Fase Información y Exposición
En este apartado podrás encontrar información relativa a:
Destinatarios: Población en general
La gestión operativa de estas reuniones tendrá en cuenta las siguientes consideraciones:
1. Las convocatorias serán abiertas y habrá una invitación específica a las administraciones afectadas y público interesado de los ayuntamientos anteriores, centros educativos, asociaciones de madres y padres, asociaciones culturales, deportivas, de jóvenes y mujeres, asociaciones de empresarios, consorcios turísticos y de desarrollo, organizaciones ciudadanas, etc.
2. Estarán presididas por una autoridad local y por un representante del Gobierno de Navarra. La información del contenido técnico del Plan correrá a cargo del Gobierno de Navarra.
3. Las entidades y personas interesadas en participar se inscribirán previamente. Junto con la invitación se enviará la información divulgativa del plan y el enlace o referencia al documento completo del mismo.
4. El formato de la reunión será el siguiente:
2 Reuniones temáticas sectoriales
Los participantes de estas reuniones serán personas que muestren su interés por participar en las mismas y/o invitadas que pertenezcan a sectores sociales implicados en la temática. Según el número de participantes se realizará una dinámica de grupos de trabajo de 6 personas, con una puesta en común y discusión posterior.
Sectores:
Marco normativo y documental de referencia
· Carta Europea de las Lenguas Regionales y Minoritarias, de 5 de noviembre de 1992, del Consejo de Europa, ratificada el 15 de septiembre de 2001.
· Ley Foral 18/1986, de 15 de diciembre, del vascuence.
Documento de bases para el Plan Estratégico
Diagnóstico.
Versión Inicial del Plan Estratégico de Política Lingüística del Gobierno de Navarra, (que se somete a exposición pública).
Otros Documentos elaborados.
1 Reuniones territoriales.
Se realizarán las siguientes presentaciones:
Se realizarán las siguientes presentaciones:
1.-Pamplona
2.- Leitza:(en euskera)
3.- Tudela
4.- Tafalla
5.- Sangüesa
6.- Estella
2.- Leitza:(en euskera)
3.- Tudela
4.- Tafalla
5.- Sangüesa
6.- Estella
Destinatarios: Población en general
La gestión operativa de estas reuniones tendrá en cuenta las siguientes consideraciones:
1. Las convocatorias serán abiertas y habrá una invitación específica a las administraciones afectadas y público interesado de los ayuntamientos anteriores, centros educativos, asociaciones de madres y padres, asociaciones culturales, deportivas, de jóvenes y mujeres, asociaciones de empresarios, consorcios turísticos y de desarrollo, organizaciones ciudadanas, etc.
2. Estarán presididas por una autoridad local y por un representante del Gobierno de Navarra. La información del contenido técnico del Plan correrá a cargo del Gobierno de Navarra.
3. Las entidades y personas interesadas en participar se inscribirán previamente. Junto con la invitación se enviará la información divulgativa del plan y el enlace o referencia al documento completo del mismo.
4. El formato de la reunión será el siguiente:
a. Apertura y presentación del Proceso de participación
b. Presentación de la propuesta del Plan
c. Debate e intervención del público (preguntas y aclaraciones)
5. De cada reunión se levantará un acta
6. Contarán con una secretaría y un moderador.
7. La duración prevista será de 2 horas.
b. Presentación de la propuesta del Plan
c. Debate e intervención del público (preguntas y aclaraciones)
5. De cada reunión se levantará un acta
6. Contarán con una secretaría y un moderador.
7. La duración prevista será de 2 horas.
2 Reuniones temáticas sectoriales
Los participantes de estas reuniones serán personas que muestren su interés por participar en las mismas y/o invitadas que pertenezcan a sectores sociales implicados en la temática. Según el número de participantes se realizará una dinámica de grupos de trabajo de 6 personas, con una puesta en común y discusión posterior.
Sectores:
- Euskara
- Administración
- Educación
- Cultura
- Socio-economía
Destinatarios:
- Personas de zonas más bilingües, investigado- res/as, jóvenes, adultos…
- Funcionarias/os, traductores, técnicas/os, usuarias/os…
- Alumnado de bachillerato y universidad, profesorado, Madres-padres, estudiantes adultos de euskera…
- Agentes culturales, depor-tistas, jóvenes, monitores…
- Periodistas, promotores de euskera, comerciantes, bancarios…
Lugar: INAP
3. Reuniones deliberativas
Si tras la realización de las reuniones territoriales y las temáticas sectoriales se viese la necesidad de organizar reuniones deliberativas sobre algún aspecto concreto se realizaría con posterioridad a las mismas
El objetivo de estas reuniones sería deliberar y contrastar opiniones sobre acciones concretas del plan en las que deba profundizarse en consensos técnicos y sociales.
Aportaciones
3. Reuniones deliberativas
Si tras la realización de las reuniones territoriales y las temáticas sectoriales se viese la necesidad de organizar reuniones deliberativas sobre algún aspecto concreto se realizaría con posterioridad a las mismas
El objetivo de estas reuniones sería deliberar y contrastar opiniones sobre acciones concretas del plan en las que deba profundizarse en consensos técnicos y sociales.
Aportaciones
Durante la fase de exposición pública a través del portal