Red Navarra de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión Social

Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
Desde la red navarra de lucha contra la pobreza y la exclusión social consideramos que el Plan de acogida a personas migrantes es un importante hito para el desarrollo de políticas y servicios que favorezcan la acogida de personas migrantes. Consideramos que es imprescindible para la adecuada ejecución y puesta en marcha del plan determinar cuál será la dotación presupuestaria con la que va a contar cada una de las medidas propuestas. También creemos que es importante que se determine la calendarización en la que se van a realizar las diferentes actividades para cumplir las medidas así como quienes serán las personas, áreas, agentes y/o departamentos implicados en cada una de las medidas. Consideramos que tanto el plan como la estrategia deberían implicar la colaboración y la adquisición de compromisos por parte de todos los departamentos del Gobierno de Navarra. Ya que sin el compromiso de los distintos departamentos no se podrán cumplir los objetivos marcados en el plan. Por último queremos resaltar la importancia que tiene la formación para el empleo para la integración de las personas migrantes. Por ello consideramos que debería hacerse un mayor esfuerzo para posibilitar que las personas en situación administrativa irregular puedan acceder a todo tipo de formación y capacitación para el empleo. No queremos dejar de recordar que el plan de acogida a personas migrantes no debe poner el foco solamente en las personas migrantes, para que la acogida sea adecuada es necesaria la implicación de toda la ciudadanía, potenciando la integración real y efectiva.
Adjuntos:

Varias aportaciones

Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
Objetivo Específico 1 (Línea prioritaria 4): Impulsar la formación permanente y transversal sobre competencias culturales e interculturales desde una perspectiva de género, en las administraciones, entidades y tejido ciudadano. Incluir: desde una perspectiva de género Objetivo Específico 2 (Línea Prioritaria 4): Alinear los procesos de comunicación y sensibilización con un marco conceptual que promueva la acogida y la convivencia desde el enfoque de derechos y de género. Incluir: y de género Medida 17: Creación de un programa global de contenidos formativos necesarios para una gestión de la acogida a personas migrantes desde una perspectiva intercultural y de género Incluir: y de género Medida 19: Desarrollo de un proceso reflexivo que permita el establecimiento de un marco de referencia para la comunicación y sensibilización en los procesos de acogida desde el enfoque de derechos y de género. Incluir: y de género Medida 21: Creación y fortalecimiento del Servicio de Reagrupación Familiar (SERFAM), respondiendo a las necesidades detectadas. Incluir: Creación Medida 23: Modificar la redacción para que figure como sigue: “Creación y desarrollo del Programa KIDEAK para jóvenes migrantes sin apoyo familiar en Navarra”. Incluir: Creación y desarrollo Eliminar: seguimiento, evaluación y mejora Medida 33: Creación y desarrollo de un espacio de transición dirigido a personas y familias que salen del Sistema Nacional de Acogida e integración para solicitantes y beneficiarios de protección internacional. Incluir: Creación Medida 34: Creación y refuerzo del Programa de Patrocinio Comunitario, fomentando la implicación de la sociedad navarra en la acogida a personas beneficiarias de protección internacional Incluir: Creación

Regular el registro público de los grupos de interés/Interes-taldeen erregistro publikoa arautzea

Proceso de participación:
Aportaciones:
El día 25 de octubre se inicia la consulta pública previa a la elaboración de un Proyecto de Decreto Foral por el que se regula el registro público de los grupos de interés de la Comunidad Foral de Navarra.

En este espacio puede realizar sus aportaciones hasta el día 15 de diciembre de 2021.


Urriaren 25ean hasten da aldez aurreko kontsulta publikoa, Nafarroako Foru Komunitateko interes-taldeen erregistro publikoa arautzen duen foru dekretuaren proiektuari buruzkoa.

Gune honetan ekarpenak egin ditzakezu 2021eko abenduaren 15era arte.

SEÑALÉTICA CARRETERAS, AUTOPISTA, PUEBLOS.. DEBE SER BILINGÜE EN LA RIBERA

Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
Al ir por la autopista A-15 no se ven carteles en euskera hasta casi llegar a Pamplona / Iruña, entonces de repente es Gobierno de Navarra / Nafarroako Gobernua. Cuanto antes cambie esto antes cambiará la percepción de la ciudadanía como algo extranjero. En Corella por ejemplo , dentro del pueblo no vemos ningun nombre oficial en euskera todo sólo en castellano. Al no tenerlo en casa cómo la gente lo va a sentir como algo propio? Pasa lo mismo en la AP-68 dónde sólo se lee Navarra Comunidad Foral. Seguir con la política de diferenciación en La Ribera en la señalética en sólo castellano no ayuda a que la gente lo sienta como suyo cuando solo lo ve de vez en cuando en Pamplona. Saludos

Aportaciones de la asociación NAIZEN al I PLAN ESTRATÉGICO DE CONVIVENCIA DE NAVARRA 2021-2024 - NAIZEN elkarteak 2021-2024 -NAFARROAKO BIZIKIDETZAREN I. PLAN ESTRATEGIKOARI egindako ekarpenak

Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
-Es necesario que las y los sanitarios, tanto en atención primaria, como hospitalaria, tengan la formación sexológica y de atención a la diversidad sexual necesaria para atender correctamente y sin herir sensibilidades a las personas en situación de transexualidad, sus realidades y necesidades. SANIDAD -Que todos los agentes implicados en educación -equipos de dirección, mestr@s, orientador@s, equipo de comedor, administración, bedeles…- reciban la formación necesaria para atender a las alumnas y alumnos en situación de transexualidad y para que puedan formar convenientemente al alumnado en general sobre esta realidad y la diversidad sexual en general. EDUCACIÓN -Las personas encargadas de gestionar e impartir las actividades de ocio y tiempo libre han de tener una mínima formación para atender correctamente a las personas en situación de transexualidad. -Que no sólo se atiendan los casos particulares, sino que el Gobierno de Navarra y el resto de Administraciones lleven a cabo amplias campañas de sensibilización a la sociedad en general. Es indispensable visibilizar la realidad de las personas en situación de transexualidad. Poner en valor la diversidad y que las administraciones den un paso adelante y sirvan de ejemplo y referente ante la multitud de agresiones que está sufriendo el colectivo LGTBIQ+ -El currículo de las carreras universitarias de Medicina, Enfermería, Magisterio y Trabajo Social debería contener las materias y contenidos necesarios para que los futuros profesionales puedan atender correctamente en concreto a las personas en situación de transexualidad y a sus usuari@s en general en la riqueza de la diversidad sexual. -Que la EDUCACIÓN SEXUAL SEA UNA REALIDAD EN TODOS LOS CENTROS EDUCATIVOS. Una buena educación sexual es muy importante tanto para el desarrollo personal, como para fomentar el respeto a todas las personas y a uno mismo, independientemente de su orientación sexual, expresión de género, o identidad sexual o de género, y hacer así efectiva la igualdad de género y la igualdad de las personas LGTBI+. La educación es la mejor manera de evitar el odio y la violencia tanto hacia las mujeres como hacia las personas LGTBI+. -Que se respete la identidad sexual de las y los menores en todos los entornos en los que interactúe, especialmente en su familia y en el centro educativo. Es imposible convivir en un sitio en el que se reprima y se castigue algo tan esencial y fundamental como la propia identidad, de hecho, la negación de la identidad sexual por parte de los progenitores o tutores legales del menor, se considera una situación de riesgo. Por tanto, es imprescindible crear mecanismos de apoyo y entornos seguros para estas personas. -Que se modifiquen temarios y sobretodo LIBROS DE TEXTO y que se nombre y se visualice mediante palabras e imágenes explícitas que por supuesto existen hombres con vulva y mujeres con pene. Puesto que actualmente los currículos y sobretodo los libros de texto o el contenido de las clases desde educación infantil hasta la etapa universitaria están dando y consolidando una información sesgada, limitante, excluyente y que atenta contra los derechos humanos y las leyes vigentes, ya que niegan la identidad de una parte de la sociedad: las personas en situación de transexualidad. -Que en las escuelas, trabajos,...no sólo se actúe ante casos concretos y explícitos de personas en situación de transexualidad. Cualquiera, tod@s tenemos derecho a vivir nuestra identidad sexual y ello no tiene por qué pasar por hacerlo público o notificárselo a nadie. Puede darse el caso de personas, menores que están en proceso de identificar su propia identidad...estas personas tienen el mismo derecho a ser respetadas y a ver atendidas sus necesidades aunque no lo pongan en conocimiento de instancias como dirección, orientación, etc. Los PROTOCOLOS de actuación son INSUFICIENTES, es NECESARIA la INCORPORACIÓN HABITUAL EN LAS RUTINAS ESCOLARES, LABORALES, ADMINISTRATIVAS, SANITARIAS,...de la REALIDAD DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE TRANSEXUALIDAD y la formación relativa a ésta realidad. -Que cada Departamento de la administración cuente con un presupuesto para implementar medidas de integración de las personas en situación de transexualidad y de visibilización de su realidad. -Que tod@s l@s trabajador@s de los diferentes Departamentos de las administraciones públicas tengan una formación mínima sobre la realidad y las necesidades de las personas en situación de transexualidad. -Qué se pongan en marcha políticas de discriminación positiva en relación a las personas en situación de transexualidad. Vienen de siglos de marginación y es necesaria su presencia en los diferentes estamentos y ámbitos sociales, políticos, económicos, educativos, laborales...ESTOS REFERENTES SON INDISPENSABLES para consolidar la integración, no sólo para construir un ecosistema con referentes reales para las personas en situación de transexualidad, si no para toda la sociedad en general. -Todas las medidas mencionadas son INDISPENSABLES para que la sociedad normalice e integre como suyo y saludable, un hecho que lo es per sé; una realidad que todavía hoy sigue excluida y estigmatizada por la falta, entre otras muchas cosas de un apoyo INSTITUCIONAL real y palpable mediante medidas y recursos efectivos.

Aportaciones de Egiari Zor Fundazioa al BORRADOR DEL 1ER PLAN ESTRATÉGICO DE CONVIVENCIA DE NAVARRA 2021-2024

Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
> Aportación general: A nivel terminológico, en el plan se hace mención en diversas ocasiones a los “derechos de las víctimas del terrorismo y de la violencia política”. Consideramos que en un plan de estas características, que pretende superar la discriminación entre víctimas, dotando de herramientas y derechos a aquellas que hoy en día carecen de las mismas, sería más apropiado utilizar una terminología más inclusiva evitando menciones específicas a “unos y otros”. Para ello, proponemos la siguiente denominación: derechos de las víctimas de vulneraciones de derechos humanos en un contexto de violencia de motivación política. > Aportaciones a los objetivos específicos y acciones: - OE 1.1. Fomentar iniciativas institucionales, sociales y económicas que supongan el desarrollo de un compromiso con los Derechos Humanos: Además de las acciones concretas recogidas, proponemos añadir la siguiente: Formalización de convenios con familiares de víctimas de la desaparición forzosa de la Comunidad Foral de Navarra, para ofrecer a los mismos apoyo económico, jurídico, médico-asistencial para que puedan llevar a cabo la resolución efectiva de los casos, y los procesos personales de reparación. - OE 3.5. Impulsar la aplicación de los derechos de las víctimas de violencia cometida por funcionarios del Estado Además de las acciones concretas recogidas, proponemos añadir las siguientes: Fomentar la elaboración en el Parlamento de Navarra de una nueva Ley para el reconocimiento oficial y reparación a tipologías de victimación generadas por omisión del Estado en la responsabilidad de garantizar la salvaguarda de los derechos humanos de la ciudadanía. En concreto, victimaciones que han sido consecuencia directa de la aplicación de leyes, medidas o decisiones políticas concretas, al amparo de la lucha anti terrorista, como por ejemplo: las personas que han perdido la vida debido a la política de dispersión y alejamiento aplicada en el contexto de excepcionalidad penitenciaria; o las personas que han perdido la vida en situación de deportación o prisión al no haberse garantizado el derecho a la salud ni a la debida atención socio-sanitaria estando bajo custodia del Estado. Impulsar desde el Gobierno de Navarra solicitudes oficiales para la retirada de condecoraciones y/o recompensas económicas a militares y miembros de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado condenados como responsables de vulnerar derechos humanos. - OE 3.6. Favorecer el reconocimiento social e institucional de las víctimas del terrorismo y de la violencia política Además de las acciones concretas recogidas, proponemos añadir la siguiente: Organización de un acto de reconocimiento oficial de las víctimas de la tortura por parte del Gobierno de Navarra, que irá acompañado de la adopción de otras medidas concretas que sirvan para el reconocimiento oficial y la reparación de los mismos. - OE 4.1. Fomentar la investigación histórica y sociológica en torno a las diferentes dimensiones, causas y consecuencias del terrorismo y de la violencia política y que han tenido lugar en Navarra Además de las acciones concretas recogidas, proponemos añadir la siguiente: Elaboración de forma compartida con agentes sociales que trabajan en la materia del “Mapa completo de las vulneraciones de derechos humanos y del sufrimiento en Navarra”. Este mapa deberá tratar de determinar de forma precisa los resultados de las expresiones violentas que han tenido lugar en el contexto del continuum violento que ha vivido nuestro pueblo hasta nuestros días, y por lo tanto, deberá tratar de recoger la mayor cantidad de experiencias y sucesos. Sobre este mapa global podrán trabajarse iniciativas de cara al futuro en la lógica de construir una memoria inclusiva que, sin pretender justificar los hechos, los exponga; que sin legitimar nada, explique las causas, las circunstancias y las consecuencias. La memoria es el mecanismo imprescindible para garantizar la no repetición. Proponemos completar las investigaciones propuestas en la (A63) Acción 4.1.5. con las siguientes: Investigación sobre los efectos que la prisionización prolongada genera o puede generar en la salud física y psíquica de las personas, muchas de ellas sometidas a regímenes de aislamiento y primer grado de clasificación penitenciaria. Investigación para poner luz sobre casos que requieren de mayor investigación en orden de establecer si se tratan de vulneraciones del derecho a la vida, ya que en torno a algunos casos existen dudas razonables que cuestionan la versión oficial emitida sobre lo sucedido, y en otros, simplemente, no hubo una investigación policial efectiva o tuvieron un escaso recorrido judicial. Investigación sobre los efectos que la tortura genera o puede generar en la salud física y psíquica de las personas. Investigación sobre los casos de fallecimiento bajo custodia policial como consecuencia de las lesiones sufridas durante la detención, para que estas puedan ser explícitamente reconocidas como víctimas mortales de la tortura. Investigación sobre las razones de género en las torturas sufridas por mujeres que han significado un agravante de vulneración; y han convertido las torturas, además, en una forma más de violencia machista que las mujeres torturadas han padecido de forma específica. La opresión y formas de exclusión de motivación política que las mujeres han sufrido en el contexto de violencia de motivación política están estrechamente relacionadas con el sistema heteropatriarcal. No pueden comprenderse las violencias sufridas por personas de este colectivo en este contexto, dejando a un lado las razones de género que las han agravado. Puesta en marcha de un observatorio independiente de protección y garantía de cumplimiento en materia de DDHH en los centros de detención, compuesto por técnicos y sociedad civil, siguiendo la recomendación recogida en el “Proyecto de investigación de la tortura y malos tratos en la Comunidad Foral de Navarra entre 1960 y 1978”, o como vienen recomendando organismos referenciales como Amnistía Internacional, el CPT o el Relator Especial de Naciones Unidas sobre la Tortura ya desde el año 1984 en los informes elaborados tras visitar el Estado español.
Adjuntos:

Aportaciones del movimiento asociativo de la discapacidad

Proceso de participación:
Ámbito:
Aportaciones:
Desde el Comité de Entidades Representantes de Personas con Discapacidad de Navarra (CERMIN), adjuntamos documento con aportaciones para ser consideradas en el marco del II Plan Integral de Economía Social 2021-2024, incluyendo la perspectiva de la discapacidad y de las entidades sociales sin ánimo de lucro.
Adjuntos:

Aportaciones al Anteproyecto de Ley Foral de Atención y Protección de la Infancia y Adolescencia en representación del NAGIHEO/COEESNA, Nafarroako Gizarte Hezitzaileen Elkargo Ofiziala/Colegio Oficial de Educadoras y Educadores Sociales de Navarra

Proceso de participación:
Aportaciones:
Atendiendo a la necesidad de garantizar los derechos de las personas menores, las necesidades socioeducativas del alumnado, la necesidad de la intervención de carácter socioeducativa en los centros educativos y las garantías que ofrece la profesión titulada y la colegiación, desde el NAGIHEO/COEESNA realizamos dos propuestas para que se integre la figura de las personas tituladas en Educación Social y a las personas habilitadas para ejercer la profesión en los centros educativos como coordinador/a de bienestar, y que, con ese fin, se modifique la redacción del artículo 20.7. c) Para ello, adjuntamos documento con las aportaciones al Anteproyecto de Ley Foral de Atención y Protección de la Infancia y Adolescencia. Un saludo. Nafarroako Gizarte Hezitzaileen Elkargo Ofiziala Colegio Oficial de Educadoras y Educadores Sociales de Navarra
Adjuntos: