Incorporación de la perspectiva de género

Proceso de participación:
Aportaciones:
En el punto 2.3.5 de la "Hoja de Ruta del Cambio Climático" se habla sobre la incorporación de la perspectiva de género. Consideramos que la redacción en excesivamente vaga y nos gustaría conocer cómo se va a incorporar el análisis de género que se menciona. También nos gustaría saber qué indicadores de género se han utilizado para identificar los impactos de género en las diferentes áreas de acción a las que se alude en la hoja de ruta y cuál va a ser su seguimiento.

Proyecto de ORDEN FORAL por la que se modifica la Orden Foral 4/2017, de 20 de enero

Contenidos relacionados:

Proyecto de ORDEN FORAL por la que se modifica la Orden Foral 4/2017, de 20 de enero, del Consejero de Educación, por la que se regula la evaluación, promoción y titulación del alumnado que cursa la Educación Secundaria Obligatoria.

FICHA

Departamento:
Unidad responsable:
Tipo de propuesta:
Fase de la propuesta:
Estado de la propuesta de gobierno:
Estado del proceso de participación:
Orden foral inicio:
Documentación:
Observaciones:
Omitida Consulta pública en aplicación de lo dispuesto en los nº 5 y 6 del artículo 133 de la Ley Foral 11/2019, de 11 de marzo, de la Administración de la Comunidad Foral de Navarra y del Sector Público Institucional Foral.
Fecha actualización:

PERIODOS DE PARTICIPACION

Proyecto de ORDEN FORAL por la que se modifica la Orden Foral 50/2017, de 19 de abril.

Contenidos relacionados:

Proyecto de ORDEN FORAL por la que se modifica la Orden Foral 50/2017, de 19 de abril, de la Consejera de Educación, por la que se regula la evaluación, promoción y titulación del alumnado que cursa las enseñanzas de Bachillerato

FICHA

Departamento:
Unidad responsable:
Tipo de propuesta:
Fase de la propuesta:
Estado de la propuesta de gobierno:
Estado del proceso de participación:
Orden foral inicio:
Documentación:
Observaciones:
Omitida Consulta pública en aplicación de lo dispuesto en los nº 5 y 6 del artículo 133 de la Ley Foral 11/2019, de 11 de marzo, de la Administración de la Comunidad Foral de Navarra y del Sector Público Institucional Foral.
Fecha actualización:

PERIODOS DE PARTICIPACION

Consulta Pública Previa a la elaboración de un Anteproyecto de Ley Foral de Derechos Culturales

La consulta previa tiene por objeto recabar la opinión de la ciudadanía y de las organizaciones más representativas potencialmente afectadas por la futura Ley Foral de derechos culturales, acerca de: 

FICHA

Departamento:
Unidad responsable:
Tipo de propuesta:
Fase de la propuesta:
Estado de la propuesta de gobierno:
Estado del proceso de participación:
Documentación:
Fecha actualización:

PERIODOS DE PARTICIPACION

Las consejeras Solana y Elizalde presentan la propuesta de Plan Estratégico de Formación Profesional para la comarca de Baztan-Bidasoa

Las consejeras de Educación, María Solana, y de Desarrollo Rural, Medioambiente y Administración Local, Isabel Elizalde, han presentado esta tarde en el Palacio de Bertiz la propuesta inicial del Plan Estratégico de Formación Profesional 2017-2020 para la comarca de Baztan-Bidasoa.

Se trata de la primera reunión comarcal que pretende recoger información sobre las necesidades de cada zona de Navarra para adecuar la oferta educativa al contexto de cada lugar. La definición última del Plan será a partir de diciembre, una vez consultadas todos los agentes de las distintas zonas.

Salud, salud mental, y saludmental infanto juvenil

Proceso de participación:
Aportaciones:
diferenciar dentro de al ley los tres niveles de soporte de salud y por supuesto homogeneizar a nivel recursos la población que en la actualidad en la rivera sólo contamos con un profesional que se dedique a la salud infanto-juvenil, muy desigual el servicio en la zona de Pamplona. Ya que no diferenciarlos supone no poner en valor la estigmatización en salud mental que hay que erradicar y se sufre especialmente en la mujer. Y los problemas de salud emergentes en las poblaciones menores de edad, alteraciones conductuales o otras derivadas de choques culturales con los progenitores ya que el hecho inmigración produce a veces problemas de salud en los menores que son los portadores del síntoma de este choque cultural sobretodo primera generación, haciendo especial mención al tipo de inmigración de la zona de la rivera con sus particularidades en la actualidad. Gracias no se si es buena o mala pero de verdad que así lo pienso

Sugerencias al Plan Estratégico de Atención a la Diversidad

Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
Me parece muy interesante el borrador sobre el Plan Estratégico de Atención a la Diversidad. Creo que el hecho de implicar a los Departamento de Servicios Sociales y de Salud junto al de Educación permitirá coordinar de una forma más eficaz el objetivo de una educación que dé respuesta a los problemas planteados en los centros educativos. Cuando comencé mi labor profesional como funcionario en el año 1982 con alumnado mayoritariamente de origen nacional, no pensaba que iba a terminar 35 años después con un porcentaje de alumnado de origen foráneo que superase un tercio de la clase. En los últimos 15 años he trabajado en diferentes centros públicos de Educación Secundaria de la ribera de Navarra y el aumento de este alumnado de nacionalidad diferente a la española al que había que integrar en las aulas ha supuesto un reto muy complejo en el que, en la mayoría de las ocasiones, me he encontrado muy solo y desamparado de las instituciones para dar una respuesta adecuada a las necesidades planteadas. Creo que esta impresión la tienen o han tenido la mayoría de compañeros con los que he trabajado. Problemas como el absentismo prolongado o los malos resultados académicos que acompañan a un número considerable de este tipo de alumnos de origen foráneo (bastantes de ellos, ya nacionalizados aquí, al haber nacido en España) no han sido solucionados de forma adecuada y se han convertido en un problema crónico al que no se ha dado la respuesta adecuada. De nada ha servido aplicar los protocolos de absentismo, llegando incluso a la Fiscalía del Menor, puesto que seguían faltando a clase y no había medidas que modificasen ese problema. Las propuestas planteadas en aquellos casos que recibían ayudas de los Servicios Sociales siempre quedaban bloqueadas cuando se argumentaba que no se podían tocar. Tampoco disponíamos en los centros públicos de la figura del Trabajador social para poder realizar un seguimiento particular de cada uno de ellos y poder tomar las medidas oportunas. Sería necesario, por no decir imprescindible, integrar en la plantilla de aquellos centros que lo necesiten, la figura del TRABAJADOR SOCIAL con competencias plenas para poder modificar la conducta absentista de estas personas. En lo que respecta al bajo rendimiento académico de muchas de estas personas de nacionalidad foránea (también, por desgracia, hay muchas de origen nacional) habría que señalar que el Departamento de Educación sí que podría, a mi juicio, exigir un CERTIFICADO de APROVECHAMIENTO ACADÉMICO a este tipo de alumnos con conductas disruptivas en las aulas que tanto daño hacen en la labor docente. Bastantes de estos alumnos no se integran ni se adaptan a nuestras costumbres y tienen la percepción de que aunque no se aprovechen de la enseñanza que se les ofrece, no importa. Si la obtención de ese CERTIFICADO en sentido negativo tuviese unas consecuencias de tipo social (disminución o retirada de ayudas sociales u otras medidas) su actitud en las clases se modificaría radicalmente y tendrían mucho más respeto al profesorado (sobre todo, al femenino). Hay una gran labor por delante para poder crear una escuela integradora. Yo, por desgracia, no la he visto en muchos de los casos que nos vienen de fuera (ni se integran en los patios durante los recreos, ni en las aulas). Otro aspecto muy interesante es la incorporación de la figura de un ENFERMERO ESCOLAR en la plantilla de los centros. Bastantes de ellos tienen a su cargo más personas que alguna población y se encuentran sin nada. Por no tener, no tienen un local adecuado, con las dotaciones mínimas para atender una urgencia. Convendría estudiar la conveniencia de incorporar estos profesionales a los centros educativos. El análisis de los porcentajes de alumnado de origen extranjero atendido en los centros públicos (83,36% en los últimos 7 años) comparado con el que es atendido en los centros concertados (un 16,64%) conlleva una reflexión lógica. Los centros públicos, mientras no se modifiquen estos porcentajes (espero que que se tomen medidas reales para que tiendan a la igualdad en porcentajes) deberán contar con mas PROFESIONALES adecuados a estas necesidades que plantean estos alumnos. Se debería reactivar el PIL (Programa de Inmersión Lingüística) para aquellos alumnos que desconocen nuestro idioma.

Plan Estratégico de Atención a la Diversidad

Contenidos relacionados:

La educación es un factor crucial para el desarrollo social y personal. La escuela inclusiva es el modelo que mejor responde a los retos de la sociedad actual: una educación de calidad y equitativa para todo el alumnado, que dé respuestas diversificadas que no genere barreras ni exclusión.
 

FICHA

Departamento:
Unidad responsable:
Tipo de propuesta:
Fase de la propuesta:
Estado de la propuesta de gobierno:
Estado del proceso de participación:
Enlaces:
Documentación:
Fecha actualización:

PERIODOS DE PARTICIPACION

Se confunde un proceso de "participación" con proceso de "marketing"

Proceso de participación:
Aportaciones:
Se confunde un proceso de "participación" con proceso de "marketing" para defender la postura de Geroa Bai y encima defender dicha postura con un trabajo de marketing pagado con dinero público. Primero se decide lo que se quiere hacer "seguir con el proyecto del TAV/TAP", luego se negocia con el Estado unas mejores condiciones, luego se hace público en Navarra, luego se monta un pequeño "lío" político y después, para desliar el "lío" organizo un trabajo de marketing para defender la postura de Geroa Bai, lo pago con dinero público y lo llamo "proceso de participación", que está de moda. ¡Vaya, vaya, con el cambio!