los clubes ha traído estos resultados positivos. Desde la creación de la Ley de Clubes y auto cultivo en Navarra el modelo asociativo está creciendo sin control del número de clubes y de la sustancia que se comparte en ellos.
La ley indica que descosen la doctrina de auto cultivo si estos clubes se dedican sólo a la dispensación y abastecimiento de la sustancia. En cambio, si son orientados a la prevención de riesgos en el consumo y se hacen actividades destinadas a este objetivo, son perfectamente legales.
Además, como quedó patente en la resolución del TS sobre la ley de adicciones del País Vasco, si se puede tener órganos de relación con dichos clubes de cannabis pero no legalizar la sustancia desde una Comunidad.
Muchos de esos clubes hacen una magnifica labor de prevención de riesgos en el consumo que es imposible de valorar al no tener la administración ningún tipo de relación con estos clubes de Cannabis. Muchos de ellos limitan el consumo diario, semanal y mensual; hacen charlas sobre el consumo responsable, atienden a enfermos que usan la sustancia a nivel medicinal y, los más avanzados, hacen análisis del Cannabis que consumen compartido. Además, varios de ellos en los últimos años han intentado consensuar un código de buenas prácticas común para aplicar en todos los clubes de Navarra.
También hemos detectado la imposibilidad de hacer proyectos industriales y medicinales en Navarra con el cáñamo por la falta de permisos pese a que el cáñamo no es psicoactivo.
Por eso creemos que en próximo Plan Foral de Drogodependencias debe existir un nuevo órgano de relación específico entre la administración y los clubes de cannabis en Navarra orientado a el control de las prácticas de estos clubes y el análisis de la sustancia y sus derivados que se usa en estos clubes.
Lo queremos llamar un Instituto Navarro del Cannabis. Un órgano de relación entre la administración y estos clubes para hacer prevención del consumo de cannabis y demás sustancias y campañas contra el mal consumo de drogas y juego. Además, creemos que este órgano dentro del Plan Foral contra las Drogodependencias puede pedir permisos experimentales para cultivo de cannabis y cañamo.
Esperando que nuestra colaboración les parezca interesante para el próximo plan foral sobre las drogodependencias, reciban un cordial saludo
RCN-NOK
Posición de la industria del videojuego sobre el Plan de Prevención: Drogas y Adicciones
Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
Queremos trasladar al Gobierno de Navarra nuestra disposición para colaborar de cualquier forma que contribuya a un consumo responsable de videojuegos. La industria estará encantada de participar activamente en la realización y distribución de todas las campañas de sensibilización previstas. Sin embargo, consideramos que no existe nexo causal para identificar a los videojuegos dentro del campo de actuación del III Plan de Prevención: Drogas y Adicciones de la Comunidad de Navarra y por ello queremos hacerles llegar el documento adjunto donde se argumenta nuestra posición.
Adjuntos:
Inclusión personas no binarias
Proceso de participación:
Aportaciones:
1. Aportación relativa al artículo 19 'estadística y estudios':
Considero que el uso de estadísticas y datos divididos por género es
herramienta fundamental para visibilizar la desigualdad
que sufren las mujeres. Sin embargo, no por ello se puede
invisibilizar a las personas no binarias
(personas que no son ni hombres ni mujeres). Las personas no binarias deberíamos tener nuestra poropia casilla en los formularios que recojan el género, o como mínimo no vernos forzados a marcar un género que no nos corresponde.
En relación con lo anterior, considero que debería recogerse la
existencia de las personas no binarias en los diferentes informes y
herramientas que se empleen para obtener indicadores que permitan
desarrollar normativa. Así se podrá obtener información sobre estas
personas y sus necesidades a fin de plantearse en un futuro la
necesidad de nuevas normativas que tengan en cuenta estas necesidades.
Asimismo, me parece parece indispensable la formación y asesoramiento
a quienes elaboren la normativa en materia de igualdad y considero que
se debería incluir formación y asesoramiento en aspectos LGTBI+ que
ayuden a tener en cuenta a estas personas.
2. Aportación relativa al artículo 21 'Uso no sexista del lenguaje y
las imágenes':
El lenguaje tiene un valor muy importante como instrumento de igualdad
por lo que el uso de un lenguaje que permita visibilizar a todas las
personas es fundamental. En este sentido, mediante el uso de un
lenguaje que se refiera a hombres y mujeres, todas y todos etc. se
invisibiliza a las personas no binarias que utilizan un lenguaje
neutro (ej. “le chique pequeñe juega con la pelota”, “Elle está
contente porque esta tarde verá a su abuela y a su abuelo”). Este
lenguaje no está reconocido de forma oficial pero será mediante su uso
como se logre visibilizarlo para su reconocimiento oficial como ha
sucedido en países como Suecia donde a la existencia de los pronombres
han (él) y hon (ella) se ha incluido el pronombre neutro ‘hen’
oficialmente. Así pues, me gustaría que se planteara el uso de
expresiones como “todas, todes y todos” o “psicóloga, psicólogo o
psicólogue” que permitan la visibilización también de las personas no
binarias.
3. Aportación relativa al artículo 31.2 'Educación infantil y obligatoria':
Entre los aspectos del Plan de Coeducación que recorrerán de forma
transversal todo el itinerario educativo, considero relevante también
la ruptura de estereotipos y roles de las mujeres y hombres no sólo
con la elección de estudios si no con la forma de vestir, los
comportamientos, los gustos etc. Esto permitiría una mayor libertad
para que cada persona se desarrolle plenamente y además, pueda
explorar y construir su identidad como mujer, hombre o persona no
binaria.
Por otro lado, me parece parece indispensable la formación y
asesoramiento al profesorado y considero que se debería incluir
formación y asesoramiento en aspectos LGTBI+ que ayuden a tener en
cuenta aspectos de interseccionalidad (mujeres trans, bisexuales,
personas no binarias etc.)
Personas no binarias
Proceso de participación:
Aportaciones:
1. Aportación relativa al artículo 19 'estadística y estudios':
El uso de estadísticas y datos divididos por género me parece una
herramienta fundamental para visibilizar la desigualdad e injusticias
que sufren las mujeres en la sociedad. Pero creo que no se puede
invisibilizar por ello la realidad de las personas no binarias,
personas que no son ni hombres ni mujeres. Las personas no binarias
existimos y considero que debe recogerse en las estadísticas, y
especialmente que en los formularios donde las personas deban marcar
su género, sobre todo si es obligatorio marcarlo (que también podría
existir la opción 'prefiero no decirlo'). Deberían recoger una tercera
opción ("persona no binaria"), y, de ese modo, no obligar a ninguna
persona a marcar un género que no es el suyo o hacer que no participe
por no marcarlo.
En relación con lo anterior, considero que debería recogerse la
existencia de las personas no binarias en los diferentes informes y
herramientas que se empleen para obtener indicadores que permitan
desarrollar normativa. Así se podrá obtener información sobre estas
personas y sus necesidades a fin de plantearse en un futuro la
necesidad de nuevas normativas que tengan en cuenta estas necesidades.
Asimismo, me parece parece indispensable la formación y asesoramiento
a quienes elaboren la normativa en materia de igualdad y considero que
se debería incluir formación y asesoramiento en aspectos LGTBI+ que
ayuden a tener en cuenta a estas personas.
2. Aportación relativa al artículo 21 'Uso no sexista del lenguaje y
las imágenes':
El lenguaje tiene un valor muy importante como instrumento de igualdad
por lo que el uso de un lenguaje que permita visibilizar a todas las
personas es fundamental. En este sentido, mediante el uso de un
lenguaje que se refiera a hombres y mujeres, todas y todos etc. se
invisibiliza a las personas no binarias que utilizan un lenguaje
neutro (ej. “le chique pequeñe juega con la pelota”, “Elle está
contente porque esta tarde verá a su abuela y a su abuelo”). Este
lenguaje no está reconocido de forma oficial pero será mediante su uso
como se logre visibilizarlo para su reconocimiento oficial como ha
sucedido en países como Suecia donde a la existencia de los pronombres
han (él) y hon (ella) se ha incluido el pronombre neutro ‘hen’
oficialmente. Así pues, me gustaría que se planteara el uso de
expresiones como “todas, todes y todos” o “psicóloga, psicólogo o
psicólogue” que permitan la visibilización también de las personas no
binarias.
3. Aportación relativa al artículo 31.2 'Educación infantil y obligatoria':
Entre los aspectos del Plan de Coeducación que recorrerán de forma
transversal todo el itinerario educativo, considero relevante también
la ruptura de estereotipos y roles de las mujeres y hombres no sólo
con la elección de estudios si no con la forma de vestir, los
comportamientos, los gustos etc. Esto permitiría una mayor libertad
para que cada persona se desarrolle plenamente y además, pueda
explorar y construir su identidad como mujer, hombre o persona no
binaria.
Por otro lado, me parece parece indispensable la formación y
asesoramiento al profesorado y considero que se debería incluir
formación y asesoramiento en aspectos LGTBI+ que ayuden a tener en
cuenta aspectos de interseccionalidad (mujeres trans, bisexuales,
personas no binarias etc.)
4. Como conclusión, cabe destacar hace poco se aprobó la Ley
Foral8/2017, de 19 de junio, para la igualdad social de las personas
LGTBI+, cuya finalidad es establecer las condiciones por las que los
derechos de personas LGTBI+ y de los grupos en los que se integran
sean reales y efectivos. Y en dicha ley, en el artículo 5, letras d) y
g) se recoge la existencia de personas no binarias. Por ser de
justicia y en coherencia con la la ley foral mencionada, me gustaría
que se recogieran estas demandas en la ley de igualdad.
Lenguaje REALMENTE inclusivo y violencia intragénero / LGBT+
Proceso de participación:
Aportaciones:
Me gustaría hacer algún comentario respecto a algunas aportaciones ya realizadas.
Algunas hablan de gestación, lactancia o aborto. Y me gustaría añadir que, aunque tradicionalmente se han asociado a las mujeres porque la mayoría de personas asignadas al género femenino al nacer lo son, también existimos las personas trans (tanto hombres trans como personas no binarias) con capacidad gestante y reproductiva. Eso significa que también podemos gestar, lactar o abortar. Me gustaría un lenguaje inclusivo en ese sentido. No hablar de lactancia materna sino de lactancia o de mujeres embarazadas y decir en su lugar personas gestantes por ejemplo.
Hay una aportación que habla sobre incluir una formación sexual completa incluyendo todo el aparato reproductivo. En relación con lo anterior la variedad de cuerpos e identidades se debería ver reflejada en la educación, que debería de incluir los cuerpos de las personas trans y también los de las personas intersex. O en la educación sexual hablar de las relaciones y el sexo más allá del heterosexual y cisgénero. O de la ausencia de deseo sexual en personas asexuales.
Lo mismo ocurriría con la conciliación o los permisos de los que también se hablan en las aportaciones. Habría que revisar el lenguaje en este sentido puesto que no hay únicamente madres y padres ya que existimos las personas no binarias. Se podría hablar de aternidad o crianza en lugar de maternidad o paternidad.
En definitiva, una revisión al lenguaje y a la educación para que sea realmente inclusivo e incluya todas las realidades. Mujeres, personas no binarias y hombres; personas trans y personas cis; personas heterosexuales y personas LGB+; personas alosexuales y personas asexuales; personas intersexuales y personas endosexuales; y demás interseccionalidades. Además, habría que contemplar en algún lugar la violencia intragénero en parejas de personas del mismo género o en general, la violencia en las relaciones de parejas LGBTI+ (puede hablar una pareja de un chico bisexual y una persona no binaria, por ejemplo).
Personas No Binarias
Proceso de participación:
Aportaciones:
1. Aportación relativa al artículo 19 'estadística y estudios':
El uso de estadísticas y datos divididos por género me parece una herramienta fundamental para visibilizar la desigualdad e injusticias que sufren las mujeres en la sociedad. Pero creo que no se puede invisibilizar por ello la realidad de las personas no binarias, personas que no son ni hombres ni mujeres. Las personas no binarias existimos y considero que debe recogerse en las estadísticas, y especialmente que en los formularios donde las personas deban marcar su género, sobre todo si es obligatorio marcarlo (que también podría existir la opción 'prefiero no decirlo'). Deberían recoger una tercera opción ("persona no binaria"), y, de ese modo, no obligar a ninguna persona a marcar un género que no es el suyo o hacer que no participe por no marcarlo.
En relación con lo anterior, considero que debería recogerse la existencia de las personas no binarias en los diferentes informes y herramientas que se empleen para obtener indicadores que permitan desarrollar normativa. Así se podrá obtener información sobre estas personas y sus necesidades a fin de plantearse en un futuro la necesidad de nuevas normativas que tengan en cuenta estas necesidades. Asimismo, me parece parece indispensable la formación y asesoramiento a quienes elaboren la normativa en materia de igualdad y considero que se debería incluir formación y asesoramiento en aspectos LGTBI+ que ayuden a tener en cuenta a estas personas.
2. Aportación relativa al artículo 21 'Uso no sexista del lenguaje y las imágenes':
El lenguaje tiene un valor muy importante como instrumento de igualdad por lo que el uso de un lenguaje que permita visibilizar a todas las personas es fundamental. En este sentido, mediante el uso de un lenguaje que se refiera a hombres y mujeres, todas y todos etc. se invisibiliza a las personas no binarias que utilizan un lenguaje neutro (ej. “le chique pequeñe juega con la pelota”, “Elle está contente porque esta tarde verá a su abuela y a su abuelo”). Este lenguaje no está reconocido de forma oficial pero será mediante su uso como se logre visibilizarlo para su reconocimiento oficial como ha sucedido en países como Suecia donde a la existencia de los pronombres han (él) y hon (ella) se ha incluido el pronombre neutro ‘hen’ oficialmente. Así pues, me gustaría que se planteara el uso de expresiones como “todas, todes y todos” o “psicóloga, psicólogo o psicólogue” que permitan la visibilización también de las personas no binarias.
3. Aportación relativa al artículo 31.2 'Educación infantil y obligatoria':
Entre los aspectos del Plan de Coeducación que recorrerán de forma transversal todo el itinerario educativo, considero relevante también la ruptura de estereotipos y roles de las mujeres y hombres no sólo con la elección de estudios si no con la forma de vestir, los comportamientos, los gustos etc. Esto permitiría una mayor libertad para que cada persona se desarrolle plenamente y además, pueda explorar y construir su identidad como mujer, hombre o persona no binaria.
Por otro lado, me parece parece indispensable la formación y asesoramiento al profesorado y considero que se debería incluir formación y asesoramiento en aspectos LGTBI+ que ayuden a tener en cuenta aspectos de interseccionalidad (mujeres trans, bisexuales, personas no binarias etc.)
4. Como conclusión, cabe destacar hace poco se aprobó la Ley Foral8/2017, de 19 de junio, para la igualdad social de las personas LGTBI+, cuya finalidad es establecer las condiciones por las que los derechos de personas LGTBI+ y de los grupos en los que se integran sean reales y efectivos. Y en dicha ley, en el artículo 5, letras d) y g) se recoge la existencia de personas no binarias. Por ser de justicia y en coherencia con la la ley foral mencionada, me gustaría que se recogieran estas demandas en la ley de igualdad.
Aportaciones Geroa Bai
Proceso de participación:
Aportaciones:
Kaixo,
Adjuntamos las aportaciones de Geroa Bai al anteproyecto de Ley Foral para la Igualdad entre mujeres y hombres.
Agur bero bat, un cordial saludo.
Grupo Parlamentario Geroa Bai
Adjuntos:
Autonomia administrativa -institucional.
Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
Arratsaldeon!
Desde Kattalingorri y los colectivos que hemos cuestionado la eficacia y ubicación del órgano coordinado en INAI , reiteramos la solicitud de la creación de un órgano independiente y autónomo. No negamos que ambos ámbitos comparten política y espacios comunes, pero hasta que no se desarrolle y se creen claras políticas en materia LGTBI+, consideramos que es necesario contar con herramientas propias y contrastadas con otras realidades estatales y europea.Primeramente solicitamos una unidad propia que incluyera un observatorio de la realidad y las políticas transversales LGTBI+ y al menos dos servicios, uno de promoción y programas y uno de transversalidad de las políticas LGTBI+. Y esto, sin perjuicio de proceder a su estudio en profundidad y a recibir aportaciones que lo complementen y mejoren.
No obstante tras la negativa a esta propuesta se pidió la creación de una subdirección propia como alternativa a la propuesta arriba indicada y no hemos obtenido respuesta al respecto. Creemos necesaria la continuidad de abordar esta cuestión y que se estudie dicha posibilidad.
Ampliacion del sujeto destinatario de politicas de igualdad
Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
Arratsaldeon!
Otra de las cuestiones que preocupan y que se debatieron en el seno de Kattalingorri y que hemos trasladado al INAI mediante informes es la necesidad de abrir un debate en el seno del mismo para analizar las violencias del heteropatriarcado y se creen unas políticas que tengan la interseccionalidad como matriz.
Una conjugación de políticas que abra el espacio técnico y político a la realidad LGTBI y que venga a reforzar las políticas de género que se van desarrollando superando el actual marco binario hombre-mujer. Creando unas nuevas políticas con aportaciones del ámbito LGTBI y que sirva de potencial para la búsqueda de soluciones a las violencias patriarcales.
Definicion y afianzamiento del servicio LGTBI de Navarra
Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
Arratsaldeon!
Habiendo tomado parte en la fase de diagnóstico y en la reunión para aportaciones al plan de acción, desde Kattalingorri y una vez que la junta se ha reunido para realizar una vaolración y reflexión acerca de la trayectoria del servicio LGTBI de gobierno de Navarra existe una preocupación por la inestabilidad del mismo. Durante estos tres años no se ha podido consolidar un servicio (Kattalingune) que anterior al cambio político había sido consensuado por el movimiento LGTBI. Una estructura mínima para su funcionamiento,con base en la experiencia de 15 años de trabajo voluntario y una selección de perfiles profesioanles consensuados por diferentes colectivos. Concretamente se ha cuestionado uno de los perfiles que salio del consenso y que tan necesario es: Comunicación.
Pensamos que es un perfil clave del desarrollo de cualquier proyecto, ya sea de servicio, asociativo o de otra índole; comunicación tanto interna como externa. A través del diseño de una estrategia de comunicación en ambos sentidos se consiguen reforzar los objetivos del proyecto, por un lado, y su visibilidad social por otro.
El colectivo LGTBI+ ha vivido una realidad en la que se le ha secuestrado la voz. Han sido otros agentes quienes han creado toda una idea, mitos, prejuicios, estereotipos a cerca de las personas LGTBI+ que hacen que sea imprescindible contar con una voz propia que lleve a la sociedad la realidad de las cuestiones que nos afectan, máxime en una época como la actual, de la sociedad de la información. Esto cobra mayor importancia en el ámbito rural, en el que a veces resulta más complicado que la información llegue y se pueda tener acceso a todas las personas. Para eso hay que ir hasta el último lugar y que, una vez todas las personas estén informadas, se creen comunidades de apoyo, acompañamiento y desarrollo.
Para que estas actuaciones sean eficaces, el alcance de las mismas debe ser masivo y extenso. Se necesita hacer campañas específicas que visibilicen la diversidad sexual y de género.
Desde nuestro punto de vista ha sido cometido un error grave, mas aun cuando el primer trabajador tuvo que abandonar el proyecto por la escasa financiación y su cuestionamiento. A dia de hoy el perfil de comunicación tiene una jornada reducida 15 horas.
Dos cuestiones prioritarias:
-Definición y afianzamiento del servicio a la atención de la diversidad sexual y de género para toda Navarra.
-Consolidar el perfil de comunicación como parte imprescindible del equipo profesional.