Plan Estratégico de Formación Profesional de Navarra
Vigente
NO
Correo electrónico
inacuali@navarra.es
Nodo euskera
Espacio euskera
Si
Espacio propio
Si
Enlaces (menu / aportaciones)
Enlaces Euskera (menu / aportaciones)
Redireccion regla
ID D7
1756
Plan Estratégico de Formación Profesional
Contenidos relacionados:
Ficha
Legislatura:
Departamento del Gobierno de Navarra:
Unidad responsable:
Tipo de propuesta:
Documentación:
Fecha ultima actualización:
Acciones desarrolladas
Necesidades Específicas de Apoyo Educativo
Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
APORTACIÓN DE ASOCIACIÓN LANTXOTEGI ELKARTEA (Entidad social que imparte programas de FPB y TP)
- En el apartado de EVOLUCIÓN DE PROGRAMAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD” (pág. 18) solo se hace referencia a las N.E.E. dejando fuera a otras necesidades y problemáticas que tienen que ver con situaciones sociales, personales y conductuales, fracaso escolar, abandono etc.
o A este tipo de necesidades se atenderían si el término al que hiciera referencia fuera de N.E.A.E. (Necesidades específicas de Apoyo Educativo) que contemplan tanto las N.E.E. (derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta), como otras que contemplan al alumnado de incorporación tardía en el sistema educativo y/o condición sociocultural desfavorecida.
El Art. 23 dentro del capítulo V de la ORDEN FORAL 93/2008, DE 13 DE JUNIO, DEL CONSEJERO DE EDUCACIÓN POR LA QUE SE REGULA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA Y EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA lo define así:
“El alumnado de incorporación tardía es aquel que accede a nuestro sistema educativo procedente de otros países o Comunidades Autónomas y que en ocasiones desconoce la lengua de acceso al currículo y/o presenta un desfase curricular en el desarrollo de las competencias básicas. Por otro lado, se entiende como alumnado que presenta necesidades educativas asociadas a su condición sociocultural desfavorecida aquel que, por sus condiciones personales o de historia escolar, se encuentra en situación desfavorable y requiere acciones educativas que minoren o eliminen las desigualdades y potencien sus capacidades.”
Aportaciones de la Comisión de Coordinación Pedagógica CIP TAFALLA
Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
Al objeto de que se produzcan resultados de mejora clave en este periodo 2017/2021, es necesario desde el punto de vista de la CCP del CIP TAFALLA, que el PLAN Estratégico esté avalado por una adecuada sensibilidad política que se traducirá o no en la aprobación de un determinado Presupuesto para cada año, una inversión estratégica que aprueba el Parlamento de Navarra en los Presupuestos anuales, y que debiera estar incluso en el debate público como el Canal de Navarra, Tren de Alta Velocidad, etc. Esta dotación presupuestaria determinará si la FP Navarra está o no a la altura de las expectativas y necesidades de las personas y empresas de una Europa 2020.
No obstante lo anterior, la elaboración de un diagnóstico de la FP de Navarra, el contraste con los datos de comunidades más avanzadas, etc, pueden ser un referente válido para saber hacia dónde se ha de dirigir la estrategia. Quizás si miramos unos años atrás en cómo estábamos los centros de FP de Navarra, hoy no podemos sacar pecho.
La Sociedad revitalizada continuamente por la juventud, necesita jóvenes con espíritu emprendedor, concienciados por la formación continua, sensibilizados y comprometidos con los problemas de nuestra era, respetuosos con las culturas y personas, etc, en definitiva, todo el Sistema Educactivo incluída la FP deberíamos promover una Formación y Educación Integral. Ese debate debería recoger el PLAN ESTRATÉGICO de la FP y quizás sea un sesgo que podría ser cubierto por un "pacto educativo y formativo", contemplando su respectivo seguiemiento.
Por otro lado, vivimos y queremos seguir haciéndolo aquí, manteniendo un estado de bienestar susceptible de mejora. La única herramienta de que disponemos para ello es la Educación y Formación para poder competir desde las empresas, dotarnos de mayores y mejores servicios, creando entre todos y todas más valor. Sin embargo, la contribución que "desinteresadamente" hace la empresa con la colaboración en la Formación en Centros de Trabajo, debe ser reconocida por las instituciones, y éstas, deben exigir también una mejora continua en la Formación Dual que prestan, en definitiva el Plan Estratégico debería suponer una oportunidad para ordenar las prácticas del alumnado y la Formación en la Empresa.
Adjunto algunas reflexiones en este contexto, desarrolladas por los distintos miembros de la CCP del CIP Tafalla.
Gracias
Adjuntos:
APORTACIONES DE CERMIN AL PLAN ESTRATÉGICO DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Proceso de participación:
Aportaciones:
Se incluye el documento que recoge las aportaciones de CERMIN al Plan Estratégico de Formación Profesional de la Comunidad Foral de Navarra.
Adjuntos:
Objetivos estratégicos para una FP de Calidad, pública, contextualizados
Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
Reflexiones sobre infraestructuras y recursos en los centros públicos de FP de Navarra, Autonomía del centro para redefinir el uso de sus espacios, la Oferta Educativa de los centros(Ciclos, Bachillerato, Formación para el empleo), la Revisión de los Currículos, la atención del derecho a la formación continua de todo el profesorado, flexibilización en el diseño de aulas para el siglo XXI, etc
Adjuntos:
Objetivos estratégicos para una FP de Calidad, pública, contextualizados
Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
Reflexiones sobre infraestructuras y recursos en los centros públicos de FP de Navarra, Autonomía del centro para redefinir el uso de sus espacios, la Oferta Educativa de los centros(Ciclos, Bachillerato, Formación para el empleo), la Revisión de los Currículos, la atención del derecho a la formación continua de todo el profesorado, flexibilización en el diseño de aulas para el siglo XXI, etc
Adjuntos:
El aprendizaje basado en proyectos aplicado en la formación profesional
Proceso de participación:
Aportaciones:
Como docente de la especialidad de Administración de empresas, implicada en las metodologías activas para dar un nuevo enfoque al proceso de aprendizaje enseñanza, coincido plenamente en el impulso que el Departamento de Educación está dando y el interés y fomento en que los profesores nos impliquemos en el aprendizaje basado en proyectos.
No obstante, incido en la reflexión de que dichas fórmulas de aprendizaje requieren mucho apoyo por parte del docente, el cual tiene que estar acompañando y revisando los proyectos que el alumnado realiza para que salgan adelante de una forma adecuada. Tiene que observar sus conductas para reconducirlas y en definitiva prestar mucha atención personalizada.
No se puede atender de forma personalizada y eficiente a un grupo de alumnos que trabaja por proyectos, cuando el número es de 20 personas o superior.
Por ello, lo que quiero transmitir a las personas que diseñan el plan estratégico es que contemplen que determinados módulos formativos, como por ejemplo "Simulación empresarial" y "Empresa en el aula", donde hace más de 15 años que se vienen apoyando desde el Departamento de Educación, no pueden funcionar sin la dotación de personal adecuada. Hasta este año trabajábamos dos profesores/as a la vez, que es el ´numero adecuado para trabajar de esta forma.
Estos módulos integradores de todos los conocimientos adquiridos durante el ciclo, son un enclave perfecto desde donde, incluso se podrían aprender de forma más práctica los contenidos de otros módulos que se explican de manera más teórica y tradicional.
Para poder realizar una enseñanza basada en el aprendizaje integral, es necesario hacer una redistribución horaria de tiempos y contenidos y tal como están hoy en día las programaciones y los tiempos destinados a cada clase no permiten hacer cambios en esa dirección. Si realmente nos queremos dirigir hacia una enseñanza que ayude al alumnado a adquirir determinadas competencias, son necesarios cambios importantes que pasan por la inversión en recursos materiales y humanos.
LA FPB Y LOS TP CLAVES EN LA INSERCIÓN SOCIO-LABORAL DE JÓVENES EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN.
Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
Este escrito está elaborado y firmado conjuntamente por las siguientes entidades: Fundación ELKARTE; Fundación ILUNDAIN, CENTRO PUENTE, Fundación Taller Escuela ETXABAKOITZ, Fundación Escuela Taller EL CASTILLO, Asociación LANTXOTEGI Elkartea.
OBJETIVO DE LA PROPUESTA
Explicitar las acciones educativas que desde la FPB y los TP se están realizando con colectivos más desfavorecidos, alumnado procedente del fracaso escolar y en situaciones de diversas problemáticas. Visualizar este colectivo. Visualizar las acciones y disponibilidad de las entidades sociales en este tema. Ampliar la dimensión social e integradora de la FP poniéndola al nivel de la dimensión empresarial-laboral y económica de la F.P.
JUSTIFICACIÓN
- Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional, en su artículo 2 “Principios del Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional”, en el punto 3 señala entre otros los siguientes principios básicos: a) La formación profesional estará orientada tanto al desarrollo personal y al ejercicio del derecho al trabajo como a la libre elección de profesión u oficio y a la satisfacción de las necesidades del sistema productivo y del empleo a lo largo de toda la vida. b) El acceso, en condiciones de igualdad de todos los ciudadanos, a las diferentes modalidades de la formación profesional. c) La participación y cooperación de los agentes sociales con los poderes públicos en las políticas formativas y de cualificación profesional.
- En el apartado de LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL CONTEXTO DE NAVARRA (pág. 39) se cita en el último párrafo: “y sin olvidar en ningún momento el componente socioeducativo de la formación profesional y la atención a colectivos desfavorecidos o en riesgo de exclusión.” ¿Realmente esto se explicita en los objetivos o se olvida?
- En el apartado del Contexto Europeo (pág. 37) se citan cuatro objetivos que el Consejo de Europa estableció en el 2009 como prioritarios haciendo referencia al Marco Estratégico de Educación y Formación de 2020 y el tercero de estos objetivos dice “Promover la equidad, la cohesión social y la ciudadanía activa”. Este aspecto puede y debe ser más explícito y ambiciosos en el Plan Estratégico de la F.P.
- El cuarto objetivo (pág. 63) “Adaptar la formación a las necesidades de los diferentes colectivos para favorecer su inserción laboral” del Eje 2 “Aportación de valor a la cohesión y sostenibilidad de nuestra sociedad”, recoge la finalidad que exponemos en esta propuesta, pero de forma restringida. Caben más posibilidades que habría que expresar para enriquecer el plan y hacerlo más social.
CARENCIAS.
- En el apartado de EVOLUCIÓN DE PROGRAMAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD” (pág. 18) solo se hace referencia a las N.E.E. dejando fuera a otras necesidades y problemáticas que tienen que ver con situaciones sociales, personales y conductuales, fracaso escolar, abandono etc.
- En el capítulo 2 LA CORRELACIÓN ENTRE LA OFERTA FORMATIVA Y LA DEMANDA DEL MERCADO PRODUCTIVO (pág. 26 y ss) y en Capítulo 3 INSERCIÓN EN EL MERCADO LABORAL DEL ALUMNADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL (pág. 32 y ss) se analizan resultados y no se hace mención a la F.P.B. y a los TP, ni se aporta valoración sobre sus resultados respecto al mundo laboral, incorporación social y educativa.
- En el capítulo 5 RESUMEN DEL DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN, en el DAFO de las páginas 44 y 45 no se cita ni directa, ni indirectamente a la FPB, ni a los TP, ni a la integración social de los colectivos a los que venimos haciendo referencia, ni a la implicación de las entidades sociales y sin ánimo de lucro que viene colaborado con el Departamento de Educación.
- No consta en las mesas de participación previa ninguna que tenga que ver con la FPB ni con los TP, con los colectivos desfavorecidos o con la colaboración de entidades sociales y sin ánimo de lucro.
- No hay en todo el Plan ninguna referencia a los Talleres Profesionales (TP), ni a su realidad, ni a un planteamiento de futuro.
- En el objetivo 4 del capítulo 2 resulta restrictivo respecto al alumnado con necesidades educativas, personales, sociales y de integración.
- Respecto a la colaboración interdepartamental se echa de menos la referencia al II Plan Integral de Apoyo a la Familia, la Infancia y la Adolescencia la Comunidad Foral de Navarra de donde se podría establecer interrelación teniendo como objetivo la integración social y educativa y la presencia de colectivos con especial problemática y que se pueden atender en la F.P.
- Del mismo modo se debería recoger aportaciones desde la sección de Atención a la Diversidad del propio Departamento de Educación.
PROPUESTAS
- Incluir en el diagnóstico aspectos referidos a los colectivos desfavorecidos y al alumnado con problemáticas diversas que se suelen atender en la FPB, en los TP y en general en la atención a la diversidad.
- Incluir en el diagnóstico aspectos referidos a la colaboración con entidades sociales y sin ánimo de lucro.
- Enriquecer el DAFO con aspectos referidos a los puntos anteriores.
- Hacer un desarrollo más acorde del Eje 2 o al menos del objetivo 4 de ese Eje incluyendo explícitamente a los colectivos y alumnado al cual nos estamos refiriendo.
- Incluir en el Eje 2 los aspectos explícitos sobre la FPB y de los T.P.
- Explicitar y desarrollar en el objetivo 4 del Eje 2 la colaboración con entidades sociales y sin ánimo de lucro.
A modo de concreción, las tres últimas propuestas, AL MENOS, podrían quedar mínimamente recogidas al incluir en el Objetivo 4 del Eje 2 el siguiente Indicador de Impacto:
“Porcentaje de personas “desfavorecidos o en riesgo de exclusión” matriculadas en FPB”
Con la siguiente actuación a desarrollar
“Articulación y desarrollo de convenios con entidades sin ánimo de lucro que vienen trabajando en la atención a estos colectivos para desarrollar e implantar la formación adaptada a ellos”
FIRMADO:
(*) AGRUPACION DE ENTIDADES SOCIALES POR LA FP (Fundación ELKARTE; Fundación ILUNDAIN, CENTRO PUENTE, Fundación Taller Escuela ETXABAKOITZ, Fundación Escuela Taller EL CASTILLO, Asociación LANTXOTEGI Elkartea.)
Por un centro de FP Agroalimentario de referencia en la Ribera
Proceso de participación:
Aportaciones:
La industria agroalimentaria constituye en Navarra el sector más importante después de la industria relacionada con el automóvil. El sector primario es también muy importante en Navarra y surte de materia prima a la industria agroalimentaria. Todo ello es motivo más que suficiente para crear un centro integrado Agroalimentario de referencia que integre la formación relacionada con las industrias agroalimentarias y el sector agrpecuario y ambiental. Actualmente, tanto los centros con FP de San Adrián, especialidades agroalimentarias, y FPde Peralta, especialidades agropecuarias, coexisten con Institutos de Educación Secundaria y han sufrido muchos años de escasez de alumnado, a pesar de la demanda laboral del sector en la zona. La fusión de ambos, con evidentes vínculos y con fuerte vinculación al sector productivo, para constituir un Centro integrado de Referencia puede suponer una fuerte mejora para ambos y a la oferta de FP en Navarra.
Mucho que mejorar
Proceso de participación:
Aportaciones:
Algunas puntualizaciones:
He encontrado algunos errores en datos:
1-Las estadísticas de FPB, GM y GS que se manejan en distintas comunidades no son coherentes (algunas CCAA suman 100% y otras no, parecen contar por separado los Bachilleres). Carece de sentido la comparativa. Debe corregirse.
2-Situación empleo de TMV no se corresponde con la realidad (pleno empleo).
Análisis DAFO:
Es optimista, cuando no triunfalista.
Entiendo que la percepción depende de la situación de quien mira, pero desde donde estoy observo graves problemas que afectan a mi familia (TMV).
Amenazas:
No se han recogido algunas amenazas aportadas y, por tanto no se contemplan en el plan:
1- Antigüedad de la plantilla de algunas especialidades (TMV) y su necesidad de renovación a corto plazo (50% en 10 años).
2- Dificultad de reemplazo de las plantillas por la especialización necesaria (TMV).
Pues bien, esta amenaza se ha materializado este curso y se han completado de malas maneras las plantillas la última semana de octubre. Se han completado con personas sin experiencia en la docencia y, sobre todo, sin ningún contacto previo con el sector. Cuando se nos consultó la conveniencia de pruebas selectivas manifestamos que lo consideramos imprescindible: no se han echo.
Se trata de una amenaza auténtica, que volverá a materializarse en los próximos cursos debido a las jubilaciones que se van a producir, cada año se van a producir varias incorporaciones.
Fortalezas:
Se exhibe como fortaleza la amplia red de centros pero:
1-Existen amplias zonas rurales de mala comunicación con los centros de FP y que quedan en manos de un sistema de becas de dotación insuficiente.
2-Algunas ciclos no se imparten en todas las Merindades, es más, algunos sólo se imparten en una localidad o, incluso, en un sólo centro . De qué le sirve la E.T.I. a un alumno de Tudela si lo que quiere es estudiar Automoción. Que haya centros en varias localidades (1 en la Merindad de Sangüesa, 1 en la de Estella, 2 en la de Tafalla, 2 en la de Tudela) con una oferta basada en una especialidad que se repite y algo más, no significa un red densa capaz de satisfacer las aspiraciones de nuestros jóvenes.
Por otra parte, esto no se ajusta a las demandas de la empresa, este curso pasado no su pudo enviar alumno en FCT a ninguno de los 22 talleres de la ribera que demandaron alumnos de Grado Superior (desconozco el monto de la familia de TMV). Esto parece relacionarse con el hecho de que en navarra, el grado superior de Automoción supone casi un tercio del porcentaje estatal.
Qué hacemos si dejamos largas listas de espera de alumnos que quieren cursar estudios que proporcionan pleno empleo mientras sostenemos especialidades que generan paro?.
La red de centros y la oferta actual no debería considerarse una fortaleza, ofrece un considerable margen de mejora y precisa ajustarse.
La pretendida capacidad normativa no nos permite promover títulos nuevos aunque sean demandados (GS de diagnosis en TMV).
Líneas de trabajo, indicadores de impacto y otros:
Echo en falta entre los indicadores de impacto;
1-Cuantificación de la evolución de las dotaciones para gasto corriente de los institutos.
2-Cuantificación de los recursos para formación del profesorado de FP.
3-Cuantificación de los recursos destinados a la ampliación de la oferta formativa de los ciclos de mayor inserción.