Respecto al impuesto medioambiental

Proceso de participación:
Aportaciones:
Entendemos que lo procedente sería: 1º. Analizar qué afección provoca en el medio cada captación de agua para consumo humano. 2º. Establecer qué medidas correctoras deben implantarse para cada captación (en el caso de que se necesiten) y una valoración económica del coste de implantación de estas medidas. 3º. Repercutir en la tarifa de prestación del servicio el coste de las medidas correctoras necesarias.

Respecto a la obligatoriedad de implantar la depuración biológica en todas las localidades de más de 100 habitantes.

Proceso de participación:
Aportaciones:
Entendemos que el objetivo de esta medida es mejorar el estado de las masas de agua de Navarra. Por tanto, consideramos que las prioridades de inversión debieran establecerse en función del medio receptor del vertido: de su calidad, de su sensibilidad, de su singularidad, de su estado de conservación, de la afección que se le cause con el vertido, etc. Ejemplo: Consideramos que debiera acometerse antes una depuración biológica en una localidad de 90 habitantes cuyos efluentes vierten a un pequeño cauce de la región salmonícola superior que el de otra localidad de 105 habitantes cuyo vertido vaya a un río caudaloso en la región ciprinícola. Por ello, entendemos que las prioridades de inversión en depuración biológica debieran hacerse en función de la calidad que se pretenda conseguir en las distintas masas de agua y del plazo en el que quiera conseguirse.

Respecto a la dotación por habitante.

Proceso de participación:
Aportaciones:
La dotación por habitante de 120 litros/habitante y día entendemos que tiene que ser un objetivo global para toda Navarra y no como un objetivo a cumplir por cada zona. El poner este valor como dotación a conseguir por cada zona de abastecimiento penaliza a aquellas comarcas con un porcentaje más alto de segundas residencias, cuyos propietarios están empadronados en otra comarca (generalmente Pamplona) pero los fines de semana se desplazan a los pueblos. Estos abonados consumen pero no están empadronados, por lo que la dotación por habitante empadronado aumenta.

Respecto a la eficiencia a alcanzar en las redes explotadas por la Mancomunidad de Valdizarbe.

Proceso de participación:
Aportaciones:
En el cuadro resumen de la página 65 del Plan Director indica que, en el año 2030, la Mancomunidad de Valdizarbe tendrá como objetivo alcanzar un 17,68 % de ANR en sus redes, exigencia muy superior a la indicada para otras entidades gestoras de similares características. Por la tipología de redes que tienen las poblaciones de la Mancomunidad, lo inapropiado de este dato (tal y como se ha explicado en la alegación nº3) y la tecnología actualmente disponible de búsqueda de fugas nos parece un objetivo que no es realista y prácticamente inalcanzable, además de discriminatorio con respecto a otras entidades. Además de lo anterior, al fijar este porcentaje no se tiene en cuenta el envejecimiento progresivo de las redes de abastecimiento renovadas de la Mancomunidad de Valdizarbe, cuando la antigüedad de una red es un aspecto capital en el incremento de las fugas de agua, debido a la fatiga de los materiales, golpes de ariete, etc. Debe considerarse que, en el año 2030, las redes de la Mancomunidad de Valdizarbe que ya están renovadas serán 12 años más viejas que en la actualidad. A este respecto, indicamos como dato que las redes renovadas de la localidad de Artajona tendrán en el año 2030 una antigüedad de entre 40 y 45 años, es decir, al límite de su vida útil. Igualmente, también entendemos que las eficiencias a conseguir en las distintas redes de las localidades debieran ser consensuadas con criterios homogéneos para todos y con la aportación de los técnicos expertos en la materia de las entidades gestoras de los servicios.

Respecto a la utilización del %ANR para evaluar la calidad de la gestión de una red de abastecimiento

Proceso de participación:
Aportaciones:
Explicación: El % ANR (porcentaje de Agua No Registrada) es un dato pero no es un parámetro que pueda utilizarse para evaluar la calidad de la gestión de diferentes tipos de redes: - Es un dato que los servicios de explotación utilizamos para comparar una misma red en diferentes periodos de tiempo, pero los datos no son extrapolables a otras redes con tipologías distintas. - El % ANR es muy variable al volumen de agua registrado. A mayor volumen registrado, menor incidencia porcentual tiene la fuga respecto al volumen total suministrado (el volumen de fuga es aproximadamente constante). - No distingue entre redes de tipologías distintas (entornos urbanos o rurales). - No tiene en cuenta la longitud de la red, ni el número de acometidas a las que da servicio (donde se producen más del 90% de las fugas en una red en servicio) ni a la presión de suministro (a mayor presión de servicio, mayor fuga). Para poder comparar la gestión de redes distintas operadas por gestores diferentes hay otros parámetros mucho más apropiados, como pueden ser: - El Índice Estructural de Fugas (ILI en inglés), que es el que se utiliza internacionalmente. - El caudal de fuga por kilómetro de canalización. Para explicar lo anterior, a continuación ponemos un ejemplo comparativo de dos redes con la misma eficiencia porcentual (y, por tanto, con el mismo valor de % ANR): - Una que podría ser de cualquier zona urbana con una alta concentración de edificios de desarrollo vertical (red 1). - Otra que podría corresponder a la red de cualquier pequeña localidad rural con casas unifamiliares y con dispersión territorial (red 2). Aplicando los criterios del Plan Director, ambas redes estarían igual de bien mantenidas por el gestor de la infraestructura y, aparentemente, en ambas redes las fugas debieran poder buscarse con similar facilidad o empleando un esfuerzo parecido. La realidad es bien distinta: es mucho más sencillo localizar una fuga de 1 litro/segundo en una red de 2 km. que localizar una (o varias) fugas de 0,1 litros/segundo en total en una red de 10 km. de longitud, aspecto este último que probablemente sea técnicamente imposibles de localizar esas pequeñas fugas con la tecnología actualmente disponible. Como puede verse, el % ANR no nos indica esta diferencia. Sin embargo, los otros parámetros sí que nos lo muestran claramente y nos indican que la red 1 está mucho peor gestionada que la red 2. Propuesta: 1) Utilizar para comparar la gestión y eficiencia de distintas redes otros parámetros distintos del %ARN, como pueden ser: - Índice Estructural de Fugas ILI (el más recomendable). - Caudal de fuga por kilómetro de canalización (más sencillo de calcular pero que no tiene en cuenta variables importantes en la gestión de fugas, como es el número de acometidas o la presión de servicio). 2) Que un grupo de expertos en mantenimiento de redes y búsqueda de fugas de las entidades gestoras del servicio establezcan qué umbrales son admisibles, en función de la tipología de la red, su extensión, sus características constructivas, etc. Se adjunta archivo con cuadros informativos sobre Red 1 (urbana) y Red 2 (rural)  
Adjuntos:

El Agua en pequeñas poblaciones

Proceso de participación:
Aportaciones:
Buenos días, Egun on Como Alcalde del Ayuntamiento de Güesa-Gorza quiero expresar mi opinión sobre este Plan. Primero quiero agradecer la posibilidad de participación en el mismo. Este Ayuntamiento tiene cedida en su momento la Competencia del Agua en Alta y Baja a los dos Concejos que componen esta Municipio y que son Güesa-Gorza e Igal-Igari. Al margen de sus propias aportaciones si es que las han hecho, quiero aportar mi visión de futuro para el Abastecimiento del Agua en Alta y Baja. Son dos pequeñas poblaciones que por las circustancias actuales de despoblación apenas si disponen de recursos para el tratamiento adecuado que se va a exigir en un futuro próximo, y aunque puedan pensar que se pierde autonomía de decisión sobre los costes que actualmente pueden ser pequeños, es posible que más adelante se conviertan en excesivos. Es por lo que creo que esta Competencia debiera cederse al ente más cualificado para ello, o bien a la Mancomunidad de Arratoz o bien la de la Comarca que se cree o incluso de una posible empresa que como Nilsa, gestiona las aguas residuales en la actualidad. Mi opinión es que el agua en su tratamiento integral, debiera de costarnos parecido a todos los navarros, estableciendo los oportunos convenios de colaboración entre quienes disponen de los diferentes recursos y asimismo ejerciendo la discriminación positiva donde haga falta para lograr el máximo equilibrio. De esta forma se podrían obtener recursos de localidades con mucha capacidad de recogida de agua y con muy poca población que hace que no se puedan gestionar per se. Agradeciendo una vez más la oportunidad de expresar opinión, aprovecho para enviarles un cordial saludo. Eskerrik asko. Agur

1. Respecto a los criterios que se empleen para el cálculo del coste real del servicio.

Proceso de participación:
Aportaciones:
Si, en aplicación de lo establecido por la Directiva Marco del Agua, se va a establecer la íntegra recuperación de los costes del servicio, entendemos que debe fijarse en el Plan Director unos criterios homogéneos y únicos para el cálculo de los costes del servicio en toda Navarra. En el caso concreto de las infraestructuras necesarias para dar el servicio, debiera establecerse como mínimo: • Mismos plazos de amortización según tipo de infraestructura (ejemplo: tuberías de fundición a 60 años, depósitos a 100 años, etc.) • Creación de una única base de datos donde se recoja el coste de las infraestructuras que sea aplicable al inventario de las mismas. Por ejemplo: - Metro lineal de tubería de fundición diámetro 100 = x € - Depósito de 2.000 m3 de capacidad = x € Esta base de datos, junto con las mediciones que resulten del trabajo de inventariado de infraestructuras, darán como resultado una valoración homologable y comparable entre distintos entes gestores del servicio y que además servirá para la fijación del gasto que se debe repercutir en la tarifa por la amortización de los bienes necesarios para la prestación del servicio. Este concepto sería igualmente aplicable para el resto de inversiones necesarias para la prestación del servicio: edificios, maquinaria, vehículos, utillaje, mobiliario, etc. Estos criterios homogéneos y únicos debieran ser consensuados con la aportación de los técnicos expertos de las entidades gestoras del servicio.

Aportación Ayuntamiento de Garralda

Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
Tras la reunión de inicio y recopilación de documentación del día 31 de mayo del año pasado y la reunión de presentación del Plan en Lumbier, desde el Ayuntamiento de Garralda queremos dejar constancia de varios aspectos en relación al Plan Director del Ciclo Integral del Agua: - Nos parece positivo y necesaria la elaboración de este Plan Director, para atajar y dar solución a la problemática de abastecimiento y saneamiento que hay en diferentes puntos de la Comunidad Foral, así como para hacer frente a las consecuencias del Cambio Climático, pero entendemos que en aquellos puntos donde el sistema actual no da ningún problema (como puede ser nuestro caso) se debiera respetar la voluntad del municipio sobre el mantenimiento del abastecimiento natural. - Tenemos un sistema de abastecimiento de agua en alta que tiene años pero que es sostenible y de calidad, sin problemas de turbidez, que nos llega por su propio peso sin necesidad de bombeo, evitando los problemas que esto acarrea, y a día de hoy con capacidad de sobra para Garralda. - Los veranos que hemos tenido algún problema de agua ha sido consecuencia de las fugas (que salen y vamos arreglando) en una red de abastecimiento en baja que tiene muy pocos años y que nos esta dando muchos problemas. - Con respecto a la calidad del agua, los únicos problemas que hemos tenido han sido por falta o bajo nivel de cloro, que se intentan subsanar rapidamente. - Se nos propone para el abastecimiento una solución conjunta para Garaioa, Hiriberri, Aribe, Aria y Garralda y su conexión con la solución de Orbaizeta, la cual tiene muchos problemas de turbidez. Estos días por ejemplo, familiares míos están llevando agua de Garralda a Orbaizeta por esta razón. Por no hablar de los problemas que tienen con el bombeo de agua a Hiriberri. - Estamos de acuerdo en que si se llegan a consumar las Comarcas, sean estas las que asuman la gestión y mantenimiento de todo el ciclo del agua. Esperando sean tenidas en cuenta estas aportaciones. Fran Juamperez. Alcalde de Garralda