Aportaciones de un proceso

Las aportaciones y comentarios se verán reflejados en este espacio siempre que observen las normas de participación.

Ámbito:
DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Primero y principal, la necesidad de recuperar el enfoque ecosocial de las políticas ambientales. En línea con este enfoque, presentamos las siguientes aportaciones extraídas del documento"Educación Ambiental en la transición Post- Covid19"( https://www.miteco.gob.es/es/ceneam/plan-accion-educacion-ambiental/educacion-ambiental-transicion-postcovid_tcm30-5095 78.pdf) 1.- Integración de criterios de sostenibilidad y justicia social, derivados de las estrategias de conservación, emergencia climática y Agenda 2030, en las medidas políticas, económicas ysociales para la recuperación de la actividad desde las Administraciones. La oportunidad que brinda la construcción de una nueva normalidad tras el confinamiento, que armonice la necesidad de reactivación económica con las exigencias de la transición ecológica y social justa. 2.- Apoyo para la transición a una gestión local con perspectiva ecosocial: Muchas de las transformaciones a realizar han de materializarse en el ámbito local. Sin embargo,la mayoría de Ayuntamientos tiene grandes limitaciones para contar con medios y personal formado para promover este tipo de cambios 3.- Programa de reconexión con la naturaleza para la recuperación de la salud física, psicológica y social tras el confinamiento 4.- Reorganización de la movilidad urbana para priorizar, con carácter estable, los desplazamientos activos y sostenibles 5.-Incorporación en el programa escolar del próximo curso de actividades de Educación Ambiental y capacitación ecosocial. . "
Ámbito:
TRANSICIÓN ENERGETICA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
La propuesta desarrollada en el documenot adjunto tiene impacto en 33 áreas del documetnto: Reactivar Navarra / Nafarroa Supertu 2020-2023. Edición 5/5/2020. +X impactos a más, fuera del documento. : - 13 impactos en el análisis DAFO (C-1). - 16 impactos en las líneas de ÁREAS DE ACTUACIÓN (C-2). - 4 impactos en OBJETIVOS ESTRATÉGICOS (C-3) estos impactos son justificados en el apartado 7.3 Métrica de esta aportación del documento adjunto. Nota importante: Por favor, necesitaría ponerme en contacto con el administrador de las aportaciones. ¿me puede enviar un correo electrónico a javier99@tutanota.com con sus datos de contacto?. Gracias y enhorabuena por este trabajo.
Ámbito:
OTROS
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
En primer lugar, aclarar que esta aportación se encuadra en VARIOS de los ÁMBITOS habilitados, por ello la recojo en "otros". PREMISAS: - El Cohousing se alinea al menos con 13 de los 17 ODS. Esto muestra que puede encajar en actuaciones transversales desde diferentes y complementarias líneas estratégicas, áreas y líneas de solución, como: innovación social, desarrollo económico, asuntos sociales e integración, envejecimiento activo y dependencia, vivienda, ordenación del territorio y despoblación, sostenibilidad y ecología... - El Cohousing y Coliving son modelos de convivencia, calidad de vida y vivienda, más humanos, sostenibles e integradors, que contemplan a las personas en el centro, e interaccionan con el entorno, aportando numerosas ventajas y dando soluciones ante grandes desafíos. - Entendemos esencial la colaboración público-privada y multidisciplinar, tanto a nivel de políticas sociales, como de vivienda y suelo, ordenación del territorio, política económica, educación, empleo... para articular la implantación versátil de este tipo de iniciativas. PROPUESTAS: - Innovación aplicada de forma ágil: planificación, desarrollo y puesta en marcha de una variedad de proyectos piloto. - Realización de un estudio diagnóstico en materia de Coliving y Cohousing en la Comunidad Foral, como ya está haciendo el Departamento de Vivienda del País Vasco. - Actividades de formación y divulgación del modelo, para su conocimiento, tanto a nivel de instituciones, como a nivel general - Diseño de una estrategia específica de activación de estos modelos - Desplegar diferentes instrumentos de apoyo para las diferentes tipologías de proyectos - Elaboración de un plan territorial sectorial específico y estructurado para la implantación de estos modelos, dentro del sistema de equipamientos comunitarios. - Obtener el compromiso de las diferentes formaciones políticas para la preservación de estos planes a largo plazo Muchas gracias P.D.: Hemos elaborado un documento completo más desarrollado y justificado, que, de resultar de interés, estaremos encantados de aportar.
Ámbito:
SERVICIOS PUBLICOS
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
En el medio rural hay dos tipos de infraestructuras que requieren de una intervención pública urgente 1.- Vivienda social, también de alquiler, como servicio público. El tipo de vivienda disponible en el medio rural no se adapta en general a las necesidades de la vida actual y hace falta reformar y adaptar las viviendas a dichas necesidades para ponerlas a disposición de quien quiera vivir en el medio rural. 2.- La extensión de la banda ancha. La Montaña de Navarra parte con desventaja. Digitalizar totalmente la administración, especialmente los trámites con la ciudadanía, y eliminar del todo los servicios presenciales sin haber extendido antes la banda ancha a la totalidad del territorio añadiría una nueva dificultad para el medio rural, un nuevo obstáculo que continuaría agravando la brecha entre ciudad y medio rural. 3.- Tanto la población como las propias entidades locales van a necesitar formación para adaptarse a la digitalización de la administración. 4.- Por cuestiones de escala, las inversiones realizadas en las zonas rurales suelen dar servicio a un territorio más extenso que el municipio en el que se realizan, siendo las comarcas los territorios naturales de vida. Por lo tanto, a la hora de definir e implementar dichas inversiones sería necesario articular mecanismos de participación a nivel comarcal para que estas se ajusten de la mejor manera a la realidad y las necesidades del territorio. 5.- Es vital que las entidades locales cuenten con mas medios y capacidades para cumplir con sus funciones, las soluciones a muchos problemas deben darse en, desde, por, para el territorio sin tutelas de adminitraciones que viven en la ciudad 6.- Terminar de realizar los planes de transporte comarcales pendientes e implementar los ya realizados.
Ámbito:
PROTECCION SOCIAL
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Esta crisis ha puesto blanco sobre negro, la verdadera naturaleza de los problemas sociales que nos aquejan y la naturaleza de los mismos, Se trata de problemas estructurales que generan pobreza, exclusión y desigualdad y de los cuales no se puede culpabilizar a las personas que los padecen, ni condicionar las ayudas de subsistencia que perciben a un determinado tipo de compromiso, ni tienen solución a nivel individual, como ya está ampliamente comprobado, Ahora más que nunca se imponen cambios profundos en la gestión y organización de las políticas sociales: un Trabajo Social transformador, democrático, liberador frente al merecimiento / control y Comunitario. Poner en marcha procesos de intervención comunitaria, permitirán por una parte afrontar las demandas colectivas y comunitarias de manera coordinada y planificada y, por otra, asegurar en todo momento y de manera cuantitativa la participación de la ciudadanía en la resolución de sus propios problemas. El Trabajo Social Comunitario, muy poco desarrollado en nuestra comunidad, es una acción profesional orientada a promover e impulsar procesos de sensibilización/concienciación, organización, movilización colectiva capaces de vincularse con los centros de interés propios de la ciudadanía.Está centrado en las fortalezas y oportunidades de los contextos, desde una perspectiva de activación de la comunidad y sus sinergias, Este programa de Desarrollo Comunitario que figuraba en sus principios, entre los programas a desarrollar en los Servicios Sociales de Atención Primaria, ha tenido muy poco desarrollo y actualmente no existe como tal. La propuesta sería la de desarrollar dos proyectos piloto, uno rural y otro urbano y a partir de esa experiencia implantarlo en toda la Comunidad Foral.
Ámbito:
SUSPERTZE EKONOMIKOA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Ekonomiak, eta gizarteak oro har, kolpe latza jaso dute COVID-19aren ondorengo krisia dela eta ez dela. Kalteak ikusgarriak izan(go) dira eskala txiki eta ertaineko eragileengan. TOKIKOM osatzen dugun toki komunikabideetan zuzenean pairatzen ari gara eragin hori, baina konbentzituta gaude eragile txiki horien eta tokian tokiko komunitateen mobilizaziotik eta hainbat planotako elkarlanetik baino ezin dela etorri eragin horri buelta emateko indarra. Krisia hasi zen unetik bertatik, TOKIKOMeko toki komunikabideok indartu egin ditugu martxan genituen hainbat proiektu, batez ere tokiko merkataritza eta tokiko komunitateak aktibatu eta elkarrekin komunikatzera bideratuta, eta iruditzen zaigu proiektu horietako gehienek asko irabaziko luketela erakunde publikoak ere haietan inplikatuz gero. Izan ere, TOKIKOMen eskuartean ditugun hainbat proiektu ederki lerrokatzen dira NAFARROA SUSPERTUk finkatuak dituen helburu estrategikoetako batzuekin. Proiektu horietan oinarrituta, ideia gisa lan ardatz desberdinak biltzen dituen planteamendu bat aurkeztu nahiko genuke, atxikita helarazten dizueguna. Edozein zalantza izanez gero, zalantza horiek argitzeko kontatu gurekin
Ámbito:
REACTIVACION ECONOMICA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
REACTIVACIÓN ECONÓMICA PROPUESTAS Nuevas oportunidades de empleo y emprendimiento para las mujeres en la mitigación y la adaptación  Potenciar y ofrecer oportunidad de empleo y emprendimiento, a las mujeres, en áreas relacionadas con tecnologías energéticas limpias, economía circular, sanidad y cuantas otras se puedan relacionar con la transición energética y el cambio climático a través de mecanismos pertinentes que garanticen mejor el avance en los objetivos de mitigación y adaptación Apoyo al tejido empresarial endógeno y reconversión productiva de determinadas industrias  Consolidar las nuevas líneas de producción surgidas durante la pandemia  Favorecer la reconversión industrial hacia la producción elementos de prioridad en urgencias hospitalarias Ayudas a pymes, autónomos, economía social, comercio de proximidad…  Impulsar proyectos que motiven a idear y realizar proyectos sostenibles a las mujeres de diferentes procedencias -profesionales, movimientos sociales, universidades y empresas- a organizarse y crear proyectos sostenibles, aprovechando los recursos naturales para generar energía limpia, facilitando la transición hacia una economía circular.  Establecer líneas de crédito tendentes a facilitar la versión on-line de pequeños comercios  Adaptar la cobertura de la seguridad social al grupo de autónomos temporales para que puedan acogerse a medidas extraordinarias de crisis. Compromiso público con las industrias estratégicas  La covid19 ha ampliado la brecha de género en la ciencia. Solicitamos que aumente la inversión en I+D del sector público hasta alcanzar los niveles europeos,  que se incremente drásticamente el porcentaje de ejecución de los presupuestos y se asegure la estabilidad en el empleo en el sector de la investigación que vive ratios de eventualidad muy altos Desarrollo de una economía de los cuidados personales Asegurar servicios públicos de calidad, en la sanidad, los servicios sociales, la educación, el transporte, la energía y el abastecimiento de agua es necesario para hacer frente a una crisis de estas dimensiones.
Ámbito:
ACCION EXTERIOR
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Implementar un Plan de Acción para incorporar el enfoque de género en la acción exterior del Gobierno de Navarra que contemple la igualdad real para las mujeres en el mundo, como objetivo de la acción exterior de Navarra en temas como, la defensa de los derechos humanos, la cooperación, la protección de víctimas de violencia de género y también promoviendo medidas en la carrera de profesionales como la conciliación, excedencias por el cuidado de familiares y posibilidades de agrupación familiar, que incentiven a mujeres a desempeñar determinados puestos en la acción exterior navarra
Ámbito:
MARCO DE CONVIVENCIA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
PROTECCION SOCIAL- PROPUESTAS Revisión de los modelos residenciales para mayores, garantizar las políticas redistributivas de rentas, protección de colectivos vulnerables o reconocimiento del derecho subjetivo a la vivienda, entre otras. Ingreso Mínimo Vital - Que se garantice la dotación de personal suficiente para atender con urgencia todos los casos que se presentan Empleo Las ocupaciones no expresamente sanitarias que se han revelado como esenciales en esta pandemia deben tener un tratamiento diferenciado en el orden laboral, con garantías de dignidad en las condiciones de empleo y por ello proponemos  Catalogar normativamente estos trabajos y profesiones como esenciales otorgándoles seguridad jurídica en cuanto a unas condiciones mínimas: especial protección legal ante el fraude en la contratación o en las condiciones de abuso patronal. (Especial sanción a patronales abusadoras).  La reducción general de la jornada de trabajo, trabajar menos horas, para trabajar más personas.  Regularización de la situación administrativa de aquellas personas migrantes que trabajen en estos servicios declarados esenciales.  Sustituir el trabajo de cuidados no pagado por trabajo remunerado y servicios públicos.  Plan para fomentar la corresponsabilidad en las tareas de cuidados, de sostenimiento de la vida y de conciliación de modo que no sigan siendo las mujeres las que cargan con esas tareas mayoritariamente  Deducciones fiscales especiales a empleadoras de empleadas de hogar y ayuda a domicilio. Consideración de esta actividad como generadora de riqueza. El gasto generado por la empleadora (salario y cotización) debe dejar de ser considerado consumo  Los cuidados remunerados de atención a la dependencia deberán ser de competencia pública , ampliando plantillas y puestos de empleo público y mejorando las condiciones laborales y remuneratorias. Revertir la eventualidad en el sector. Colectivos vulnerables - Derechos a prestaciones para todas las personas, sea cual sea su procedencia, su situación laboral o administrativa. Personas mayores - Refuerzo de la Inspección por parte de las administraciones sobre las actividades privadas que conlleven cuidados: guarderías, ludotecas o residencias de mayores y dependientes. . - Plantillas adecuadas en los servicios que cubran la necesaria atención a la sociedad para la salida de la recuperación social. - Ampliación de estos servicios a la comunidad y de cuidados con gestión pública. - Nuevos modelos de cuidado de las personas mayores y dependientes, residencias mas pequeñas de estilo familiar - Viviendas colaborativas en los entornos urbanos que permitan a las mujeres tener un envejecimiento activo, participar en la vida de la comunidad, pero no vivir en el aislamiento o la soledad no elegida. Vivienda - Plan de choque en vivienda social, que la reorganice más como derecho básico que como negocio. Su coste la hace inalcanzable para jóvenes, inmigrantes y quienes ganan menos de 1.000 euros al mes, que son el 19% de las mujeres y el 8% de los hombres con empleo y la mayoría de las personas mujeres pensionistas - Aquí también cabe la propuesta de las viviendas colaborativas, los cohousing, que serían de gran utilidad para las familias monoparentales, por la posibilidad que tienen de incluir servicios comunes que permitan el trabajo fuera de casa y el cuidado de los menores Políticas sociales adaptadas a la vulnerabilidad climática de diferentes colectivos  Integrar en las políticas sociales medidas que palien y faciliten la resiliencia y la superación de situaciones de vulnerabilidad ante los fenómenos derivados del cambio climático, incluidos entre otros también el enfoque de género.  Contribuir, por medio de las acciones de cooperación, al pacto mundial para la migración segura, ordenada y regular, con vistas a salvaguardar la justicia climática mediante el reconocimiento del cambio climático como motor de la migración, aportando contribuciones basadas en los derechos humanos e incorporando la igualdad de género, de manera coherente con las necesidades de las personas desplazadas por esta causa MARCO DE CONVIVENCIA- PROPUESTAS Nuevas formas de relación social, hábitos de consumo o uso de espacios públicos, coordinación de redes de voluntariado, actuaciones para impulsar la convivencia cívica. Proponemos: Campañas de concienciación ciudadana en torno a la responsabilidad colectiva y compartida de cuidarnos mutuamente. Nuestra vida depende de la de los demás. Desarrollo de programa de actuaciones para la convivencia cívica Protección en el uso de Espacios de Cultura: Uso de bibliotecas, Auditorios, teatros... Es urgente que en los curriculums de todos los ciclos educativos haya asignaturas obligatorias de derechos humanos, formación democrática e igualdad de género. Una verdadera formación de la ciudadanía Que las normas que rigen en los Centros educativos, centros de trabajo, etc. Estén acordes con los Planes de igualdad y sean un referente en el respeto a los derechos humanos, al diferente, al extranjero o a las mujeres. Se hace por ello necesario el incremento de Agentes de Igualdad que elabores planes de Igualdad en todos los centros y lleven a cabo los programas necesarios para ponerlos en funcionamiento Transformar la competencia en todos los ámbitos en colaboración, lejos de los criterios económicos que rigen los mercados. Importante poner en valor las redes sociales colaborativas, fomentar el voluntariado y la solidaridad, perro teniendo en cuenta que todas ellas han de tener como objetivo el logro de la justicia distributiva, y no ser un paliativo caritativo de las deficiencias del sistema. El voluntariado ha de ser un apoyo a los servicios públicos pero nunca una solución. Consideramos por ello imprescindible el incremento significativo del número de trabajadoras/es sociales municipales Proponemos un plan de formación del voluntariado, de modo que este se haga con unas garantías de respeto total a aquellas personas a quienes se atiende. Sin dejar de lado los acontecimientos festivos ligados al mundo del espectáculo, sería importante fomentar y apoyar aquellas iniciativas más participativas, creativas y colaborativas. Importante poner en marcha iniciativas ligadas a un consumo responsable (cooperativas de consumo de productos de proximidad y ecológicos) Ampliar en todas las localidades los espacios de juego y de encuentro de niños y niñas, volver a poder jugar en la calle. Y también los espacios para las personas mayores, adaptados a las situaciones de más fragilidad Utilizar las redes sociales para trasmitir eventos, encuentros o iniciativas ciudadanas de proximidad. Coordinación de redes colaborativas de voluntariado o solidaridad en distintos ámbitos Promoción del uso de recursos culturales on-line (préstamos..) Protección en el uso de espacios de Deporte: polideportivos, estadios de futbol Revalorizar el patrimonio cultural de Navarra con campañas para que las obras de arte o los parajes naturales sean conocidos por la ciudadanía, más allá de las obras emblemáticas, o del camino de Santiago. Formación on line en tecnología de la comunicación/ compras, uso de cultura..
Ámbito:
DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Solicitamos que se tengan en cuenta los planteamientos de la “Declaración Activas Por El Clima” promovida por el Departamento de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local del Gobierno de Navarra con la colaboración del Parlamento de Navarra, en Pamplona, 16 de octubre de 2018: Educación basada en una nueva cultura de la sostenibilidad Fomentar desde la creatividad, la participación y el debate entre los niños, las niñas y personas jóvenes, el conocimiento de la realidad del desarrollo territorial sostenible en todos los ámbitos educativos, en los que deberá estar integrada asimismo la perspectiva de género, con el fin de consolidar en las generaciones futuras el compromiso por una sociedad sostenible y democrática Las mujeres, agentes del cambio para un territorio sostenible Impulsar que las personas, que viven en zonas rurales puedan ser agentes del cambio hacia una agricultura sostenible y respetuosa con el medio ambiente, y contribuir de forma importante a la creación de empleos verdes. Apoyar a las mujeres en lo que atañe, al acceso a la tierra, a la titularidad compartida, el crédito y los métodos agrícolas sostenibles, cruciales para desarrollar la resiliencia climática, incluida la protección de los ecosistemas, los recursos hídricos y la fertilidad del suelo. Asegurar y defender la presencia de las mujeres en los órganos de decisión de los diferentes sectores y en las administraciones públicas, garantizando una nueva manera de hacer política y gestión territorial integrando explícitamente, la perspectiva feminista, el desarrollo sostenible, la economía circular y el cambio climático. Potenciar el papel relevante de las mujeres en el uso y la gestión de recursos y espacios naturales y ríos y en el manejo de los residuos Informar y sensibilizar sobre la importancia y trascendencia de la gestión sostenible de los recursos naturales, los bosques, los ríos y los mares, elementos básicos para garantizar las condiciones de vida en nuestro planeta. El cambio climático es una amenaza para todos estos recursos y sus ecosistemas y para la humanidad, y al mismo tiempo en las personas están las soluciones. Las mujeres pueden contribuir a la búsqueda de esas soluciones por lo que es necesario considerarlas como imprescindibles agentes de cambio para alcanzar los objetivos de sostenibilidad en los que estamos comprometidas Orientación para decisiones sostenibles en consumo, turismo y comercio Facilitar información y opciones para las decisiones diarias de consumo que puedan influir en la sostenibilidad, tales como la elección de alimentos locales, kilómetro 0, y otros, lo que –según algunas investigaciones podrían reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de las personas consumidoras hasta en un 5 %. Impulsar estrategias de impulso del comercio de proximidad y del turismo sostenible, incorporando en esas estrategias, políticas y acciones que confirmen y refuercen el compromiso de esos sectores y de los y las consumidoras con el desarrollo territorial sostenible, con la agricultura y ganadería locales como columna vertebral del desarrollo territorial sostenible y con la lucha contra el cambio climático
Ámbito:
PROTECCION SOCIAL
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
PROTECCION SOCIAL- PROPUESTAS Revisión de los modelos residenciales para mayores, garantizar las políticas redistributivas de rentas, protección de colectivos vulnerables o reconocimiento del derecho subjetivo a la vivienda, entre otras. Ingreso Mínimo Vital - Que se garantice la dotación de personal suficiente para atender con urgencia todos los casos que se presentan Empleo Las ocupaciones no expresamente sanitarias que se han revelado como esenciales en esta pandemia deben tener un tratamiento diferenciado en el orden laboral, con garantías de dignidad en las condiciones de empleo y por ello proponemos  Catalogar normativamente estos trabajos y profesiones como esenciales otorgándoles seguridad jurídica en cuanto a unas condiciones mínimas: especial protección legal ante el fraude en la contratación o en las condiciones de abuso patronal. (Especial sanción a patronales abusadoras).  La reducción general de la jornada de trabajo, trabajar menos horas, para trabajar más personas.  Regularización de la situación administrativa de aquellas personas migrantes que trabajen en estos servicios declarados esenciales.  Sustituir el trabajo de cuidados no pagado por trabajo remunerado y servicios públicos.  Plan para fomentar la corresponsabilidad en las tareas de cuidados, de sostenimiento de la vida y de conciliación de modo que no sigan siendo las mujeres las que cargan con esas tareas mayoritariamente  Deducciones fiscales especiales a empleadoras de empleadas de hogar y ayuda a domicilio. Consideración de esta actividad como generadora de riqueza. El gasto generado por la empleadora (salario y cotización) debe dejar de ser considerado consumo  Los cuidados remunerados de atención a la dependencia deberán ser de competencia pública , ampliando plantillas y puestos de empleo público y mejorando las condiciones laborales y remuneratorias. Revertir la eventualidad en el sector. Colectivos vulnerables - Derechos a prestaciones para todas las personas, sea cual sea su procedencia, su situación laboral o administrativa. Personas mayores - Refuerzo de la Inspección por parte de las administraciones sobre las actividades privadas que conlleven cuidados: guarderías, ludotecas o residencias de mayores y dependientes. . - Plantillas adecuadas en los servicios que cubran la necesaria atención a la sociedad para la salida de la recuperación social. - Ampliación de estos servicios a la comunidad y de cuidados con gestión pública. - Nuevos modelos de cuidado de las personas mayores y dependientes, residencias mas pequeñas de estilo familiar - Viviendas colaborativas en los entornos urbanos que permitan a las mujeres tener un envejecimiento activo, participar en la vida de la comunidad, pero no vivir en el aislamiento o la soledad no elegida. Vivienda - Plan de choque en vivienda social, que la reorganice más como derecho básico que como negocio. Su coste la hace inalcanzable para jóvenes, inmigrantes y quienes ganan menos de 1.000 euros al mes, que son el 19% de las mujeres y el 8% de los hombres con empleo y la mayoría de las personas mujeres pensionistas - Aquí también cabe la propuesta de las viviendas colaborativas, los cohousing, que serían de gran utilidad para las familias monoparentales, por la posibilidad que tienen de incluir servicios comunes que permitan el trabajo fuera de casa y el cuidado de los menores Políticas sociales adaptadas a la vulnerabilidad climática de diferentes colectivos  Integrar en las políticas sociales medidas que palien y faciliten la resiliencia y la superación de situaciones de vulnerabilidad ante los fenómenos derivados del cambio climático, incluidos entre otros también el enfoque de género.  Contribuir, por medio de las acciones de cooperación, al pacto mundial para la migración segura, ordenada y regular, con vistas a salvaguardar la justicia climática mediante el reconocimiento del cambio climático como motor de la migración, aportando contribuciones basadas en los derechos humanos e incorporando la igualdad de género, de manera coherente con las necesidades de las personas desplazadas por esta causa
Ámbito:
TRANSICION ENERGETICA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Solicitamos que se tengan en cuenta los planteamientos de la “Declaración Activas Por El Clima” promovida por el Departamento de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local del Gobierno de Navarra con la colaboración del Parlamento de Navarra, en Pamplona, 16 de octubre de 2018: Empoderamiento y participación de las mujeres en la toma de decisiones para la transición energética Potenciar la representación de las mujeres en los órganos decisorios, aportando financiación para su formación y participación; facilitando y respaldando las redes de contactos entre las organizaciones de mujeres y las actividades de la sociedad civil en lo que atañe a la elaboración y aplicación de las políticas de transición energética; garantizando la igualdad de las mujeres, como participantes y beneficiarias, en las consultas, los programas y la financiación en materia de transición energética que se organicen a nivel autonómico y local Eficiencia energética y movilidad sostenible y segura Propiciar la aplicación de programas para transferir tecnologías y conocimientos especializados a las comunidades y entidades con el fin de ayudarlas a adaptarse al cambio climático garantizando que llega a las mujeres. Contribuir a la elección de un modelo de movilidad sostenible que garantice la accesibilidad a los recursos y servicios, la apropiación del espacio como espacio colectivo, proporcionando una mayor calidad de vida y una mayor percepción de seguridad en las mujeres. Las mujeres como agentes de cambio en gestión de vivienda y prestaciones sociales En el plan de vivienda de alquiler y de la edificación sostenible: incorporar la perspectiva feminista en los análisis y garantizar la participación de las mujeres en su elaboración y en el seguimiento de su desarrollo. Impulsar la información y sensibilización sobre la relación entre el cambio climático y las características de la vivienda, y promover la capacitación de hombres y mujeres como agentes de cambio de hábitos en el ámbito de la vivienda para la mitigación y la adaptación. Impulsar compromisos de adquisición de hábitos sostenibles también en las unidades familiares que se beneficien de prestaciones sociales, que revierta a la sociedad en forma de mejoras ambientales Presupuestos y financiación pública garantizada para la transición energética y la adaptación al cambio climático Garantizar la financiación de la transición energética y la adaptación al cambio climático y la mitigación de sus efectos en todas las políticas sectoriales impulsadas por Gobierno de Navarra y Entidades Locales, incorporando indicadores de aplicación y seguimiento que nos permita valorar su impacto en los colectivos más vulnerables, y en los que se incluirá el enfoque de género Investigación y universidades en la acción compartida para la transición energética y la adaptación al cambio climático Promover en las universidades la incorporación de las temáticas de transición energética y adaptación al cambio climático de forma transversal a considerar en las diferentes facultades, incluyendo la perspectiva de género y favoreciendo la colaboración e intercambio de conocimientos y abriendo a la sociedad civil y a las administraciones los resultados y avances de la investigación en las materias y la visión y soluciones que se abren para los colectivos más sensibles
Ámbito:
SERVICIOS PUBLICOS
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Atención violencia de género Reforzar la protección de víctimas de violencia contra las mujeres. Es imprescindible fortalecer una estructura pública que garantice no sólo el mantenimiento, sino la disponibilidad de todos los servicios de atención en todo el territorio y en todo momento, máxime cuando en la “desescalada” se podría dar un aumento de la violencia de género, exacerbada por tres meses de encierro con el agresor, pero contenida por la difícil alternativa en esas condiciones. Crear o convertir a empleo público puestos de profesionales de los servicios contra la discriminación y la violencia de género, para asegurar que funcionen realmente como servicios esenciales, evitando que sean como ahora, inestables, dirigidos por entidades privadas y con personal precario y temporal. Residuos Implementar los recursos necesarios, también una comunicación eficaz, para garantizar la gestión adecuada y segura de los residuos generados en la protección de las personas frente al COVID-19 Plan de empleo Ante el aumento del paro, reducción general de la jornada laboral, de 40 a 35 horas semanales, como medida de reparto del empleo y de los cuidados, negociada con los agentes sociales. Visibilizar y en su caso corregir el impacto diferenciado en mujeres y hombres de medidas anti crisis. Como el teletrabajo y la reducción de jornada con reducción de sueldo. Se pide la creación, de aquí a 2030, de suficiente número de empleos en servicios públicos de salud, educación y cuidado de personas en situación de dependencia, el Informe sobre Trabajo de cuidados de la OIT, para que no vuelvan al cuidado doméstico no remunerado de las mujeres en la familia. Catalogar los puestos de trabajo de la Administración Foral y Local que se han visto como esenciales en la situación de crisis, otorgándoles seguridad jurídica en cuanto a unas condiciones mínimas de especial protección. Una Administración Pública on line accesible a toda la ciudadanía navarra Priorizar la conectividad y accesibilidad a las nuevas tecnologías en el conjunto de localidades de Navarra Implementar cursos de formación de la ciudadanía en las nuevas tecnologías, garantizando que llegan también a las mujeres tanto en el medio urbano como en el rural. Generalizar el uso on-line de acceso a trámites administrativos Priorizar actuaciones que mejoren en binomio salud y medio ambiente en todas las políticas públicas.
Ámbito:
TRANSICION ENERGETICA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
(IMPORTANTE: por favor, les solicito ELIMINAR el primer envío de esta aportación realizado hace unos minutos. La aportación válida es esta Edición 2) La propuesta desarrollada en el documento adjunto tiene impacto en 26 áreas del documento: Reactivar Navarra / Nafarroa Supertu 2020-2023. Edición 5/5/2020. - 12 impactos en el análisis DAFO (C-1). - 9 impactos en las líneas de ÁREAS DE ACTUACIÓN (C-2). - 5 impactos en OBJETIVOS ESTRATÉGICOS (C-3) estos impactos son justificados en el apartado 7.3 Métrica del documento adjunto.
Ámbito:
REACTIVACION ECONOMICA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Para el mantenimiento del empleo en las empresas de la industria de la construcción y promoción, es fundamental adoptar una serie de medidas financieras de apoyo. • Retraso hasta final de año de las fechas de liquidación de deudas tributarias y de los pagos de autoliquidación de impuestos, incluyendo moratorias en los pagos a la Hacienda Foral, limitado a aquellas PYMES, trabajadoras y trabajadores autónomos que acrediten dicha necesidad para la obtención de liquidez. • Aumentar líneas de avales, facilitando el acceso a las pymes, suavizando los criterios de riesgo. • Subvención directa a trabajadoras y trabajadores autónomos y pymes para la adquisición de Equipos de Protección Individual. • Desarrollar un fondo de garantía para financiar el pago a proveedores de los diferentes materiales necesarios en las empresas para impedir que se paralice su actividad. • Definir una medida para el rescate de pymes y autónomos/as con líneas de financiación específicas para mantener la máxima actividad empresarial • Activar un plan de reactivación de los concursos y licitaciones de obra pública. • Publicación urgente de las convocatorias pendientes de ayudas a la inversión y de ayudas a la I+D+i para facilitar el impulso de ambas medidas. • Blindaje de aquellas partidas presupuestarias del Gobierno de Navarra destinadas al trabajo en el ámbito de la prevención de riesgos laborales. • Ayudas para trabajadores y trabajadoras que entren en un ERTE después de la finalización de las medidas extraordinarias de protección al desempleo y no tengan derecho al desempleo por la falta de cotizaciones suficientes para el cobro de las prestaciones por desempleo. • Incentivos a la contratación estable, con mayor intensidad la contratación indefinida y, en cualquier caso, no cubrir contratos de una duración inferior a seis meses.
Ámbito:
PROTECCION SOCIAL
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Es imprescindible buscar fórmulas que faciliten el acceso a la vivienda de todos los segmentos sociales y especialmente de los más jóvenes y familias en situación desfavorecida con fórmulas como alquiler social, co-housing, etc.
Ámbito:
REACTIVACION ECONOMICA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
La Industria de la Construcción puede y debe ser uno de los motores de la Reactivación económica porque posee una enorme capacidad de enganche con otras actividades, tanto industriales como de servicios. Esta es una de las principales fortalezas de la industria de la construcción: su transversalidad con otros sectores industriales por lo que funciona como motor de arrastre para todos ellos. Los cambios que se avecinan van a afectar severamente a toda la cadena de valor con nuevos productos y servicios, nuevos procesos y nuevos modelos de negocio. Están apareciendo nuevas tecnologías específicas, nuevos enfoques y nuevos estilos y tendencias. Debemos de empezar a dar los pasos necesarios para construir una nueva propuesta de valor. Por ello, es fundamental apostar por una industrialización de nuestro sector, dar el salto cualitativo, en un entorno digital global que nos llevará inequívocamente hacia la innovación, la sostenibilidad y la eficiencia, con nuevos nichos de negocio. Para ello, necesitaremos nuevos medios, nuevas habilidades, nuevos perfiles de trabajadores y por todo ello, nueva formación. Es necesario, para conseguir estos objetivos, el apoyo de las diferentes Administraciones públicas, que deben facilitar la creación de incentivos que permitan la expansión tecnológica y la inversión productiva.
Ámbito:
TRANSICION ENERGETICA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Mejorar la actual normativa como el Decreto por el que se regulan las condiciones mínimas de habitabilidad de las viviendas en la Comunidad Foral de Navarra.
Ámbito:
DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Otra medida urgente y fundamental, de “cero coste” económico, es la apuesta por el desarrollo y adecuación de los planeamientos urbanísticos, tanto los vigentes como los futuros. El suelo es la materia prima de la industria de la construcción y promoción y de toda política de vivienda que se quiera llevar a cabo, y en estos momentos es escaso y de dudosa viabilidad. Planificar suelo no significa construir indiscriminadamente de forma inmediata. Es tener materia prima preparada para resolver las necesidades de vivienda conforme se vayan produciendo. • Para acometer el desarrollo de la ciudad consolidada son necesarias políticas de rehabilitación integral, renovación y regeneración urbana. En el Texto Refundido de la Ley Foral de Ordenación del Territorio y Urbanismo (TRLFOTU) disponemos de los instrumentos jurídicos adecuados, el Plan Especial de Actuación Urbana y el Estudio de Detalle. Además, todo ello se debe de apoyar en la utilización, sin ningún género de dudas, del Artículo 102, Aprovechamiento de Proyecto de Edificación Residencial y del Artículo 194, Competencia y procedimiento para el otorgamiento de las licencias, en el que se indica que para la solicitud de la concesión de licencias urbanísticas, entre la documentación que se debe de acompañar, se incluirá el Proyecto básico definido en el Código Técnico de la Edificación. • Para la adaptación de los Planeamientos urbanísticos aprobados, en tramitación o nuevos, es fundamental buscar sistema de cooperación de todos los agentes implicados buscando su viabilidad. Por ello proponemos: o Agilización de los trámites administrativos por medio de la utilización para los diferentes instrumentos de planeamiento de los check-list y declaración responsable, según el caso, de manera similar a la obtención de licencias. o Reducción de la reserva de vivienda protegida de cada planeamiento al 30%. o Establecer una densidad en la línea de las 150 viviendas/Ha para conseguir la sostenibilidad y viabilidad necesaria. o Aplicación real del TRLFOTU, especialmente del Artículo 102 Aprovechamiento de proyecto de Edificación residencial y del Artículo 194 de Concesión de Licencia con Proyecto Básico. Siendo fundamental buscar su viabilidad por medio del acuerdo de todos los agentes implicados. Para un desarrollo más ágil sería más recomendable, en estos momentos, buscar su tramitación por el sistema de cooperación.
Ámbito:
REACTIVACION ECONOMICA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Se trata de una serie de propuestas con medidas de “cero coste” económico que tienen por objeto la recuperación de la actividad económica y el mantenimiento del empleo. Y entre las más urgentes, la agilización de los trámites administrativos La agilización de trámites administrativos es un tema reivindicado por todos los agentes económicos y colegios profesionales de la industria de la Construcción y Promoción desde hace tiempo. Y tras las últimas semanas en las que se está primando el teletrabajo, la tramitación de expedientes y licencias por parte del personal técnico de la Administración debe agilizarse con todos los avances informáticos y conseguir llegar a una tramitación simultánea. Para ello, se han realizado una serie de propuestas con las que mejorar estos procesos y alcanzar ese objetivo. • En lo relativo a la tramitación de licencia de obra (tanto de vivienda libre como protegida) se propone que para facilitar y agilizar la revisión del Proyecto de Obra o la realización del informe de habitabilidad de vivienda libre o calificación provisional de vivienda protegida, se establezca un modelo de Check list. Se trataría de un Texto Refundido con los datos y documentos concretos que va a requerir el técnico que realice estas labores, para poder realizar la revisión del Proyecto centrándose en los datos claves, evitando dilatar el proceso por falta o dispersión de la documentación aportada. El objetivo, además, es permitir que la tramitación de estos dos expedientes sea simultánea. • En relación a la tramitación del expediente de licencia de primera ocupación, se propone la utilización de una Declaración Responsable que ayude a disminuir las cargas burocráticas. • Para los expedientes de obtención de la cédula de habitabilidad o calificación definitiva, se volvería a utilizar un modelo Check -List similar al del expediente de licencia de obra, informe de habitabilidad de vivienda libre o calificación provisional de vivienda protegida. El objetivo con este Check-list, también es permitir que la tramitación de estos expedientes sea simultánea.
Ámbito:
REACTIVACION ECONOMICA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
La propuesta del Colegio Oficial de Biólogos de potenciar la red de turismo verde (sostenible) se justifica en la gran diversidad geográfica y natural Navarra, que le permite encontrarse entre los territorios mejor posicionados para potenciar el turismo de naturaleza. La COVID-19 también va a modificar las costumbres turísticas en Navarra: menos clientes extranjeros y menos turismo fuera de nuestro país, playas con aforos limitados…como consecuencia, turismo más local, promoción del turismo de “aislamiento”, promoción del turismo de interior… Con esta situación, Navarra, “Tierra de Diversidad”, parte de una posición privilegiada y, si se ponen los medios, puede estar en disposición de paliar, en un tiempo más o menos breve, el problema económico generado por la crisis sanitaria. Necesidad y oportunidad: si se quiere reactivar Navarra a corto plazo, es ahora más que nunca cuando hay que apostar por el turismo de naturaleza, y potenciarlo en toda su extensión. Alojamientos rurales, senderismo, montañismo, centros de interpretación, guías locales, birdwatching, espacios naturales protegidos, GRs, Espacios Naturales, gastronomía local… Navarra vuelve a tener, una vez más, un rico patrimonio natural que le puede ayudar a superar el impacto general de la COVID-10 (y en particular la anulación sanferminera, que acoge a más de un millón de visitantes). Durante un año y mientras dura la recuperación “en V”, esta promoción turística puede tener un éxito sin precedentes, y dar una imagen del territorio que prevalezca durante los años venideros, consolidando así una oferta que puede ser muy exitosa para Navarra. Tan sólo falta que desde turismo se apueste por ello, se hable con los promotores, se generen productos turísticos sostenibles de calidad y respeto absoluto con el medio ambiente, y las distintas empresas turísticas se retroalimenten para reactivar, tanto a corto como a largo plazo, un sector que puede consolidarse.
Ámbito:
DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Hola buenas tardes!!! mi aportación al plan de reactivación , va desde poder volver a nuestros orígenes en la limpieza de nuestros ríos de Navarra. En Navarra tenemos pequeños y grandes ríos, maravillosos espacios abandonados a lo largo de estos años , siempre mirando a la economía hacia fuera y hemos dejado abandonados unos recursos maravillosos. Tenemos tres grandes ríos Ega , Arga y Aragón ...que pequeños ríos...también abandonados, aportan sus aguas terminando todos ellos en el impresionante Ebro. Puede ser un proyecto muy interesante, dando puestos de trabajo, para 1º su recuperación y después mantenimiento. Pondríamos en valor muchos puntos en Navarra para el baño y atractivo turístico único.
Ámbito:
OTROS
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
-Zaintza lanen birbalorizazioa, bizitzari eusteko egiten duten ekarpena balioan jarriz. -Lan hauen prekarizazioa sahiestu. -Zaintzaile ez-profesionalek zaintza-lanak betetzean dituzten baldintzak hobeak eta duinagoak lortzeko neurriak hartu. Era berean, sustatuko da lan baldintza duinak lortzea zaintza profesionalen sektorean. -Ezkutuko ekonomian diharduten pertsonei arreta bermatzea eta zaintzaile lanetan urteak daramatzaten pertsonen erregulazioa. -Kalitatezko zaintza zerbitzuen sare publikoa bermatzea.
Ámbito:
REACTIVACION ECONOMICA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Es necesario proteger y desarrollar los canales de distribución cortos y directos que apuestan por una relación cercana entre productores y consumidores favoreciendo y permitiendo siempre los mercados locales. Una administración que realmente apueste por cumplir los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible debe empezar por favorecer y fortalecer un desarrollo local a escala humana, y para eso el ejemplo de la Economía Solidaria es vital, siendo que se caracteriza por principios de sostenibilidad, cuidado y respeto del medio ambiente, fortalecimietno del entorno social y de la cohesión comunitaria, y pone la vida de todas las personas en el centro de sus objetivos económicos de desarrollo. Demandamos que la economía no debe basarse en la maximización del beneficio, ni en la explotación de personas ni de recursos naturales, sino que debe poner la vida en el centro, lo que significa preocuparse por los derechos de las personas trabajadoras, el cuidado de la naturaleza y la generación de bienestar. Estas son algunas de las propuestas concretas • Una economía solidaria, ecologista y feminista que apueste por un modelo que ponga en el centro a las personas. • Fomentar la capacidad crítica de consumo de la ciudadanía y las alternativas que ofrecen la soberanía alimentaria, soberanía energética y banca ética, a través de experiencias que ya están en práctica y que funcionan a través de cooperativas y la organización comunitaria. • El impulso del trabajo en red entre colectivos, desde lo popular, desde el contexto de cada espacio y desde la solidaridad con otros territorios. • La creación de fondos locales para proteger la economía social y a sus empresas arraigadas/localizadas (entre ellas pymes, comercios, trabajadores-as autonómos-as y proyectos de economía social y solidaria transformadora). • Incentivar la economía solidaria desde las administraciones autonómicas y locales a través de la contratación pública responsable, priorizando el suministro local público y comunitario a través de PYMES y entidades de economía solidaria. • Poner en marcha la Ley de la cadena alimentaria y dotarla de los medios necesarios para su aplicación, delimitando los márgenes extraídos por intermediarios. • Promoción de productos locales, de cercanía y ecológicos en un modelo de pequeña escala y sostenible que contribuye a la lucha contra el cambio climático. • Apoyar a pequeños productores agroecológicos con medidas económicas que faciliten su subsistencia. • Diseñar medidas para que pequeños y medianos productores locales accedan a compra pública. • Desarrollar una Ley de Venta Directa que proteja y difunda pequeños modelos de venta basados en la dignidad de su personal laboral. • Garantizar condiciones dignas de trabajo para los y las trabajadoras del campo. • Impulsar ayudas a los organismos sociales que fomentan el pensamiento critico, convivencia, consumo responsable, conciencia sobre la interconexión entre los pueblos de sur y los pueblos opulentos y cooperación en países de sur global.
Ámbito:
REACTIVACION ECONOMICA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Actuaciones dirigidas a fomentar la conciliación de las familias: - habilitación-ampliación de medidas de conciliación en empresas, administración y cursos formativos: fomento del teletrabajo, flexibilidad horaria, subvención para la contratación de personal cuidador, etc. - utilización de las redes solidarias existentes para apoyo a la conciliación que cubran el déficit de oferta actual por las restricciones sanitarias.
Ámbito:
REACTIVACION ECONOMICA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Actuaciones dirigidas a potenciar la economía y dar cobertura a las necesidades de vivienda: - potenciar desde las administraciones públicas los planes y ayudas a la rehabilitación. - avanzar en normativa reguladora del precio del alquiler. - avanzar en fórmulas que faciliten el acceso al mercado de alquiler a las familias perceptoras de RG.
Ámbito:
REACTIVACION ECONOMICA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Actuaciones dirigidas a la mejora del acceso digital para la población en general y la reducción de la brecha digital en mujeres y familias con pocos recursos económicos, : - inclusión en todos los curso formativos realizados por el SNE, formación reglada de personas adultas, etc, de formación digital básica que permita la gestión on line de diferentes procedimientos, relación con la administración, búsquedas a través de internet… - aumentar y facilitar el acceso a equipos informáticos disponiendo de personal que oriente su utilización en espacios públicos (bibliotecas públicas, civivox-centros culturales…) y por parte del departemento de educación para menores de familias económicamente desfavorecidas.
Ámbito:
OTROS
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Nafarroako Berdintasun legeak (17/2019 FORU LEGEA, APIRILAREN 4KOA, EMAKUMEEN ETA GIZONEN ARTEKO BERDINTASUNARI BURUZKOA) arautzen duena kontuan hartzea: 28. artikulua. Landa inguruneko emakumeak ahalduntzea. 1. Nafarroako Gobernuak genero-ikuspegia txertatuko du landa garapeneko jarduketetan, eta bermatuko du esku-hartze horiek jaso ditzatela emakumeen beharrak; bidera dezatela emakumeek ekitatez parte hartu ahal izatea, osotasunez, landa garapeneko prozesuetan, eta ekarpena egin dezatela emakumeen eta gizonen arteko aukera-berdintasun erreala lortzeko. 2. Nafarroako Foru Administrazioak zaindu beharko du emakumeek erabakiak hartzea despopulazioaren aurka borrokatzeko neurri gisa, landa-ingurunean duten presentzia eskasa eta eremu horretako pobretzea direla eta; zehazki, honako hau egin behar du: a) Indartu behar du enplegua sortzen duten jardueren garapena, eta landa-inguruneko emakumeak lan-eremuan sartzea errazten duten eta ingurune horren populazio galtzea saihesten laguntzen duten jardueren garapena. b) Landa-inguruneko emakumeek prestakuntza hartzeko modua izan dezaten erraztea. c) Generoko eta lurraldeko arrakala digitala deuseztatzen laguntzea, landa-inguruneko emakumeek informazioaren eta komunikazioaren teknologietarako sarbidea izatea errazten eta bultzatzen duten tresnekin. d) Zaintzea landa-inguruneko emakumeen parte-hartze sozial osoa lor dadin, eta enpresen eta elkarteen zuzendaritza-organoetan osoko parte-hartzea izan dezaten. e) Emakumeek eta gizonek nekazaritza-ustiategietan titularkideak izan daitezen sustatzea. f) Sustatzea emakumeek eta gizonek ordezkaritza parekidea izan dezatela nekazaritza-erakundeen erabakitze-organoetan. g) Sentsibilizazio ekintzak sustatzea, landa-eremuko emakumeen lana ikusgai egiteko aukera ematen dutenak. h) Behar diren neurriak ezartzea landa-eremuko desberdintasunak lantzeko. i) Emakumeen ekarpenak bultzatzea, klima-aldaketaren arloan. 3. Gainera, nekazaritza-, abeltzaintza- edo basogintza-politiketan eta nekazaritzako elikagaien arlokoetan honako hauek egin beharko dira: a) Emakumeek eremu horietan dituzten jakintza tradizionalen transmisioa sustatzea, eta aitortzea eta ikusgarri egitea familia-ustiategien mantentzerako egiten duen ekarpena. b) Hurbiltasuneko sareak eta gizarte zerbitzuen sareak sustatzea, haurrei, zaharrei eta mendetasuna duten pertsonei laguntzeko, landa-inguruneko emakumeen eta gizonen laneko eta familiako bizitza eta bizitza pertsonala bateragarri egiteko. c) Emakume ekintzaileen enpresa-ekimenak eta emakumeek sustatutako nekazaritza- edo abeltzaintza-garapeneko jarduerak bultzatzea. d) Erraztasunak ematea emakume gazteak nekazaritza-, abeltzaintza- edo basogintza-sektoreetan eta nekazaritzako elikagaien sektorean sar daitezen.
Ámbito:
OTROS
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Hezkuntza arloko politika publikoek hezkuntza eredu bat bermatuko dute, genero-ikuspegia nahitaez, modu sistematiko eta zeharkakoan txertatzen duen, eta haien xedea izanen da pertsonen garapen integralean oinarritzen den hezkuntza lortzea, genero-estereotipoak eta –rolak alde batera utzita, eta, horrekin batera, sexuan oinarritutako diskriminazio mota oro desagertzea, eta lan aktiboa egitea generoak baldintzatu gabeko orientazio akademiko eta profesionala emateko. Honekin lotuta, Maskulinizatutako Lanbide Heziketako zikloak egiteko emakumeentzako laguntzak sustatzea. Batez ere landa eremuan kokatuta dauden ikastetxeetan eta lan arloa maskulinizatuta dagoen eremuetan.
Ámbito:
DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Revisión de las estrategias de promoción de un turismo sostenible, emprendimiento verde, conexión de comercio y medio rural… 16. Definición de acciones concretas para evitar la despoblación de las zonas rurales de Navarra: Cesión a personas jóvenes de viviendas en zonas rurales a cambio de rehabilitación de las mismas. Impulso y apoyo al emprendimiento joven en economía social en zonas rurales despobladas….
Ámbito:
MARCO DE CONVIVENCIA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Nafarroan, LGTBI+ pertsonen berdintasun sozialerako 8/2017 foru legeak onartzeak berekin ekarri zuen sexu eta genero aniztasunaren aitorpen sozial eta politikoan sakontzea, ekitate eta errespetu baldintza osoetan. LGTBI+ pertsonen eskubideak eta benetako berdintasun eraginkorra bermatzeko printzipioak eta neurriak ezarri eta arautu ditu lege honek eta ondorengo ekintza planak. Nafarroa suspertu plan honek Ekintza plan hau kontuan hartzea eskatzen da.
Ámbito:
TRANSICION ENERGETICA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Plan integral de adaptación al cambio climático 15. Escuchar a la juventud en el punto de partida para activar el plan integral de adaptación al cambio climático ya que son protagonistas de nuevas conductas y acciones comprometidas en el presente y la toma de decisiones repercutirán en su futuro.
Ámbito:
REACTIVACION ECONOMICA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Ayudas a pymes, autónomos, economía social, comercio de proximidad… 14. Charlas informativas en centros educativos y universidades sobre las bases que fundamentan la economía social, adaptadas a cada etapa y relacionándolas con sus vivencias y con la situación que estamos viviendo en la crisis sanitaria, utilizando metodologías relacionadas con la economía social.
Ámbito:
OTROS
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Adjuntamos documento con aportaciones de CERMIN a tener en cuenta. El mismo se refiere a varios ámbitos
Ámbito:
MARCO DE CONVIVENCIA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Coordinación de redes colaborativas de voluntariado o solidaridad en distintos ámbitos. 7. Consolidar una red de participación con entidades, colectivos, asociaciones, escuelas de tiempo libre, agentes de juventud, liderada por el Instituto Navarro de Juventud que pueda crear una estructura sólida y contundente que repercuta en la mejora de la calidad de vida de los y las jóvenes. Innovación en nuevas formas de relación social, hábitos de consumo o uso de espacios públicos. 8. Programas de educación no formal en las aulas de los centros educativos. Las Escuelas de formación en el tiempo libre llevan mucho tiempo trabajando con el colectivo joven formando personas del ámbito social y creando programas que fomentan la participación y la educación en valores, llevando a cabo un trabajo preventivo y de consumo de hábitos saludables. Educadoras y educadores de tiempo libre, pueden reforzar la oferta formativa de los centros en estos momentos que quizá haya que reducir el número de niños y niñas en el aula. Impulso al empleo joven. 9. Apoyar los espacios alternativos y saludables destinados a personas jóvenes, ya existentes: Casas de Juventud, Escuelas de tiempo libre así como otros espacios de encuentro (asociaciones) donde se establecen relaciones entre las personas jóvenes en un ambiente de libertad y desarrollo personal “a la carta”. Espacios donde se llevan a cabo programas de prevención de riesgos, fomento del ocio saludable, acompañamiento, asesorías para jóvenes. Espacios de relación que rompen roles y estereotipos asignados a las personas jóvenes y que favorecen el desarrollo individual y los procesos de socialización fortaleciendo la autoestima, autonomía y autocontrol de las personas jóvenes. 10. Optimizar los espacios juveniles del INJ (albergues) con dinamización y proyectos de interés para la comunidad. 11. Crear espacios al aire libre cubiertos y sin cubrir que proporcionen a las personas jóvenes un ocio saludable y lugar de encuentro para poder relacionarse. “Tu ciudad, tu gimnasio” 12. Apostar por la formación de personas jóvenes (Educación no formal) en las zonas rurales que puedan desarrollar actitudes y aptitudes de nuevos líderes para la dinamización de las localidades trabajando por el arraigo a la tierra y el respeto a la misma. Apoyar las iniciativas que puedan surgir posteriormente en la población joven con objetivos que repercutan a su calidad de vida y al de la comunidad. 13. Diseño de un programa alternativo, coordinado y financiado para la conciliación de la vida laboral y familiar que en estos momentos va a ser un problema, protagonizado por personas jóvenes y que les proporciones el acceso a un puesto de trabajo.
Ámbito:
PROTECCION SOCIAL
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Tokian tokiko migratzaileen egoeraren inguruko diagnostikoak egin eta hauen errealitatera egokitutako protokolo eta harrera guneak sustatu.
Ámbito:
REACTIVACION ECONOMICA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Se adjunta archivo con las sugerencias
Ámbito:
MARCO DE CONVIVENCIA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Desarrollo de programa de actuaciones para la convivencia cívica. 6. Complementar la educación formal con la educación no formal con un reconocimiento de la labor que lleva a cabo esta última. Para ello se pueden considerar los centros educativos como espacios de aprendizaje para la vida y esto incluye todos aquellos valores que se transmite la educación no formal, destacando la convivencia cívica como una de las principales. Además, las metodologías aplicadas en E.N.F. son flexibles, integrales e inclusivas y esto favorece el acompañamiento de niños, niñas y jóvenes que abandonan el sistema educativo formal y pasan a ser muchas de ellas personas en riesgo de exclusión. La educación no formal contempla al individuo desde todas sus dimensiones y las diferentes inteligencias que permiten reconocer los talentos específicos de cada persona educando para una ciudadanía activa y comprometida.
Ámbito:
ACCION EXTERIOR
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Buenas tardes, Hace unos minutos he enviado un documento con aportaciones. Se trataba de una versión antigua. Estaría agradecido si pudieran no tenerla en cuenta y tener como presentada esta versión que es la más reciente. Muchas gracias de anteamano.
Ámbito:
SERVICIOS PUBLICOS
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Diagnóstico y propuestas de mejora de la Administración Pública 4. La aplicación de políticas transversales en los diferentes departamentos posibilitan aunar fuerzas y optimizar los recursos y en consecuencia los resultados. Para ello es necesario asignar la coordinación y responsabilidad a personas concretas en un departamento del Gobierno, encargado de recoger los planes, estrategias de todos los departamentos; objetivos, acciones así como, acompañamiento, seguimiento y evaluación de los mismos. Una medida que posibilita y puede mejorar políticas igualitarias, equitativas e inclusivas definiendo y unificando objetivos comunes que beneficien a la ciudadanía. Recursos humanos que agilizará y facilitará el trabajo en todas las materias. En este sentido incidir en la ley foral 11/2011 de 1 de abril de juventud. En el capítulo II detalla las políticas transversales: Artículo del 15 al 36 de dicha ley detalla las Políticas juveniles básicas: salud, deporte, seguridad vial, relaciones interpersonales. Políticas de fomento de oportunidades: Educación, empleo, espíritu emprendedor, familia, vivienda, movilidad e internacionalización, servicios sociales, medio rural. Políticas de acceso juvenil: Cultura, medio ambiente, nuevas tecnologías y consumo. Políticas de participación juvenil: participación cívica. Voluntariado, participación internacional, asociacionismo juvenil y otras entidades juveniles, consejo de la juventud de Navarra y Consejos locales. 5. La propuesta es cumplir con la ley foral de juventud tomando conciencia cada uno de los departamentos competentes en las diferentes materias que afectan al desarrollo vital de la juventud y velar por sus intereses.
Ámbito:
SERVICIOS PUBLICOS
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Coordinación y readaptación de los más de treinta planes del Gobierno. 2. El III Plan de Juventud deberá fortalecerse con medidas ambiciosas comprometiendo a todos los departamentos y con liderazgo del Instituto Navarro de Juventud. Las medidas deberá ser el resultado de procesos de participación y diálogo con la juventud así como con los agentes de juventud de las diferentes administraciones y entidades. 3. Reforzar la estructura de juventud desde el INJ marcando objetivos claros. Reuniones periódicas de técnicos y técnicas de juventud, escuelas de tiempo libre, asociaciones y colectivos que trabajen con y para la juventud.
Ámbito:
PROTECCION SOCIAL
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
1. Introducir al colectivo joven como algo prioritario en este apartado. A los y las jóvenes que accedieron al mercado laboral entre 2008 y 2013 en plena depresión, les ha llegado esta crisis sanitaria en lo que podríamos entender, siendo optimistas que empezaban a estabilizarse en sus puestos de trabajo. Es un colectivo muy vulnerable al cual debemos de atender y dirigir políticas específicas para facilitar la transición a la vida adulta y que puedan emanciparse. Si tenemos en cuenta diferentes estudios sobre juventud y concretamente el diagnóstico de juventud navarra 2018, podemos observar que el colectivo joven está amenazado y muchas son las personas jóvenes que han tenido que salir a otros países en busca de un empleo digno. Esto perjudica seriamente no solo a ellos si no a la población en general. En lo que se refiere a la Tasa Demográfica (porcentaje representativo sobre el total de la población), la juventud en Navarra ha seguido una tendencia decreciente, pasando de ser el 22,15% en el año 2005 al 17,03% en el año 2017, si bien parece mantenerse estable en torno a este 17% desde 2015. La maternidad tardía y las bajas tasas de fecundidad no parece que vayan a mejorar el peso de la población joven respecto a la población total de Navarra. La proporción de jóvenes de Navarra (15-29 años), residentes en el extranjero ha ido en progresivo aumento (pasando de ser del 2,4% en 2009, al 5,9% en 2017), mientras que se ha reducido el número de personas jóvenes extranjeras residentes en Navarra, pasando de un 20,9% en 2009, a un 13,2% en 2017. Diagnóstico de Juventud Navarra 2018.
Ámbito:
OTROS
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
MEDIO AMBIENTE Al Colegio Oficial de Biólogos le ha sorprendido la ausencia total del medio natural de Navarra en el DAFO, pues bien podían ser los espacios naturales de Navarra tanto “Fortaleza” como “Oportunidad”. Justificación de la propuesta: En Navarra el patrimonio natural en sus distintas formas ha sido una parte conformadora de la sociedad. Es una riqueza inmaterial que se ha traducido de muy distintas formas en generador de riqueza natural y potencial económico que tenemos en la actualidad y que esperamos que se mantenga y potencie. Nadie puede negar que la diversidad geográfica y natural de Navarra es un patrimonio “sostén”, en toda nuestra historia remota y reciente, y ha brindado en cada época distintas posibilidades. El propio emblema y eslogan de Navarra lo expresa: “Reyno de Navarra-Tierra de Diversidad”. Navarra se ha conformado en su diversidad, sus montañas, foces, ríos, bosques, etc. que, para cada época de crisis, le han brindado una solución. Y en los años venideros, las distintas innovaciones que vendrán nos harán aprovechar parte de nuestra rica diversidad de una forma o de otra. Para Navarra, su diversidad natural ha funcionado como un amortiguador que le ha permitido mantener una personalidad propia y hacer frente a golpes económicos que en otras regiones han sido definitivos, permitiendo darle continuidad y salir más airosa y en mejor posición. Su organización social, jurídica, económica, etc, en parte ha estado determinada por ese afortunado condicionante natural. Por todo ello, es imprescindible incorporar el medio natural de Navarra en el DAFO del plan de “Reactivar Navarra”, casi a modo de eje vertebrador de todas las acciones a emprender. Sin duda, es una Fortaleza y una Oportunidad que no podemos permitir que se convierta en una Debilidad, por no haberlo ni siquiera considerado en un proyecto de reactivación de Navarra.
Ámbito:
OTROS
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Desde Herrikoa adjuntamos documento con aportaciones al Plan Reactivar Navarra en materia de Educación.
Ámbito:
PROTECCION SOCIAL
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Propongo varias actuaciones: Programas educativos coordinados entre Educación y Juventud para evitar descuelgues del sistema educativo en edades tempranas. Modelo experiencia piloto en IES Pedro de Atarrabia, de proceso de acompañamiento a jóvenes candidatxs a FP Básica. Programa: Ni 1 casa vacía. Incentivación al alquiler con ventajas tanto para jóvenes como para propietarixs. Subvenciones para estudios sobre nichos de empleo x zonas de Navarra, para poder ofertar formación en función de esos nichos. Proyectos tipo: Infolan-antenas de empleo joven. Se desarrolló en 1999 en muchas localidades de nuestra comunidad, con una red de antenas de empleo joven que estudiaba los nichos de empleo locales, se acercaban a todas las empresas para detectar posibles necesidades de empleo y asesoraban en las propias localidades a la juventud parada, haciendo trabajo en red por toda navarra, con lo que había una conexión directa y eficaz empresa-orientación-joven (oferta y demanda) y se consiguieron resultados muy interesantes. Programas tipo: Comparte piso/Comparte experiencias, de Cruz Roja. Proyectos de agricultura y vivienda dirigidos a jóvenes en zonas abandonadas.
Ámbito:
PROTECCION SOCIAL
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Subvenciones a Entidades Locales para contratación de gente joven inscrita en Garantía Juvenil. Especialmente para poder llegar a jóvenes en riesgo de exclusión, aunque haciendolo de una forma abierta a todo el colectivo juvenil inscrito en GJ para evitar la estigmatización. Se podrían crear grupos para desarrollo de trabajos comunitarios en las EELL. Se precisaría la contratación de una figura como educador/a de esos grupos de trabajo.
Ámbito:
OTROS
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Echo de menos en el plan la presencia de medidas de apoyo a los medios de comunicación navarros, teniendo en cuenta que somos un servicio esencial, tal y como ha quedado demostrado durante esta crisis.Como Directora Regional de Atresmedia Radio en Navarra quiero transmitir que la radio, en concreto, se ha visto muy afectada por esta crisis ya que nuestra facturación publicitaria ha caído en picado. A pesar de ello, hemos realizado un gran esfuerzo por mantener nuestra actividad habitual y seguir informando. Al mismo tiempo, es evidente que el Plan Reactivar Navarra necesita un Plan de Comunicación que supondría la oportunidad perfecta para realizar una inversión, ahora más necesaria que nunca, en los medios de comunicación.. Por todo ello, concluyo que la mejor fórmula para apoyar a los medios es invertir en un buen plan de comunicación. Muchas gracias
Ámbito:
REACTIVACION ECONOMICA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Con el fin de describir adecuadamente la situación socioeconómica de Navarra y de analizar su evolución, el Colegio Oficial de Biólogos considera que es necesario emplear indicadores más precisos y exactos que el PIB y sus derivados. Esta propuesta se justifica porque el PIB es la agregación de muchísimos datos económicos, por lo que es engañoso hacer valoraciones exclusivamente, o casi, en función de dicho concepto. Se comprueba la anterior afirmación examinando, a modo de ejemplo, los datos más reciente, del año 2017, facilitados por Eurostat, expresados de mayor a menor; así, con respecto al PIB por habitante en términos de poder adquisitivo, Navarra ocupa el lugar 72 entre las 281 regiones de la Unión Europea (https://ec.europa.eu/eurostat/cache/RCI/#?vis=nuts2.economy&lang=en; en cambio, Navarra ocupa una posición mucho más favorable (lugar 16, habiendo otras 13 regiones sin datos), si el indicador es “riesgo de pobreza o de exclusión social” https://ec.europa.eu/eurostat/databrowser/view/tgs00107/default/table?lang=en) .
Ámbito:
OTROS
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
OTROS ÁMBITOS: MEDIO AMBIENTE Esta propuesta del Colegio Oficial de Biólogos va más allá de las competencias de la Administración Foral de Navarra y de las entidades locales de Navarra, pero, no obstante, puede ser impulsada por el Parlamento Foral y por los diputados y senadores navarros en las Cortes Generales Españolas, y por la Sociedad Civil de Navarra. Situación actual El Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, del Catálogo español de especies exóticas invasoras es un reglamento de carácter básico, por tanto, de obligado cumplimiento para las Comunidades Autónomas. En este documento nos referimos solamente a (1) la flora y la fauna exóticas invasoras del Medio Natural y (2) los animales de compañía exóticos, en el sentido siguiente: - Fauna y flora no autóctona, que se desarrolla en un medio natural distinto al suyo propio, invadiendo ecosistemas y desplazando especies autóctonas, incluso hasta su desaparición. Estas flora y fauna también afectan negativamente la actividad humana. - Animales de compañía exóticos. Se trata de especies que no pertenecen a la fauna autóctona. Desgraciadamente, en demasiados casos los especímenes de estas especies acaban en un medio natural que no les es propio. Propuesta Se propone modificar el Real Decreto 630/2013 en los sentidos de: - Fauna y flora exóticas invasoras. • Ampliar el catálogo de especies de estas características, con objeto de confeccionar un mapa real de este problema. • Agilizar la tramitación administrativa relativa a la ampliación del Catálogo. • Endurecer el régimen sancionador resultante del incumplimiento de este reglamento. - Animales de compañía exóticos. • Prohibir su importación, arbitrando el régimen sancionador correspondiente tanto a las empresas que los suministren y/o los importen a España, como a sus destinatarios finales. Justificación Por todos es conocido que algunas especies animales exóticas invasoras causan daños a la población (mosquito tigre…) y a los cultivos (caracol manzana…) y sus infraestructuras (mejillón cebra…), además de perjudicar nuestros ecosistemas. De manera semejante puede decirse de especies vegetales, las cuales distorsionan los ecosistemas existentes en los márgenes de los ríos, facilitando inundaciones. En lo que concierne a las mascotas exóticas, el descontrol de su importación es una fuente de peligrosa transmisión de enfermedades impropias de nuestras latitudes.
Ámbito:
OTROS
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
ÁMBITO: MEDIO AMBIENTE Esta propuesta del Colegio Oficial de Biólogos va más allá de las competencias de la Administración Foral de Navarra y de las entidades locales de Navarra, pero, no obstante, puede ser impulsada por el Parlamento Foral y por los diputados y senadores navarros en las Cortes Generales Españolas, y por la Sociedad Civil de Navarra. Situación actual El derecho al disfrute del Medio Ambiente adecuado para el desarrollo de la persona y al uso racional de los recursos naturales están contemplados en el artículo 45 CE, ubicado en el bloque relativo a los principios rectores de la política social y económica. Propuesta Situar el Medio Ambiente entre los Derechos Fundamentales, en el bloque comprendido entre los artículos 14 a 29 CE. Justificación La degradación ambiental es un fenómeno perfectamente contrastado en las sociedades capitalistas y neocapitalistas, comunistas y en vías de desarrollo. Esta transversalidad negativa se explica porque también es cierto que la elección o la implantación en las distintas sociedades humanas de sus sistemas económicos requiere unos previos y determinados juicios de valor y su priorización. En definitiva, la libertad de elección está en el origen de la degradación ambiental. Sin que sirva en absoluto de justificación a los impactos ambientales negativos por todos conocidos, esta libertad de elección no es eliminable, puesto que, desde un punto de vista filético, la libertad de elección aparece en la clase Peces, se manifiesta de manera más evidente en las clases Aves y Mamíferos, alcanzando su máxima expresión en el orden Primates y de manera aún más relevante en la especie H. sapiens, la que nos ocupa. No hay que olvidar que el incremento de posibilidades de elección está directamente vinculada al creciente desarrollo filético de la corteza cerebral frontal. Ahora bien, la imposibilidad de eliminar la libertad de elección que afecte al Medio Ambiente no impide la posibilidad de restringir dicha libertad de elección, mediante la vía de dar prioridad a los Poderes Públicos para actuar ante posibles usos de esa libertad de elección en contra de un Derecho Fundamental. Así, por ejemplo y en el marco de la propuesta formulada, ante la superación de los límites legalmente establecidos de determinadas substancias contaminantes en la atmósfera de las grandes ciudades, su denuncia se tramitaría a través de la aplicación el procedimiento especial de protección de los Derechos Fundamentales de la persona, desarrollado en los artículos 114 a 122ter de la Ley 29/1998, de 13 de julio, de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa; actualmente, dicha tramitación es muchísimo más lenta.