El trabajo de campo ha consistido en la implementación de cuatro técnicas de investigación cualitativa con una estrategia de ejecución presencial y en remoto. En total han participado 187 personas comprendido dos fases (julio y septiembre 2021). A continuación, el desglose por técnica:
● 42 entrevistas semi-estructuradas con informantes clave. Perfiles: Administración pública, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, sector privado, sector social, activismo antirracista. Objetivos: identificar problemáticas y situaciones de desprotección; identificar las necesidades de mejora en la gestión de los servicios de atención; mejora en los protocolos de actuación; mejora en la coordinación de los agentes.
● 9 grupos de discusión, 4 minigrupos y 9 entrevistas grupales con la sociedad civil. Un total de 105 personas participantes. Perfiles: colectivos víctimas de cualquier manifestación de racismo y xenofobia (inmigrantes, personas de etnia gitana); población autóctona. Objetivos: Identificación de narrativas e imaginarios colectivos racistas y discriminatorios; identificar los problemas derivados de actitudes racistas/xenófobas con los que se enfrentan las personas racializadas en la vida cotidiana.
● 58 mapas emocionales con personas racializadas mediante la implementación de la técnica Relief Maps. Esta es una técnica de mapeo, recogida, análisis y visionado de datos para analizar la percepción de la desigualdad en el uso de espacios públicos y privados, desde una perspectiva interseccional y emocional. Objetivo: Identificación y visionado de las percepciones de la desigualdad vinculada a espacios geográficos y sociales.
● 30 cuestionarios DELPHI con personal de administración. Objetivos: Búsqueda de consensos en el análisis de las necesidades y prioridades de mejora por parte de la Administración Pública y propuesta de elaboración de un acuerdo de mínimos.

*Se han extraído de la contabilización total aquellas personas que participaron en más de una técnica, con objeto de evitar las duplicidades en la suma