Fortalecer las políticas de apoyo y desarrollo a la Economía Social y Solidaria

Proceso de participación:
Plan Reactivar Navarra 2020-2023
Ámbito:
REACTIVACION ECONOMICA
Aportaciones:
Es necesario proteger y desarrollar los canales de distribución cortos y directos que apuestan por una relación cercana entre productores y consumidores favoreciendo y permitiendo siempre los mercados locales. Una administración que realmente apueste por cumplir los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible debe empezar por favorecer y fortalecer un desarrollo local a escala humana, y para eso el ejemplo de la Economía Solidaria es vital, siendo que se caracteriza por principios de sostenibilidad, cuidado y respeto del medio ambiente, fortalecimietno del entorno social y de la cohesión comunitaria, y pone la vida de todas las personas en el centro de sus objetivos económicos de desarrollo. Demandamos que la economía no debe basarse en la maximización del beneficio, ni en la explotación de personas ni de recursos naturales, sino que debe poner la vida en el centro, lo que significa preocuparse por los derechos de las personas trabajadoras, el cuidado de la naturaleza y la generación de bienestar. Estas son algunas de las propuestas concretas • Una economía solidaria, ecologista y feminista que apueste por un modelo que ponga en el centro a las personas. • Fomentar la capacidad crítica de consumo de la ciudadanía y las alternativas que ofrecen la soberanía alimentaria, soberanía energética y banca ética, a través de experiencias que ya están en práctica y que funcionan a través de cooperativas y la organización comunitaria. • El impulso del trabajo en red entre colectivos, desde lo popular, desde el contexto de cada espacio y desde la solidaridad con otros territorios. • La creación de fondos locales para proteger la economía social y a sus empresas arraigadas/localizadas (entre ellas pymes, comercios, trabajadores-as autonómos-as y proyectos de economía social y solidaria transformadora). • Incentivar la economía solidaria desde las administraciones autonómicas y locales a través de la contratación pública responsable, priorizando el suministro local público y comunitario a través de PYMES y entidades de economía solidaria. • Poner en marcha la Ley de la cadena alimentaria y dotarla de los medios necesarios para su aplicación, delimitando los márgenes extraídos por intermediarios. • Promoción de productos locales, de cercanía y ecológicos en un modelo de pequeña escala y sostenible que contribuye a la lucha contra el cambio climático. • Apoyar a pequeños productores agroecológicos con medidas económicas que faciliten su subsistencia. • Diseñar medidas para que pequeños y medianos productores locales accedan a compra pública. • Desarrollar una Ley de Venta Directa que proteja y difunda pequeños modelos de venta basados en la dignidad de su personal laboral. • Garantizar condiciones dignas de trabajo para los y las trabajadoras del campo. • Impulsar ayudas a los organismos sociales que fomentan el pensamiento critico, convivencia, consumo responsable, conciencia sobre la interconexión entre los pueblos de sur y los pueblos opulentos y cooperación en países de sur global.