Aportaciones de un proceso

Las aportaciones y comentarios se verán reflejados en este espacio siempre que observen las normas de participación.

Ámbito:
DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
A pesar de que la actualidad de la COVID-19 ha puesto de manifiesto la estrecha vinculación entre la reducción de la Biodiversidad y el desequilibrio en los ecosistemas y el surgimiento de las pandemias, al Colegio Oficial de Biólogos le ha llamado la atención que, en el borrador propuesto por el Gobierno de Navarra, haya una ausencia total de cualquier referencia al cuidado del medio ambiente y a la protección de la Biodiversidad. Ni en el DAFO hay una sola referencia al medio natural en Navarra. Esta propuesta se incluye en el área de “Desarrollo territorial sostenible” por ser el ámbito al que más se aproxima, sin embargo, lo que el Colegio Oficial de Biólogos solicita es que se incorpore como nueva área de actuación, centrada en el cuidado, restauración y mantenimiento de los ecosistemas y de su Biodiversidad. Los siguientes puntos serían las líneas que desarrollar en esta nueva área: 1. Estudiar y prever el impacto de la acción humana sobre los ecosistemas. Ello requiere necesariamente un enfoque multidisciplinar (Ciencias de la Naturaleza y Ciencias Sociales), llevado a cabo por equipos verdaderamente interprofesionales, con la máxima igualdad posible de las distintas voces con conocimiento de causa, en el marco de la Ley Foral 4/2005 de 22 de marzo, de Intervención para la Protección Ambiental y la Ley Foral 12/2019, de 22 de marzo, de Participación Democrática en Navarra. Esta propuesta se justifica por la necesidad de contar con todas las sensibilidades profesionales a la hora de afrontar los cada vez más graves problemas aquí señalados y encontrar su solución. Para ello es necesaria una eficaz participación pública de todos los agentes implicados en acciones sobre los ecosistemas, primando las aportaciones de protección de los ecosistemas amenazados sobre las visiones productivistas y cortoplacistas, en caso de conflicto de intereses. Los Estudios de Impacto Ambiental no deben ser meros apéndices de proyectos de infraestructuras y deben ser llevados a cabo por profesionales y entidades ajenas a la obra, imparciales y desvinculadas económicamente, tanto de la Administración concesionaria como de la empresa adjudicataria. 2. Incluir la Educación Ambiental como eje transversal en los currículos de todos los niveles de enseñanza, de calidad reglada y profesionalizada. Esta propuesta se justifica por el convencimiento de que el mantenimiento correcto de los ecosistemas es lo que va a permitir la sostenibilidad del medio en que vivimos, lo cual requiere de la participación y el compromiso de cuidado de todos los que viven en él. 3. Estudio, seguimiento y máximo control de las Especies Exóticas Invasoras. Aquí es importante destacar que el marco legal de referencia es el Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, del Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, que ha reducido a la mitad el número de especies del anterior catálogo, establecido mediante el Real Decreto 1.628/2011. El ordenamiento jurídico español: - Sitúa el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona en el bloque de los principios rectores de la política social y económica del Gobierno (artículo 45 CE). - Es laxo en el tratamiento de las especies exóticas con capacidad invasora, a pesar de que hay: a. Especies vegetales que dañan los ecosistemas de ribera, facilitando inundaciones de campos de cultivo y zonas urbanas. b. Especies animales salvajes que obstruyen conducciones de riego, arrasan cultivos… c. Especies animales salvajes y de compañía, que son portadoras de enfermedades víricas y bacterianas. La nueva realidad causada por el SARS-CoV a través de la Covid-19 y el riesgo de presencia de otras zoonosis en los próximos años (dengue, fiebre amarilla, leishmaniosis, rabia, salmonela tilene, zika…) ha puesto de manifiesto la imperiosa necesidad de vigilar y controlar las especies exóticas invasoras. Todo ello hace imprescindibles las siguientes acciones: 3.1. Ampliar el catálogo de especies exóticas invasoras, con objeto de confeccionar un mapa real de este problema, dándole naturaleza preventiva y facilitando los sistemas de diagnóstico temprano, ya que posteriormente la lucha es mucho más difícil. 3.2. Agilizar la tramitación administrativa relativa a la puesta al día dinámica del Catálogo. 3.3. Generalizar la adecuada aplicación del modelo de control biológico ya contrastado para el mosquito tigre, ampliándolo a otras especies vectores de enfermedades. 3.4. Endurecer el régimen sancionador resultante del incumplimiento de este reglamento. 3.5. Limitar preventivamente la importación de especies exóticas, arbitrando un régimen de análisis de riesgos ambientales, económicos y sanitarios, ya sea a las empresas que los suministren y/o los importen a España, como a sus destinatarios finales. 3.6. Promover la comunicación fluida y trabajo conjunto entre responsables y técnicos de Salud Pública y Medio Ambiente, de tal manera que se creen equipos multidisciplinares de composición interprofesional, que aborden de manera eficaz la prevención de futuras zoonosis. 3.7. Debatir acerca de si es conveniente resituar el artículo 45 CE en otro bloque de la Constitución Española y, en su caso, cómo debe reformularse su contenido. 4. Elaborar un Registro de profesionales del Medio Ambiente del que dispondrían los Departamentos de Ordenación del Territorio, Vivienda, Paisaje y Proyectos Estratégicos, de Desarrollo Rural y Medio Ambiente y el Departamento de Salud. Esta propuesta se justifica por la íntima interrelación entre Salud y Biodiversidad y por la necesidad de disponer de una relación de profesionales medioambientales conocedores de la complejidad de los ecosistemas a mantener y vigilar.
Ámbito:
SERVICIOS PUBLICOS
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Esta propuesta del Colegio Oficial de Biólogos va más allá de las competencias de la Administración Foral de Navarra y de las entidades locales de Navarra, pero, no obstante, puede ser impulsada por el Parlamento Foral y por los diputados y senadores navarros en las Cortes Generales Españolas, y por la Sociedad Civil de Navarra. Muchos de los cambios que se proponen podrían aplicarse también a la futura Ley Foral de Salud Pública. Situación actual La Salud Pública está regulada mediante la Ley 37/2011, de 4 de octubre. En el inicio de su preámbulo, el Legislador es diáfano en cuanto al alcance de su noción de Salud Pública: esta va mucho más allá de lo meramente asistencial. Pero no todo es tan integrado, global e inclusivo como parece, porque, por su parte, la Conferencia de las Partes del Convenio sobre Biodiversidad Biológica de la ONU, en su Decisión XIII/6 establece los siguientes doce vínculos entre Salud Humana y Biodiversidad y Medio Ambiente: a) Suministro de agua y saneamiento; b) Producción agrícola; c) Alimentación y nutrición; d) Asentamientos humanos; e) Gestión de los ecosistemas y enfermedades infecciosas; f) Salud mental y bienestar; g) Medicina tradicional; h) Descubrimientos biomédicos; i) Efectos de los productos farmacéuticos; j) Conservación de especies y hábitats; k) Restauración de ecosistemas; l) Cambio climático y reducción del riesgo de desastres (https://www.cbd.int/doc/decisions/cop-13/cop-13-dec-06-es.pdf). Estos doce vínculos están incompletos en la Ley 37/2011, echándose de menos todas las referencias a la estrecha relación entre la Salud Humana y la Biodiversidad y el Medio Ambiente. Por otra parte, en el Título IV de la Ley 37/2010, de Salud Pública, el Legislador afirma que “el personal profesional de salud pública debe ser capaz de aplicar un amplio espectro de conocimientos y habilidades, lo que hace necesario integrar personas con diferentes perfiles académicos, por lo que se reconoce el carácter multidisciplinar de la salud pública. Ello supone que los profesionales de salud pública no son necesariamente profesionales sanitarios…”. Por parte del COB, no hay nada que objetar a este planteamiento, añadiendo nuestro lamento debido a su no ejecución. Propuesta En la previsible revisión del marco legal de la Salud en España, se propone tener en cuenta de manera real y efectiva que: - La Salud Pública se debe dirigir a conformar acciones que rebasan el ámbito de los servicios sanitarios y por tanto requieren otras formas de organización, de tal manera que relacionen directamente los ámbitos biológicos y ambientales, con los seres humanos. - Los equipos de profesionales de la Salud Pública deben ser efectivamente multidisciplinares, de tal manera que sus distintas formaciones académicas les permita elaborar propuestas y soluciones desde una perspectiva integrada de la salud humana y el mantenimiento de los ecosistemas y la Biodiversidad. Justificación El devastador impacto económico de la pandemia Covid-19 producida por el virus SARS-CoV2 ha puesto de relieve la necesidad de tratar la Salud Pública en particular de manera integrada con la Biodiversidad y la calidad de los ecosistemas. Otras enfermedades infecciosas pueden tener el mismo efecto.
Ámbito:
SERVICIOS PUBLICOS
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Esta propuesta del Colegio Oficial de Biólogos va más allá de las competencias de la Administración Foral de Navarra y de las entidades locales de Navarra, pero, no obstante, puede ser impulsada por el Parlamento Foral y por los diputados y senadores navarros en las Cortes Generales Españolas, y por la Sociedad Civil de Navarra. Muchos de los cambios que se proponen podrían aplicarse también a la futura Ley Foral de Salud. Situación actual La Salud humana está regulada por la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad. Transcurridos más de 35 años desde su promulgación, la Sociedad navarra en particular y la española en general han cambiado tanto desde entonces, que esta ley debe ser actualizada. Para ser equitativos, hemos de explicitar que la Ley 14/1986 representó un avance radical en la concepción de la Salud respecto de la anterior disposición normativa con rango de ley en materia de Sanidad, de 25 de noviembre de 1944. En el marco de este informe, el COB debe explicitar que: - Como no podía ser de otra manera, la Ley 14/1986 se enmarca en el artículo 43 CE, precepto que forma parte del bloque constitucional relativo a…¡los principios rectores de la política social y económica del Gobierno!; o sea, estamos ante la misma situación que tiene el derecho a disfrutar de un medio ambiente saludable. - El elemento central del creado Sistema Nacional de Salud, las Áreas de Salud, está vinculado solamente a factores antropocéntricos, ya sean demográficos, ya sean de gestión descentralizada. - Su articulado no hace ninguna referencia al vínculo entre Salud humana y Biodiversidad y calidad ambiental, cuya importancia empezó a esbozarse en la Ley 37/2011, General de Salud Pública, que debido al orden cronológico, se trata en el subapartado siguiente. Propuesta En la previsible revisión del marco legal general de la Sanidad humana en España, se propone: - La apertura de un debate sobre la conveniencia de situar el derecho a la protección de la Salud en el bloque de Derechos Fundamentales, de especial protección constitucional. - La incorporación, de manera explícita, de las características de los ecosistemas del territorio, a la hora de constituir una Área de Salud, expresadas tales características en términos de calidad de su Biodiversidad. - La modificación del articulado de la Ley 14/1986, introduciendo expresas referencia al vínculo entre Salud Humana y mantenimiento de la Biodiversidad y “salud” de los ecosistemas; de manera muy especial, nos referimos a los artículos 3.3, 18 y 19 de dicha ley. - Dotar presupuestariamente, o sea, de recursos humanos y materiales, las Administraciones públicas competentes en materia de Salud, con la finalidad de que puedan afrontar los nuevos retos que debemos abordar al respecto. Justificación El devastador impacto económico de la pandemia Covid-19 producida por el virus SARS-CoV2 ha puesto de relieve la necesidad de tratar la Sanidad en general, de manera integrada con la Biodiversidad y la calidad de los ecosistemas. Otras enfermedades infecciosas pueden tener el mismo efecto. Sin ser pandemias, enfermedades transmitidas por los mosquitos del género Aedes (Zika, Chikungunja, Fiebre Amarilla, Dengue…), garrapatas (enfermedad de Lyme, West Nile), Leptospirosis, Tuberculosis, Salmonelosis… pueden llegar a impactar gravemente en la sociedad y en la economía navarras.  
Ámbito:
SERVICIOS PUBLICOS
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Esta propuesta del Colegio Oficial de Biólogos se justifica en base a las siguientes consideraciones: La vinculación entre Salud Humana y Biodiversidad promovida por la Organización Mundial de la Salud a través del enfoque “One Health” se ha hecho más patente si cabe en este periodo de crisis sanitaria y urge la adopción de estrategias que permitan el desarrollo armonizado y conjunto de ambas. En España, el marco legal de referencia de la Salud Humana es la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad y la Ley 37/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública. El ordenamiento jurídico español: - Sitúa el derecho a la protección de la Salud en el bloque de los principios rectores de la política social y económica del Gobierno (artículo 43 CE). - Es fundamentalmente antropocéntrico, ya que: a. No considera los 12 vínculos entre Salud Humana y Biodiversidad, establecidos en la Decisión adoptada por la Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica en 2016 (XIII/6) (https://www.cbd.int/doc/decisions/cop-13/cop-13-dec-06-es.pdf). b. No establece prácticamente ningún vínculo con la regulación de la Sanidad Animal y Sanidad Vegetal. c. Cuando define las Áreas de Salud, no tiene en cuenta las características de los ecosistemas de su territorio. d. Incumple sus propias previsiones de enfoque multidisciplinar de la Salud Pública, a través de equipos interprofesionales. La nueva realidad causada por el SARS-CoV a través de la Covid-19 comporta que el ordenamiento jurídico español y navarro deba: a. Explicitar la importancia de la preservación de los ecosistemas y la conservación de la Biodiversidad para la Salud Humana, por muy alejados que aquellos estén de las grandes concentraciones de especímenes de la especie H. sapiens. b. Modificar tanto la Ley 14/1986 General de Sanidad como la Ley Foral 10/1990 de Salud de Navarra y el corpus normativo que destila, en el sentido aquí indicado. c. Dotar de recursos humanos y materiales las Administraciones públicas competentes en materia de Salud y de Biodiversidad, con la finalidad de que puedan afrontar los nuevos retos que debemos abordar al respecto. d. Promover la comunicación fluida y trabajo conjunto entre responsables y técnicos de Salud Pública y Medio Ambiente, de tal manera que se creen equipos multidisciplinares de composición interprofesional, que aborden de manera eficaz la prevención de futuras zoonosis. e. Debatir acerca de si es conveniente resituar el artículo 43 CE en otro bloque de la Constitución Española y, en su caso, cómo debe reformularse su contenido.
Ámbito:
SERVICIOS PUBLICOS
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
En la posición DAFO de Navarra para la salida, el Colegio Oficial de Biólogos considera que una debilidad de Navarra es el desconocimiento de los recursos humanos de los que dispone la Comunidad Foral. Para transformar esta debilidad en fortaleza, sugerimos la creación de un Registro navarro de profesionales sanitarios no especialistas. Esta propuesta se justifica en base a las siguientes consideraciones: El Real Decreto 640/2014, de 25 de julio, regula el Registro Estatal de Profesionales Sanitarios, con el fin de facilitar la adecuada planificación de las necesidades de profesionales sanitarios del Estado y de coordinar las políticas de recursos humanos en el ámbito del Sistema Nacional de Salud, tal como se expone en su artículo 2. Este registro estatal se alimenta de los registros ad hoc de cada Comunidad Autónoma y únicamente contiene los datos de los profesionales sanitarios que acrediten poseer un título de especialista sanitario. Sin embargo, en nuestros Sistema Nacional de Salud y Sistema Navarro de Salud, también trabaja un número muy importante de MECES (técnicos superiores de Formación Profesional y titulados universitarios), que no puede acceder a la especialidad sanitaria por causas diversas. Actualmente, no existe ninguna disposición normativa que regule el registro de este otro grupo de profesionales que desarrollan su actividad en el ámbito de la Salud. Atendido que la creación de un registro exclusivamente autonómico de los profesionales mencionados no contraviene la disposición normativa que crea el Registro Estatal de Profesionales Sanitarios, proponemos la creación en Navarra de un Registro de titulados MECES que desarrollan su actividad profesional en las instituciones del Sistema Navarro de Salud, que permita que Navarra disponga del cuadro de situación completo, que complete y por tanto mejore, la información aportada por los datos del Registro regulado por el Real Decreto 640/204, con la finalidad de gestionar de una manera eficiente todos sus recursos humanos disponibles y prever necesidades futuras al respecto.  
Ámbito:
DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
El Colegio Oficial de Biólogos aplaude la iniciativa del Gobierno de Navarra de someter a un proceso de participación pública el borrador de acciones que permitirán diseñar el escenario futuro de nuestra Comunidad Foral. Nuestras sugerencias en el área de actuación del “Desarrollo territorial sostenible” se centran en dos aspectos que no hemos visto reflejados en el borrador del plan: - Contemplar el vínculo entre Biodiversidad, Salud y Bioeconomía y aplicarla de manera efectiva, tal y como propugna la OMS y la Convención sobre Diversidad Biológica. - Conocer los recursos humanos de los que dispone la Comunidad Foral, tanto en relación con el personal especializado en medio ambiente, con el fin de poner en marcha el punto anterior, como con los profesionales sanitarios, sean especialistas o no. En el área “Desarrollo territorial sostenible” no hay ninguna alusión al medio ambiente en el que se plantea cualquier desarrollo territorial. Por ello, consideramos imprescindible la introducción del punto: Atención especial a la Biodiversidad como eje de la Bioeconomía y eje transversal de todas las acciones de desarrollo territorial, que implica: 1. Mejorar el sistema de gestión de zonas verdes urbanas haciéndolo más sostenible, de tal manera que requiera menos uso de recursos humanos y materiales, mayor participación social, mayor calidad ambiental (zonas sombrías, flora autóctona, flora que actúa de sumidero de CO2, lucha biológica contra plagas…) Esta propuesta se justifica por la necesidad de mejorar la calidad ambiental de las zonas urbanas, combatiendo así el efecto invernadero. 2. Limitar la explotación de recursos naturales y prohibir su extracción en áreas de alto valor ecológico. Esta propuesta se justifica, al considerar que Navarra debe mejorar la gestión ambiental y no sólo desde un punto de vista de explotación forestal. Es importante conservar los paisajes y su biodiversidad para que los distintos hábitats sigan proporcionando sus múltiples servicios, ofreciendo una imagen de medio ambiente mucho más integradora, real y más cercana a las personas, que, en general, consideran los bosques como un valioso y muy querido patrimonio natural, en consonancia con la Estrategia Europea “La innovación del servicio del crecimiento sostenible: una bioeconomía para Europa”, o la Agenda 2030 y sus objetivos de desarrollo sostenible (ODS), que entiende la sostenibilidad en sus 3 ejes: económica, social y ambiental, totalmente interrelacionados. Así, los recursos naturales son apreciados como: 1) reductos de una Biodiversidad amenazada, 2) vía de mitigación del cambio climático, 3) fuente para el ocio y el turismo sostenible, 4) recurso insustituible para la Educación ambiental, 5) sustentos cultural y emocional de los pueblos de Navarra, que han contribuido a lo largo de la historia a su configuración actual. Las cerca de 625 casas de turismo rural que hay en Navarra son buena prueba de la importancia de esta actividad económica ligada a los recursos naturales; en este sentido, y a modo de ejemplo, los 100.000 visitantes anuales al bosque de Bértiz hacen este ecosistema muchísimo más rentable que convertirlo en madera. 3. Restringir o adecuar la construcción de grandes infraestructuras que rompan la integridad de los espacios verdes. Esta propuesta se justifica por la experiencia de que los Estudios de Impacto Ambiental son meros apéndices de proyectos de infraestructuras, sin que sus recomendaciones sean tenidas en cuenta. Estos Estudios de Impacto Ambiental deben ser llevados a cabo por profesionales y entidades ajenas a la obra, imparciales y desvinculadas económicamente, de ninguna manera ni a la Administración concesionaria ni a la empresa adjudicataria. 4. Reestructurar el sector de la construcción, adecuando las viviendas a la sostenibilidad energética basada en fuentes de energía renovables y limitando significativamente la tendencia a viviendas pareadas, adosadas y unifamiliares. Esta propuesta se justifica a partir de la obvia necesidad de ahorrar energía y aligerar la factura energética de los ciudadanos, en la línea del programa KLINA-Hoja del Cambio Climático y otros similares ejecutados desde empresas públicas. 5. Mejorar la gestión integral del agua, tanto respecto de los ríos (garantizar caudales ecológicos, evitar inundaciones…), como de los regadíos (adecuar cultivos y sistemas de riego más conservadores del agua…), como de la red de suministro de agua potable (minimizar las pérdidas por mal estado de la red). Esta propuesta se justifica por ser el agua un recurso cada vez más escaso, a causa del cambio climático.
Ámbito:
BIZIKIDETZA ESPARRUA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Pandemiak eta itxialdiak bere gordinean azaleratu dituzte gure gizartearen ajeak, askotariko bidegabekeriak eta arrakala soziokulturalak jarri direlako agerian. Garbi dakigu bizikidetzak ekitatea behar duela oinarri, halako oinarririk ez duen bizikidetza ez baita onargarria gizarte kohesioa eta guztion ongia helburu duten politika publikoak ezartzeko. Euskara dugu Nafarroako berezko bi hizkuntzetako bat. Euskaldunok mendez mendeko azpirakuntza instituzionala jasan dugu, gure hizkuntza ez delako inoiz botere-hizkuntza izan, eta euskaldunok hizkuntzari uko egin behar izan diogulako gizartean boterea eta prestigioa lortu nahi izan dugunean. Egungo Nafar Gobernuari eta gainerako erakundeei dagokie gutxitze eta azpirakuntza horren aurkako politikak bideratzea eta ahalegin horretan ari diren eragileekin elkarlana bultzatzea. Nafar gizartearen aniztasun gero eta handiagoak berezko aniztasunean oinarritu behar du kohesio egiazko eta sendo bat erdietsiko badugu. Nafarroako Gobernuak azken urteotan euskaldunon eskubideen aldeko hizkuntza politika hala moduzko bat landu du. D eta A ereduak ez dira behar bezain sendo bultzatu Nafarroan, baina, hala ere, D ereduari gehiegizko eginkizuna eman zaio euskararen aldeko jardun horretan eta itxialdiak garbi erakutsi du zer garrantzia duen eremu digitalak hizkuntzak landu eta hizkuntzen bidez gozatzeko. Horiek horrela, Nafarroako Gobernuak urrats hauek eman beharko lituzke euskaldunon hizkuntza eskubideak, eta bereziki familia eta haur euskaldunen hizkuntza eskubideak, bermatze aldera: -Bere indar guztiz ahalegintzea Nafarroako eskualde eta txoko guztietako umeek aukera izan dezaten euskaraz dagoen haurren TBko kanal bakarra (ETB3) ikusteko. -Lan egitea Espainiako haurrendako telebista kate publikoa (Clan) edukiak euskaraz ere eskaintzen has dadin. -Euskararen lurraldeetako gainerako erakundeekin elkarlana finkatzea euskarazko eduki kultural eta aisialdikoak sarean eskuragarri egon daitezen: euskaraz sorturikoak, itzuliak, azpitituluak dituztenak, bikoiztuak... -Euskarazko edukiak sortzen ere ahalegindu beharko luke, eta halakoak sortzen eta itzultzen dituzten eragileei bere jardunean lagundu, irizpide utilitarista hutsak oinarri izan gabe (beste anitz alorretan egiten den bezala, hain zuzen). -Filmin plataformarekin harremanetan jarri eta elkarlana finkatzea plataformako eskaintza ahal den neurrian euskarazko azpi tituluekin ere eskain dadin. -Azkenik, kohesiorako oso mesedegarria izanen litzateke Nafarroako ikasle guztiek euskara pixka bat jakitea, gutxienez ere A ereduaren bidez. Nafarroako Gobernuak A eredua prestigiatzen eta zabaltzen ahalegindu beharko luke: zerbait balioesteko, lehenik eta behin ezagutu beharra dugulako. Kohesioa eta bizikidetza hitz potolo bezain esanahiz hutsak dira minorien eta komunitate gutxituen eskubideak egiaz bermatuko dituzten politikak ahalbidetu ezean. Hizkuntzek gizarte eta kultur jarduera guztien osagaiak dira eta, beraz, hizkuntza politika egiten da jarduera guztien bidez.Ez dago beraz arlo honetan jardun neutrorik.
Ámbito:
PROTECCION SOCIAL
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Desde CERMIN realizamos aportaicones y consultas al documento de bases del PLAN REACTIVA NAVARRA - NAFARROA SUSPERTU.
Ámbito:
OTROS - IGUALDAD Y PERSPECTIVA DE GÉNERO
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
ADJUNTO DOCUMENTO PDF CON LAS APORTACIONES AL PLAN DE LAS TÉCNICAS DE IGUALDAD DE ENTIDADES LOCALES DE NAVARRA
Ámbito:
MARCO DE CONVIVENCIA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
En el punto 1.2.2.3. del Documento de bases ("Otros colectivos vulnerables") se dice: "Alertas informativas a personas migrantes en nueve idiomas distintos a través de redes sociales". Está claro que la campaña iba dirigida a personas migrantes, pero eso no justifica que faltase el euskera. No costaba nada incluir las dos lenguas propias de Navarra; si no, parece que el euskera esté vetado a las personas migrantes que vienen a Navarra, y esos prejuicios no son ciertos. Hay muchas personas migrantes que han aprendido euskera o envían sus hijas e hijos a modelos educativos con euskera. No puedo adjuntar el ejemplo, porque no me admite el formato de archivo, pero en la publicidad para enviar alertas por Whatsapp las lenguar eran: Castellano, árabe, chino, ruso, portugués, rumano, búlgaro, inglés y francés. Llamaba bastante la atención.
Ámbito:
BESTELAKO EREMUAK
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Eremukako ekarpenak bidali arren, interesgarria iruditu zaigu ekarpen guztiak modu bateratuan aurkeztea. Horrela, gure irakurketa modu integralean aztertzeko aukera izango da. Atxikita bidali dugu Euskararen Gizarte Erakundeen KONTSEILUAren eta Hizkuntz Eskubideen BEHATOKIAren ekarpen osoa. Eskerrik asko
Ámbito:
REACTIVACION ECONOMICA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
ANCDE Asociación Navarra de Comerciantes y Distribuidores de Electrodomésticos es la asociación sectorial que aglutina de forma representativa a la mayoría de comercio minorista de proximidad en la venta de pequeño y gran electrodoméstico. Desde su fundación en el año 2.011, esta federada a la FECE Federación Española de Comerciantes de electrodomésticos y mantiene anualmente un convenio con la Fundación ECOLEC para el cumplimiento del Real Decreto 110/2015 sobre Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos, aprobado el 20 de febrero de 2015, que en definitiva es la recogida, transporte y posterior reciclado de los RAEE. Durante estos años hemos realizado diversas campañas de comunicación, promoción comercial y colaboraciones varias enmarcadas dentro del Plan de Residuos de Navarra 2017-2027. Dada la actual situación, desde ANCDE, tal y como están haciendo actualmente otras comunidades autónomas creemos indispensable lanzar un Plan Renove de electrodomésticos de alta eficiencia energética. Adjuntamos documento informativo
Ámbito:
GOBERNANTZA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Txostenean Gobernuak berresten du planaren diseinua ongi gobernatzeko beharrezkoa dela Nafarroako gizarte zibila eta erakundeak bere osotasunean engaiatzea. Hartara, ikuspegi partekatua behar dela berresten du. KONTSEILUAk eta BEHATOKIAk bat egiten dute ideia horrekin, izan ere, ulergaitz litzateke herritarren etorkizunari eragingo dieten erabakietan haien iritzia kontuan hartua ez izatea. Horretarako, gure ustez euskararen gizarte erakundeen eta administrazioaren arteko lankidetza-paradigmaren aldaketa sakona behar da. Horren karira, egia da, bai, ez direla gutxi, azken boladan, orain arteko gobernantza-ereduaren inguruko kezka agertu duten adituak. Gobernantzaz hainbeste hitz egiten da, baina zer ezkutatzen da kontzeptu horren atzean? Begiratu dezagun Joan Subiratsek ekartzen digun definizioa: Gobernantza merkatuko aktoreak eta gizarte zibilekoak gobernatzeko ekintzara ekartzean oinarritzen den erregulaziorako, koordinaziorako eta kontrolerako modu espezifikoa da (Subirats 2018) Globalizazioak eta merkatuak gure bizitzako esparru guztietan sarbidea duten garaiotan, joera horiei aurre egiteko administrazioaren eta gizarte zibil antolatuaren arteko aliantzaren beharraz hitz egiten da han eta hemen. Gobernantza-eredu berriak eztabaidaren erdigunean ditugu beraz, agenda politikoan. Testuinguru horretan une aproposa i zan daiteke jauzi berri bat egin eta euskalgintzaren eta gobernuaren arteko egungo gobernantza-paradigma berritzeko. Ez da inondik inora gure asmoa hemen egungo gobernantza-ereduaren azterketa sakon eta zorrotza egitea. Are gehiago, ez zaigu iruditzen hau denik horretarako lekua eta ez genuke horretarako gaitasunik ere berariazko lanketa sakonik egin gabe. Halere, horren inguruko eztabaida sustatu beharra ikusten dugu. Horrekin batera, kontuan har dezagun, KONTSEILUAk eta BEHATOKIAk haien sorreratik mahai gaineratu izan dituztela proposamenak politiketan urrats eragingarriak egin ahal izateko. Oraingoan ere, erantzukizunez jokatu nahi izan dugu Gobernuak aurkeztutako proposamenari erabat uztargarria zaion planteamendua eginez. Hartara, espero dezagun, oraingoan, beste batzuetan ez bezala, dokumentuan jasotako elementuak kontuan hartuak izatea. Izan dadila etorkizuneko gobernantza eredugarria lantzeko lehen urratsa.
Ámbito:
GIZARTE EREDU BERRIRAKO AUKERA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Nafarroako Gobernuak gizarte eragileekin partekatu nahi duen ariketa honetan hizkuntza gutxituaren elementua eta haren zehar-lerrotasuna kokatzea izango da Kontseiluaren eta Behatokiaren helburua. Hizkuntza gutxitua dagoen eremu batean, gurean bezalaxe, herritarrei hizkuntza-eskubideak behar bezala aitortzen ez zaizkien, eta ondorioz, urratzen zaizkien lurralde baten etorkizuna ezin da planteatu aldagai hori kontuan hartu gabe. Gogoan izan dezagun hizkuntzaren afera zehar-lerroa dela. Erabaki guztiek eragiten dute hizkuntza-eskubideetan eta erabaki guztiek eragiten dute, beraz, hizkuntza-politikan. Hizkuntzaren eremuan ez dago neutro izaterik, ezer ez egitea ere hautu politikoa delako. Kontseiluak eta Behatokiak uste dute geroa euskaratik eraiki behar dela, eta, gainera, aukera berriak zabal daitezke gero justuagoa, ekitatiboagoa eta berdinzaleagoa eraikitzeko, baldin eta hizkuntzaren irizpidea zehar-lerro bihurtzen badugu. Gizarteak ez luke ulertuko aukera hau galdu izana eta herritarren eskubideak betikotzeko urratsak egin izana. Horrexegatik, dokumentua osatze aldera honako ekarpenak egin nahi dizkiogu Nafarroa Suspertu proposamenari 1. MISIOA ETA IKUSPEGIAK Nafarroa Suspertu 2020-2023 txostenak jasotzen dituen misioei eta ikuspegiei honakoak eranstea proposatzen dugu: Misioa: Berdintasunerako oinarri berriak. Berdintasun sozialaren eta ekonomikoen artean, gutxitutako hizkuntza-komunitate bat dagoela kontuan hartu beharko da. Era berean, ezberdintasun ekonomikoak handitzen badira, kontuan izan beharko da berezko hizkuntza ikasteko zailtasun ekonomikoak handituko direla. Ikuspegia: Gizarte erresilienteagoa eta humanoagoaren alde egin beharko dela aipatzen da. Hemen, pertsonekiko gertutasuna oinarri, eskaintzen diren zerbitzuetan hizkuntza-eskubideak bermatzea ere ardatza izan beharko da 2. AGERTOKIA ETA EGOERAREN AZTERKETA DIAGNOSTOKIA: Bat egiten dugu diagnostiko egokiaren beharrarekin. Horrexegatik, Errealitate Sozialaren Behatokiak ez ezik, Hizkuntz Eskubideen Behatokiak ere egindako azterketak kontuan hartzeko eskatzen dugu. Pandemia-egoerak agerian utzi du non gertatzen diren eskubide-urraketak eta zer nolako arazoak dituen sistemak herritarren hizkuntza-eskubideei erreparatzeko. Horren berri, Estrasburgora igorri genuen apirilean bertan Basque Language Discrimination Cases izeneko bilduman. ALDAKETAK: Bat egiten dugu dokumentuak harreman sozialetan aldaketak gertatu direla esaten duenean. Eta, nola ez, aldaketa horiek mota askotako alderdiei eragin diete: aisialditik eta harreman sozialetik hasita jarduera ekonomikoraino edo eraikuntza ereduetaraino, baina bai eta hizkuntzari ere. Horrexegatik, dokumentuak planteatzen dituen aldaketetan hizkuntzaren irizpidea kontuan hartzea ezinbestekotzat jotzen dugu. Hona hemen adibide batzuk: Aldaketak komunitatearekiko harremanetan eta lankidetzazko lanaren eta lan boluntarioaren garrantzia. Hizkuntza-normalizazioak herritarren harremanen hobetzea eta bizikidetzarako ikuspegia du. Aldaketak ingurumenarekiko harremanean eta klima aldaketaren gaineko inpaktua Ingurumenaren zaintzarekin lotutako mezuak herritar guztiek hobeto bereganatzea eta txikienengan kontzientziazio heziketa bultzatzea berezko hizkuntzan. Aldaketa bizitokien eredu eta motetan: gune ireki pribatuen (terrazak eta balkoiak) eta etxebizitza kolektiboen garrantzia (adibidez, adinekoen egoitzak, ikasleenak…) Kolektibotasun-kontzientziaren aitortzak hizkuntza gutxituekiko aitortzan ere eragin dezake. Gure bizitzaren on-line bertsio berria sortzea. Teknologia berrien garrantzia, konektibitateari eta horiek eskuratzeari dagokionez, bai eta segurtasun zibernetikoarena ere. Ingurune digitala hizkuntza gutxituan. Aldaketa kontsumo-ohituretan. Paradoxa bat gertatzen ari da, batetik, tokiko produktua baloratzen delako, baina, aldi berean, saltoki txikien eta tokiko produktuen kontrako mehatxua handiagoa delako on-line salmentagatik. Saltoki txikiek zuzeneko zerbitzuetan hizkuntza-eskubideak bermatzeak zerbitzuaren kalitatean eragina du eta gertutasuna islatzen duen erreklamoa izan daiteke Aldaketa mugaz gaindiko harremanetan, arlo oso desberdinetan eraginez: mugaz gaindiko langileak, larreak, aisialdia, kontsumoa, turismoa… Barne-turismoaren suspertzeak zein gertuko merkatu potentzialen handitzeak bultza dezakete zerbitzua hizkuntza gutxituan ere bermatzea. Inpaktu desberdina aldagai desberdinen arabera: generoa, gizarte klasea, adina, jatorria, bizilekua... Bai eta hizkuntza ere. EGINDAKO JARDUEREN MEMORIA Txostenean, Nafarroako Gobernuak dio arlo honetan egiten ari den ekintzak oso dinamikoak direla eta koordinatuta daudela estatuan ezarri direnekin. Horietako batzuetan, bereziki, hizkuntzaren irizpidea nola kudeatu den ezagutzea interesgarritzat jotzen dugu: Osasun neurriak: Presako osasun neurriak, alarma egoeran hartutakoak: Osasun Sistema Gizarte babesa: Adinekoen eta aniztasun funtzionala dutenen egoitzak Zerbitzu publikoen egokitzapena Hezkuntza: Hizkuntza-arrakala. Ikasturte berriaren antolaketa hizkuntza-beharrei egoki erantzuteko Herritarren arreta Kulturaren sektorea Sektore ekonomikoa: Oinarrizko zerbitzu izendatutakoak 3. HELBURU ESTRATEGIKOAK Aurretik aipatu ditugun aldagaiak, beharrak eta neurriak kontuan hartuz, planteatzen diren helburu estrategiko guztietan herritarren hizkuntza-eskubideen bermea eta hizkuntza gutxituaren sustapen-neurriak zehar-lerro gisa integratzea proposatzen dugu .
Ámbito:
BESTELAKO EREMUAK
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Zalantzarik gabe, hizkuntzaren gaiaren zehar-lerrotasuna aldarrikatzen ari bagara ere, ez genuke nahi ulertzerik eremu horretako estrategia berezitua saihesten dugunik. Euskararen ezagutza unibertsalerako neurriak, espazioak euskalduntzeko neurriak, euskarazko tresnak ahalbidetzeko neurriak eta herritarren aktibazioa bizkortzeko neurriak ere zehaztu beharko dira 2020-2023 urteetako estrategiari begira. Hartara, atal hori sortzeko eskatzen dugu, euskalgintzako eragileekin eta bestelakoekin lehentasunak zehaztu eta neurriak proposatzeko.
Ámbito:
LURRALDE GARAPEN JASANGARRIA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Nafarroako Gobernuak aurkezten dituen eremu nagusietatik batzuetan hizkuntza-irizpideak garrantzia hartu behar duela uste dugu, eta horrela izan dadila eskatzen dugu: • Nafarroako Lurralde Estrategia berrikustea eta Eragin Linguistikoaren Ebaluazioa aplikatzea • Landa eremuetan jarduera berpiztea eta lehen sektoreari laguntzak ematea • Gure nekazaritzako elikagaien katea eta 0 kilometroko estrategiak bultzatzea, eta tokiko produktua sustatzea • Turismo jasangarria, ekintzailetza berdea, merkataritzaren eta landa ingurunearen arteko lotura... bultzatzeko estrategiak berrikustea • Turismo jasangarria bultzatzeko, hizkuntza tokiko ondasun eta apeu turistiko bezala sustatzea
Ámbito:
TRANTSIZIO ENERGETIKOA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Nafarroako Gobernuak aurkezten dituen eremu nagusietatik batzuetan hizkuntza-irizpideak garrantzia hartu behar duela uste dugu, eta horrela izan dadila eskatzen dugu: - Ingurunearen zaintzari lotutako kontzientziazio-kanpaina eta hezkuntza programetan hizkuntza gutxituaren presentzia bermatzea
Ámbito:
SUSPERTZE EKONOMIKOA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Nafarroako Gobernuak aurkezten dituen eremu nagusietatik batzuetan hizkuntza-irizpideak garrantzia hartu behar duela uste dugu, eta horrela izan dadila eskatzen dugu: - Enpresek eskaintzen dituzten zerbitzu eta produktuaren kalitatea eta gertutasuna hobetzea, bezeroen hizkuntza-eskubideak bermatuaz - Zaintza pertsonalei lotutako ekonomia jardueran eta azpiegituretan euskara ongizatea bermatzeko ezinbesteko neurri bezala txertatzea. - Euskarazko kulturari lotutako jarduerak babestea eta euskara kultura-jardueretan sustatzea
Ámbito:
PROTECCION SOCIAL
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
El Buen Vivir, consultora social trabajando en calidad de vida, bienestar y sostenibilidad quiere compartir 10 líneas de trabajo fundamentales para considerar de forma explícita el bienestar de la población en la “reactivación” tras la pandemia del Covid-19: 1. Considerar el bienestar subjetivo en el desarrollo de políticas Existe un movimiento internacional consolidado proponiendo medidas de progreso alternativas al Producto Interior Bruto. Entre los índices alternativos destacan las medidas de bienestar y felicidad propuestas por Naciones Unidas en la resolución “La felicidad: hacia un enfoque holístico del desarrollo” de 2011 y del que se han hecho eco organizaciones multilaterales como la OCDE y distintos países entre los que destacan Reino Unido y Nueva Zelanda. Por ello, se propone que desde Gobierno de Navarra: *Se disponga de datos relevantes sobre el bienestar subjetivo de la población, incluyendo la satisfacción con la vida, propósito y emociones. *Se estudie cómo se distribuye el bienestar entre los distintos grupos de población *Se utilice esta información para incorporar el enfoque del bienestar en el desarrollo de políticas y programas orientadas explícitamente hacia estos fines. 2. Cuidar la salud La buena salud, tanto física como mental, es imprescindible para el bienestar de la población. Se invita a analizar cómo ha impactado la pandemia en la salud mental de la población y a tomar las medidas pertinentes para minimizar los efectos negativos. Desde la perspectiva del bienestar, los esfuerzos preventivos que se realicen para fortalecer la salud mental de la población estarán bien invertidos. En cuanto a la salud preventiva, desarrollar planes de salud preventiva para toda la población y ayudar a poner de moda hábitos saludables. En este sentido, monitorear y evaluar los resultados que se realicen dentro del plan “Osasunbidea: Caminando por la Salud”. 3. Evitar la soledad La soledad no deseada genera importantes efectos negativos sobre el bienestar de la población. El aislamiento físico derivado de la pandemia ha hecho aflorar más esta situación. La soledad no solo afecta a personas ancianas, sino que también puede ser importante entre los jóvenes y otros grupos de edad. Cruz Roja ha comenzado a desarrollar el estudio "Percepción de la soledad en las personas mayores de Navarra" el año pasado. Se invita a que Gobierno de Navarra complemente este estudio con otro que permita conocer la situación de la población en general. Una vez disponibles los resultados y en caso de que fuese necesario, habría que identificar y poner en marcha medidas para paliar los casos más graves. Para ello se puede aprender de la experiencia, por ejemplo, de Reino Unido, que ha desarrollado un extenso plan para combatir la soledad. 4. Fortalecer el capital social Se propone realizar un diagnóstico y una estrategia para el fomento del capital social, entendiéndolo como la confianza, interacción social en forma de redes y asociaciones, así como normas y sanciones que conforman una sociedad. El capital social es clave para el bienestar de una sociedad, tanto a nivel individual y colectivo y es una de las inversiones que más beneficios puede generar en el bienestar de la población. 5. Evitar el desempleo Para una sociedad, la situación del mercado laboral y el reparto del empleo es clave. Como se indica en la edición de 2018 Informe Mundial de Políticas de Felicidad, “el desempleo tiende a asociarse con un incremento en el crimen, el suicidio, la violencia, el abuso de drogas y otros problemas sociales que pueden incrementar la inseguridad persona. El empleo impulsa la estabilidad y cohesión social y el trabajo decente refuerza las habilidades personales para gestionar los shocks y la incertidumbre”. A nivel individual la situación con respecto al empleo también es importante. La situación de desempleo no deseado genera un importante impacto en el bienestar de las personas afectadas haciendo que pierdan un punto en una escala de diez en comparación con la situación de otra persona en circunstancias similares. Por tanto, es clave fomentar medidas que minimicen el desempleo. Entre las acciones que pueden realizarse está la conocida como “reparto de empleo”. Existe evidencia científica sobre un efecto de reparto de empleo a partir de medidas de reducción del tiempo de trabajo, dependiendo del tipo de medida adoptada y del contexto en el que se aplica. Para que las políticas de reducción de la jornada laboral resulten efectivas a la hora de crear empleo es necesario limitar el recurso a las horas extraordinarias por parte de las empresas y reducir el peso de los componentes fijos en los costes laborales, entre otras. Ver el informe completo de Proyecto 21 Proiektua, (2017) Reparto del empleo. Reducción de jornada, organización del tiempo de trabajo y calidad de empleo para el Observatorio de la Realidad Social de Navarra. Este tipo de medidas podrían, además, hacer que las personas dispusiesen de más tiempo libre, lo que redundaría en un mayor bienestar. 6. Fomentar el bienestar en el trabajo Las condiciones del Trabajo, incluyendo la satisfacción general con la organización, predicen algunos de los resultados principales de las organizaciones como la retención de los empleados, la lealtad de los clientes y los balances económicos. Existen muchos tipos de diferentes acciones para mejorar el bienestar en el trabajo que pueden adecuarse a las necesidades concretas de cada compañía, desde medidas legales, puesta en marcha de incentivos, incluyendo reconocimientos y premios, implementación de estándares independientes que podrían incluso, auditarse y certificarse por terceras partes. 7. Asegurar unas condiciones materiales básicas Muchos estudios se han interesado por investigar la correlación entre los ingresos y el nivel de bienestar. Generalmente se acepta que es fundamental cubrir unas necesidades materiales mínimas para garantizar una buena percepción de nuestro bienestar pero que una vez alcanzadas estas condiciones, más ingresos no generan, necesariamente más bienestar e incluso las personas con mayores rentas pueden disfrutar de niveles de bienestar inferiores a la media. Por tanto, aliviar la pobreza y las condiciones de carencias materiales severas es un aspecto fundamental para facilitar que todas las personas puedan cubrir otras necesidades más elevadas y cultivar otros aspectos de su bienestar. 8. Cuidar la educación La educación supone la herramienta que cataliza el cambio en una sociedad. Al hablar de educación no solo nos referimos a la educación en las etapas de niñez y adolescencia, sino que también al acceso y disfrute de la población adulta a la formación. En la educación reglada, es fundamental introducir eficazmente la educación en competencias emocionales y personales, centrada en las personas, que aspire a su desarrollo holístico. La formación permanente para adultos es una de las recomendaciones básicas para procurar el bienestar. Esta formación puede estar relacionada con cualquier tipo de aprendizaje que sea de nuestro interés como pueden ser actividades relacionadas con las artes o con el deporte. Por otro lado, está la formación para facilitar la sensibilización y corresponsabilización de los asuntos de interés social, como la "Educación para la ciudadanía global" contemplada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 9. Repensar las instituciones públicas Las instituciones públicas juegan un papel fundamental en el desempeño de una sociedad. Distintos autores llaman la atención sobre la importancia de modernizar y actualizar las instituciones a la realidad del siglo XXI, aunque no se observa que ningún gobierno haya decidido abordar este tema de forma decidida. Las instituciones pueden ganar en pertinencia, eficacia y eficiencia con el fin de regenerar confianza, acercarse a la realidad de la ciudadanía y activar un círculo virtuoso. 10. El respeto y contacto con la naturaleza La pandemia ha puesto de manifiesto la necesidad de mantener un medio ambiente sano y una buena relación con la naturaleza. Aunque se están haciendo esfuerzos, especialmente en relación al cambio climático, no debería olvidarse que nuestra huella ecológica es muy superior a los límites del territorio (ver, por ejemplo, https://bit.ly/2XC2KZE). Para dar respuesta a este reto, necesitamos repensar el modelo de producción y consumo, como se considera en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Otra acción importante para garantizar el bienestar de las personas es fomentar que estén en contacto con la naturaleza.
Ámbito:
BIZIKIDETZA ESPARRUA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Nafarroako Gobernuak aurkezten dituen eremu nagusietatik batzuetan hizkuntza-irizpideak garrantzia hartu behar duela uste dugu, eta horrela izan dadila eskatzen dugu: - Bizikidetza zibikorako jarduketen programa garatzea - Boluntariotza edo elkartasuneko lankidetza-sareak koordinatzea hainbat esparrutan - Harreman sozialetarako, kontsumo azturetarako edo eremu publikoen erabilerarako modu berrietan berrikuntzak egitea
Ámbito:
ZERBITZU PUBLIKOAK
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Nafarroako Gobernuak aurkezten dituen eremu nagusietatik batzuetan hizkuntza-irizpideak garrantzia hartu behar duela uste dugu, eta horrela izan dadila eskatzen dugu: - Sektore publikoa, berreraiki eta suspertzeko palanka (hizkuntza-eskubideen bermea) - Gobernuak dituen hogeita hamar planetik gora koordinatzea eta berregokitzea - Administrazio Publikoa hobetzeko diagnostikoa eta proposamenak - Jaiotzari eta heriotzari lotutako zerbitzu publikoetan zaintza-neurri bereziak ezartzea -Zerbitzu psikiatriko eta psikologikoak indartzea hizkuntza gutxituan eskaintzen direla bermatuaz. Osasuna pertsonen ongizate fisiko, psikiko eta soziala den heinean, osasuna bermatze aldera nahitaezkoa da berezko hizkuntza osasunari lotutako zerbitzu eta maila guztietan txertatzea. -Larrialdi-sareetan hizkuntzaren hautua txertatu beharra. Larrialdietara bideratutako zerbitzu guztietan berezko hizkuntzaren erabiltzailearen hizkuntza-hautua bermatzea segurtasuna eta zerbitzuaren kalitatea hobetzearekin lotzen da.
Ámbito:
GIZARTE BABESA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Nafarroako Gobernuak aurkezten dituen eremu nagusietatik batzuetan hizkuntza-irizpideak garrantzia hartu behar duela uste dugu, eta horrela izan dadila eskatzen dugu: - Adinekoak edo behar bereziak dituztenak babestea - Beste kolektibo ahul batzuei arreta ematea eta pertsona guztientzako eskubideak bermatzea - Adinekoen egoitzen ereduak berrikustea
Ámbito:
PROTECCION SOCIAL
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Se adjunta documento con aportaciones al propio plan y propuestas a tener en cuenta.
Ámbito:
BESTELAKO EREMUAK
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
3.500.000€ pasatxo jarri beharko lituzke gobernuak AEKren eta IKAren euskaltegietan ari diren herritar guztiek dohainik ikasi ahal izateko. Justiziazkoa da edozein lurraldetako herritarrek bertako jatorrizko hizkuntza dohainik ikasi ahal izatea, lehenagoko gobernuek eginiko hizkuntza politikek ukatu dieten ondarea berreskuratzeko ordaindu behar ez izatea. Nahikoa ahalegin egin behar izaten dute bestela ere ondasun hori bereganatzeko, euskara ikasteko, alegia. Nekez uka liteke, bestalde, herritar erdaldunek euskara ikasteak mesede nabarmena egiten diola Nafarroako gizartearen kohesioari eta herritarren arteko elkarbizitzari. Gainera, badirudi gobernuak ere une honetan gizarte batuago eta sendoagoa erdiestea jomuga duela, Nafarroa suspertu planaren aurkezpen txostenean hainbat ataletan irakur daitekeena sinistera behinik behin.
Ámbito:
PROTECCION SOCIAL
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Se propone mejorar la garantía habitacional para personas en situación de vulnerabilidad, mujeres en situación de vulnerabilidad con menores, mujeres en situación de prostitución a las que han echado de pisos o clubes o que no pueden pagar sus plazas en estos pisos, familias sin ingresos, etc. y asegurar una coordinación de estos servicios habitacionales con las administraciones locales para dar sitio a personas de dentro y fuera de la capital.
Ámbito:
PROTECCION SOCIAL
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Como medida alternativa al empadronamiento como prueba de permanencia es Pamplona, para el acceso a ciertas ayudas y subvenciones de carácter urgente o permanente, y ante las dificultades que a veces se observan a la hora de tramitar empadronamientos especialmente en personas en situación de vulnerabilidad, proponemos que se valoren otros documentos alternativos al empadronamiento, como informes de intervención con declaración responsablde de la entidad que le ha atendido en el municipio navarro donde esta persona reside, extractos de envíos de dinero a través de locutorios radicados en municipios navarros, facturas de luz, agua, pagadas por el/la beneficiaria.
Ámbito:
KANPO EKINTZA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
• Europar Batasunaren bultzada eta estrategietarako planekin lerrokatzea: Batetik, aintzat hartzea Europatik hizkuntza minorizatuei begira datozen planteamenduei. Bestetik, Akitania-EAE-Nafarroa Euroeskualdean euskararen normalizazioarako politikak indartzea.
Ámbito:
LURRALDE GARAPEN JASANGARRIA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
• Gure nekazaritzako elikagaien katea eta 0 kilometroko estrategiak bultzatzea, eta tokiko produktua sustatzea: euskara produktuen sustapenerako estrategia gisa ere aintzat hartzea. • Turismo jasangarria, ekintzailetza berdea, merkataritzaren eta landa ingurunearen arteko lotura bultzatzeko estrategiak berrikustea: tokiko ikuspegia landuz, bertakoa balioan jarri (euskara, euskal kultura, bertako historia eta ondarea, tokiko merkataritza eta artisautza, bertako natur-guneak…)
Ámbito:
SUSPERTZE EKONOMIKOA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
• Enpresa txiki eta ertainei, autonomoei, ekonomia sozialari, hurbileko merkataritzari eta abarri laguntzak ematea: Besteak beste, haien jarduna euskaraz garatzen laguntzeko, euskarak gertutasunean eta zerbitzuaren kalitatean duen eragina aintzat hartuz. • Konpromiso publikoa hartzea industria estrategikoekin: Batetik, euskararen sektorea sektore ekonomiko gisa tratatuz eta ondoriozko sustapen politikak diseinatuz (Nafarroako Gobernuaren I. Euskararen Plan estrategikoan jasotakoaren ildotik). Bestetik, gainerako sektoreak suspertzean jarduera euskaraz ere gara dezaten sustapen politikak ezarriz. Esate baterako, euskara planak egitea bultzatuz, langileek euskara ikasteko diru-laguntzak eta ikastaroak (euskaltegiekin elkarlanean) eskainiz, euskaraz formatzeko liberazioak hartzeko aukera emanez enpresek, eta liberazio hori administrazioak ordainduz…
Ámbito:
BIZIKIDETZA ESPARRUA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
• Bizikidetza zibikorako jarduketen programa garatzea: programan hizkuntza komunitateen bizikidetza ere aintzat hartzea, euskara denona dela eta euskaldunek euskaraz bizitzeko eskubidea dutela ideia oinarri izanda.
Ámbito:
PROTECCION SOCIAL
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
A lo largo de la tramitación de ayudas por la Covid-19, se ha hecho patente la dificultad que tienen las personas en situación irregular para abrir una cuenta bancaria de cara a poder ingresar las ayudas económicas que pudieran corresponderles. La propuesta es que desde la Administración foral exista una mediación o intervención para facilitar con una o varias entidades bancarias para que faciliten en estos casos la apertura de cuentas en los supuestos en los que las interesadas vayan a ser beneficiarias de este tipo de ayudas y que no dependa de la buena voluntad del personal o de la entidad. ¡
Ámbito:
ZERBITZU PUBLIKOAK
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
• Sektore publikoa, berreraiki eta suspertzeko palanka: trakzio lan hori egitean euskararen sustapena aintzat hartzea. Batetik, euskararen sektorea sektore ekonomiko gisa tratatuz eta ondoriozko sustapen politikak diseinatuz (Nafarroako Gobernuaren I. Euskararen Plan estrategikoan jasotakoaren ildotik). Bestetik, gainerako sektoreak suspertzean jarduera euskaraz ere gara dezaten sustapen politikak ezarriz. Esate baterako, euskara planak egitea bultzatuz, langileek euskara ikasteko diru-laguntzak eta ikastaroak (euskaltegiekin elkarlanean) eskainiz, euskaraz formatzeko liberazioak hartzeko aukera emanez enpresek, eta liberazio hori administrazioak ordainduz… • Gobernuak dituen hogeita hamar planetik gora koordinatzea eta berregokitzea: horietan euskara integratzeko ariketa egitea, hizkuntzaren zeharlerrotasuna aintzat hartuz. • Administrazio Publikoa hobetzeko diagnostikoa eta proposamenak: administrazioa hobetzeko zutabeetako bat herritarrekiko harreman gertu eta egokia edukitzea da. Horretan, komunikazioa giltzarrizkoa da. Hizkuntza argia, irisgarria, genero ikuspegia txertatua izatea eta euskaraz ere ematea ezinbesteko oinarria dira gizarte berdinzale eta inklusiboa eraikitzeko, eta halaber kalitatezko zerbitzua eskaintzeko.
Ámbito:
TRANSICION ENERGETICA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Las propuestas que queremos aportar desde Greenpeace las desarrollamos en el documento adjunto:
Ámbito:
TRANSICION ENERGETICA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Las propuestas que queremos aportar desde Greenpeace las desarrollamos en el documento adjunto:
Ámbito:
GIZARTE BABESA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
• Beste kolektibo ahul batzuei arreta ematea eta pertsona guztientzako eskubideak: pertsona gutziek euskara ikastekoa aukerak izan ditzaten neurriak hartu. Bai, dirulaguntzak handituz euskara ikasteko; baita Nafar Lansareren baitan euskara ikastaroak eskainiz euskaltegiekin elkarlanean, lan munduratzean aukerak biderkatzeko. • Adinekoen egoitzen ereduak berrikustea: hizkuntzak zaintzaren kalitatean duen eragina aintzat hartuz, euskaraz artatuak izateko neurriak hartzea.
Ámbito:
PROTECCION SOCIAL
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
El acceso a ayudas de carácter público para el sostenimiento de la vida (alquileres, servicios básicos, alimentación…) no deben estar sujetas a un empadronamiento. En ocasiones, estas personas viven en situación irregular o se encuentran empadronadas en otros municipios de fuera de la Comunidad Foral, por lo que se ven obligadas a empadronarse en localidades de Navarra de manera urgente, con lo que conlleva en materia de retraso en los plazos de petición de ayudas y concesión.
Ámbito:
DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
El incesante crecimiento en la generación de residuos y su pésima gestión se ha convertido en un problema de primer orden, a escala planetaria. Administraciones públicas y gestores privados han considerado estos residuos como desechos que hay que hacer desaparecer y han optado por su incineración o depósito en vertederos. Para poder afrontar el reto de la gestión de los residuos es necesario asumir un objetivo de generación 0 residuos para 2030. Alcanzar esta meta es rentable económica, social y ambientalmente y solo se necesita voluntad política. En Navarra la aprobación del plan de gestión de residuos de Navarra 2017-2027 así como la nueva ley de Residuos y su fiscalidad a puesto a esta comunidad en un buen camino hacia una mejora en la gestión de residuos. Sin embargo es necesario ser ambiciosos y poner en marcha mecanismos para que se puedan dar más pasos adelante. Por eso desde Greenpeace proponemos: > Priorizar la recogida selectiva y el compostaje de biorresiduos Puerta a Puerta. El tratamiento de estos, cuando no pueda ser doméstico, debe realizarse en pequeñas plantas de compostaje, públicas y descentralizadas ubicadas lo más cerca posible al lugar de generación de los biorresiduos. > Fomentar las técnicas de gestión de residuos que supongan la disminución de emisiones (reducción, reutilización, reciclaje) y desechar definitivamente las que contribuyan de forma neta al cambio climático (incineración y vertederos), lo que se conoce como “Residuo Cero”. > La creación un sistema integral de devolución y retorno de envases (SDDR) > Descartar definitivamente la quema de residuos en la cementera de Portland. > Descartar de la gestión de los residuos la valorización energética (incineración, arco de plasma, pirólisis...) así como el vertido masivo en basurero, al tratarse todos ellos de métodos finalistas de eliminación. > Potenciar la recuperación material y el reciclaje ya que son una fuente indiscutible de empleo verde. > Descartar el nuevo Centro de Tratamiento de Residuos en Imárcoain. > Establecer una transición ecológica de la economía desde las administraciones locales, por su cercanía con las personas, que ayude a modificar los hábitos de consumo, alimentación, transporte, reutilización de materiales y de consumo de la energía; exigir la durabilidad y reparabilidad de los productos, prohibir la obsolescencia programada y fomentar la aplicación de tasas por generación de residuos a la ciudadanía. > Aplicación de una tasa por generación de residuos. La aplicación de una tasa por generación, o el pago por generación (PxG o pay-as-you-throw, PAYT por sus siglas en inglés) hace referencia a un sistema de gestión de residuos que permite que ciudades y municipios puedan atribuir a cada usuario un coste basado en la cantidad de residuos que ha generado. Además de que este sistema sea más justo, ya que quien genera más residuos paga más, genera un incentivo entre la ciudadanía que mejora los niveles de reducción y reciclaje.
Ámbito:
DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
No se puede frenar el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la contaminación, la sequía ni la “erosión” rural si no actuamos sobre el modelo agroalimentario. El actual modelo es el responsable del 25% de las emisiones de gases de efecto invernadero, del consumo del 70% del agua dulce del planeta, pero también el principal responsable de su contaminación, principalmente por nitratos, del 75% de la deforestación y del uso masivo de plaguicidas y de antibióticos en la ganadería industrial. También las emisiones de amoniaco, derivadas principalmente de la agricultura, son un gran problema ambiental y España lleva 10 años sin conseguir cumplir los umbrales establecidos por la UE, lo que podría dar lugar a un procedimiento de infracción y una multa. Pero, hay alternativas y son la única forma de enfrentarnos a los retos presentes y futuros en cuanto a la producción de alimentos. La agricultura ecológica ha verificado en España un crecimiento vertiginoso y es un motor generador de empleo y riqueza incluso durante la difícil situación económica. Lamentablemente, la ganadería ecológica no ha evolucionado al mismo ritmo. Debido a la creciente concienciación de la ciudadanía, la demanda de productos ecológicos crece a un ritmo muy superior al de la oferta. Navarra es la quinta comunidad autónoma con la mayor superficie agrícola relativa dedicada a la agricultura ecológica (casi un 7 % de la superficie agrícola utilizada (SAU). Sin embargo, existe aún un amplio margen de crecimiento y por ello debe seguir este camino. Sin embargo, el uso creciente de maíz transgénico entra en contradicción con la apuesta decidida por un modelo de agricultura realmente sostenible. Para garantizar un crecimiento continuado de la agricultura y producción ecológica hace falta una apuesta decidida y valiente por este modelo de producción. La agricultura ecológica es una inversión de futuro y segura y los “intereses” que reporta benefician a todas las personas, desde el productor al consumidor, y también al Planeta. Por ello se propone: > Establecer objetivos cuantitativos de reducción de emisión de GEI relativos al sector agrícola. Desde Greenpeace se propone una reducción de 42% para 2030 en respecto a 1990 y del 64% para 2050. > Se desarrolle un nuevo plan de agricultura ecológica con objetivos cuantitativos de incremento de la superficie dedicada a la agricultura ecológica (alcanzar al menos el 30% de la SAU para 2030 y el 100% para 2050). > Se apoye decididamente la producción ecológica con programas de formación y asesoramiento que permitan la incorporación de nuevos/as productores/as, con especial atención a personas desempleadas o en riesgo de exclusión social. > Se aplique la nueva Ley de Contratación Pública y la Ley para la promoción de Una Vida Saludable y una Alimentación Equilibrada para que así se garantice una dieta sana y sostenible, baja en proteína animal, y la oferta de productos ecológicos, locales y de temporada en el sector público (enseñanza, hospitales, administración pública, comedores sociales, prisiones, actos públicos, etc.) y se incentive estas mismas prácticas en el sector privado. > Más ciudades firmen el Pacto de Milán y pongan en marcha iniciativas para cumplir sus objetivos. > Se establezca un calendario y objetivos claros de reducción de uso de plaguicidas, empezando por aquellos que son peligrosos para las abejas y otros insectos polinizadores y para las personas. En concreto se propone una reducción del uso de plaguicidas y fertilizantes sintéticos del 50% para 2023. Además es necesario poner en marcha programas de prevención y control de plagas basados en los métodos y técnicas ecológicos que fomenten la biodiversidad en las explotaciones y fuera de ellas. > Se prohíba el uso del glifosato en sus usos en jardinería urbana y de conservación y se presente un plan de transición para su total eliminación en la agricultura. > Se cumpla la obligación, impuesta desde enero de 2014, de que todos los productores europeos apliquen la gestión integrada de plagas en sus explotaciones. > Se incremente la recogida selectiva de los residuos orgánicos y su compostaje para reducir la dependencia de fertilizantes químicos, mejorar la fertilidad del suelo y frenar los procesos de erosión. > Se prohíban los cultivos transgénicos comerciales, y experimentales al aire libre, al amparo de la nueva legislación europea sobre cultivos transgénicos y teniendo en consideración las conclusiones del Informe Técnico núm. 256 del Gobierno de Aragón. No se aprueben los nuevos proyectos de ganadería industrial ni la ampliación de los existentes y se apoye la producción ecológica y local. Desde Greenpeace proponemos controlar la carga ganadera sobre el territorio estableciendo el límite en un máximo de 1,5 UGM/ha/año. > Contemplar medidas para reducir el desmesurado consumo de carne en Navarra y para la adopción de una “dieta de salud planetaria” tal y como propone la ciencia. > Identificar las zonas agrícolas más vulnerables al cambio climático y desarrollar un plan de adaptación y recuperación de estas zonas basado en la agroecología. > Apostar por una Política Agrícola Común (PAC) con ambición climática y de protección de la biodiversidad que permita la transición hacia un modelo 100% agroecológico y que deje de financiar la agricultura y ganadería industriales.
Ámbito:
OTROS
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
AMEDNA además de ser una asociación empresarial intersectorial, integra entre sus asociadas no solo a empresarias sino también a mujeres directivas, y su finalidad, además de la común a las asociaciones empresariales, es decir, a su finalidad empresarial, tiene una finalidad social, la defensa de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en el ámbito empresarial y laboral. La situación de emergencia además de las terribles consecuencias sanitarias, económicas y laborales puede conllevar también un importante retroceso en los avances conseguidos con mucho esfuerzo en los últimos años en materia de igualdad. Desde nuestra perspectiva las actuaciones prioritarias han de ir dirigidas a combatir, primero, la pandemia y la atención a enfermos/as, y segundo, a paliar el fuerte impacto en las empresas y en el empleo. Pero la incorporación del impacto de género no debe quedar olvidado, y debería contemplarse de forma transversal en todo el PLAN DE REACTIVACIÓN. Este análisis es sobre todo importante porque las mujeres ya partían de una situación de desigualdad en el mercado de trabajo y también porque los cuidados esenciales para abordar la pandemia siguen recayendo mayoritariamente en las mujeres. Es previsible que los efectos de la pandemia tengan un impacto negativo en el logro del objetivo 5 de la agenda 2030 con la consiguiente dificultad en la disminución de las brechas existentes. La incorporación en el análisis del enfoque de género tanto en las medidas sociales como económicas destinadas a paliar los efectos de la pandemia, puede parecer una cuestión lateral, sin embargo entendemos que es el único garante de superación de la crisis con unos mínimos de equidad. Un reciente informe de la OIT señala que la crisis causada por el COVID 19 ya ha provocado la suspensión de miles de empleos y producirá un incremento de las cifras de desempleo así como que el porcentaje de mujeres que perderán su empleo será, previsiblemente, mucho mayor que el de los hombres. Hay que tener en cuenta también que las mujeres ocupan el mayor porcentaje del trabajo a tiempo parcial. Debemos recordar que en España las mujeres tienen una tasa de actividad del 53% frente al 65% de los hombres, una tasa de desempleo del 17% frente a algo menos del 14% de los hombres y una tasa de empleo del 44% frente al 56% de los hombres, cierto que en Navarra los datos son mejores en cuanto a tasa de desempleo pero también contamos con una brecha salarial de género superior a la del resto del estado. En definitiva, si las respuestas no atienden a las diferentes realidades, es indudable que se agravarán las brechas existentes. Todo ello a pesar de que las mujeres representan el 68% de los profesionales sanitarios (aunque también en este sector la brecha salarial de género oscila entre el 15 y 20%). También tenemos que tener en cuenta la situación de las mujeres a nivel empresarial, posicionadas fundamentalmente en la microempresa y ya estamos viendo la importantísima afección que ya en este momento está teniendo la crisis para los pequeños negocios que son además los que encontrarán mayores dificultades para la salida. El Instituto Vasco de Competitividad publicó en 2019 un análisis sobre la vulnerabilidad financiera de las empresas de Navarra que hoy cobra especial relevancia. En dicho estudio se habla de la situación de vulnerabilidad financiera de las empresas referida a la probabilidad en cuanto a la capacidad de hacer frente a las obligaciones de pago ante cambios de factores externos. En dicho estudio Navarra era una de las comunidades autónomas con menor vulnerabilidad financiera, si bien las micro y las pequeñas empresas eran las que contaban con más altas probabilidades de no poder hacer frente a sus obligaciones de pago, de hecho, el porcentaje de empresas vulnerables era casi el doble en las micro y pequeñas empresas en comparación con las medianas y grandes empresas. Por todo ello entendemos y proponemos que la perspectiva de género se incorpore de forma transversal en todo el Plan de Reactivación de Navarra y en todas las áreas del mismo.
Ámbito:
REACTIVACION ECONOMICA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
AMEDNA Aporta a través de este canal de participación algunas de las propuestas ya contempladas en el documento PROPUESTAS DE AMEDNA PARA HACER FRENTE A LA CRISIS ANTE EL COVID 19 • Apoyo a la liquidez de las empresas y especialmente de autónomas/os • Exonerar de la retención de impuestos en sus facturas generadas durante los meses de duración del estado de alarma y durante los tres siguientes meses a las y los autónomos sin empleados/as a su cargo, con ingresos inferiores a 50.000 euros en el ejercicio fiscal anterior • Analizar la posibilidad de implantar medidas para los/as autónomos/as ya contempladas en otros países europeos como exonerar del pago del IVA si no se supera una facturación mínima, o exención o reducción de la cuota mensual de acuerdo con la facturación. • No vincular las ayudas directas a autónomas/os a los ingresos familiares, la ayuda ha de dirigirse a la autónoma/o no se trata de ayudas a la unidad familiar o al sostenimiento familiar, sino a la propia autónoma/o, directa, por el hecho de serlo y para que con autonomía e independencia la destine a las necesidades que considere prioritarias. De igual forma debiera desligarse también del patrimonio. • Implantación de medidas positivas para el emprendimiento, especialmente teniendo en cuenta que éste se incrementará como suele suceder en los periodos de mayores cotas de desempleo, y especialmente entre las mujeres, en emprendimientos por necesidad y adoptar medidas innovadoras en este sentido por ejemplo como el cheque emprendedor/a que supone una ayuda a emprendedores para sufragar alojamientos en espacios de trabajo flexibles o como en Francia donde los/as autónomas/os no han de efectuar ningún tipo de pago durante el primer año de actividad y con cobertura sanitaria,de jubilación o incapacidad temporal o también la eliminación del requisito de capital inicial para la constitución de sociedades limitadas. Habrán de articularse, además de medidas proyectos que actúen de soporte, revisión y en su caso apoyo, especialmente en el emprendimiento femenino. • Abordar no solo moratorias en el pago de impuestos sino impulsar una política fiscal que resulte menos gravosa para las empresas, necesaria siempre pero especialmente en la situación de crisis actual y futura. • Promover proyectos destinados al apoyo a las empresas y a la diversificación y el intra emprendimiento. En los momentos actuales las empresas y sobre todo los pequeños negocios se encuentran en una situación de incertidumbre nunca conocida, las y los empresarios se encuentran inmersos en las dudas que se plantean para el futuro, respecto a la continuidad o no de su actividad, los plazos que pueden ser determinantes para la adopción de decisiones, la cobertura de las necesidades más urgentes. En muchos casos los negocios van a tener que reinventarse para poder tener una salida después de la crisis y contar con un asesoramiento de consultoría experta puede resultar de mucha utilidad. • Promover planes de contingencia en las empresas para la desescalada prevista progresiva a partir de la apertura del confinamiento. Planes de contingencia que aborden los aspectos organizativos y de posible ubicación de personas y de equipos fuera de las instalaciones propias de forma transitoria. • Apoyar a las empresas no solo turísticas sino también a aquellas que presten servicios presenciales a empresas en la adquisición e instalación de equipos EPis. Navarra no solo ha de promover entornos seguros de trabajo, sino que además será preciso “vender” “Navarra entornos seguros” hacia el exterior para generar confianza y seguridad. • Apoyo a las empresas para la transformación digital y reducción de las brechas digitales existentes. Esta situación de crisis y necesidad ha puesto al descubierto las carencias existentes en el conocimiento y en la disposición de equipos e instrumentos para el uso realmente eficaz de la tecnología, así como las brechas digitales existentes que dificultan la implantación de medidas e impiden competir en igualdad de condiciones. • Impulsar medidas para la viabilidad y sostenibilidad de las propias asociaciones empresariales que actúan como vehículos de apoyo y de referencia para el tejido empresarial. • Incorporar el enfoque de género en las medidas sociales y económicas destinadas a afrontar sus consecuencias de la crisis (integrar los datos desagregados por sexo, incluir el expertise de género en los planes de respuesta, diseñar estrategias de mitigación centradas en los efectos económicos en las mujeres…etc.), la igualdad cobra aún más sentido en contextos de crisis. • Prestar apoyo a la continuidad de los proyectos y acciones así como a las empresas que han apostado claramente por el objetivo 5 de los ODS durante los años previos a la pandemia del COVID 19 ya que van a resultar fundamentales para sostener la agenda en el contexto de crisis. El apoyo y seguimiento será si cabe más importante para abordar las medidas que adopten en términos de empleo, conciliación, salarios, inversiones o gobierno corporativo. Promover los planes de conciliación laboral, familiar y personal y corresponsabilidad en las empresas y organizaciones así como los planes de igualdad como herramientas garantes del fomento de la competitividad desde la corresponsabilidad y la igualdad. La crisis no ha de repercutir de forma negativa en los avances que respecto a la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres se habían conseguido antes de la pandemia.
Ámbito:
REACTIVACION ECONOMICA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
TURISMO: la reactivación de las empresas turísticas de navarra y el impulso del turismo requiere de acciones específicas de impulso orientadas al sector. Navarra cuenta con un expertis, empresas,servicios y atractivos turísticos diferenciales respecto a otras provincias y comunidades autónomas y éstas a su vez cuentan con sus propios planes turísticos atendiendo a su condición geográfica, cultura, idiosincrasia y ferias o eventos propios. Promover la relación entre las empresas turísticas de los distintos territorios puede resultar positivo para todas ellas así como la promoción de acuerdos de colaboración con aquellas regiones con las que se puedan crear mayores sinergias y/o posibilidades de venta recíproca de servicios.
Ámbito:
REACTIVACION ECONOMICA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Apoyo de iniciativas dirigidas a extraer el potencial solidario y colaborativo existente en el tejido empresarial navarro y en los y las profesionales que dirigen las empresas para impulsar la supervivencia, refuerzo y crecimiento de las pequeñas empresas y el empleo.
Ámbito:
DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Uno de los principales efectos del cambio climático tras el aumento de la temperatura global será un aumento de las sequías y por lo tanto una reducción de la disponibilidad de los recursos hídricos. Este escenario hace que la buena gestión de los recursos hídricos sea crucial para mitigar los efectos adversos del cambio climático. Sino se pondrá en peligro el abastecimiento (como ya ha sucedido en anteriores años) y el mantenimiento de los caudales ecológicos necesarios para mantener en buen estado todos los ecosistemas acuáticos imprescindibles para dotar de agua en cantidad y calidad suficiente para el abastecimiento humano. En la mitad sur de Navarra donde el clima es más árido y por lo tanto el agua más escasa y donde la agricultura intensiva es más importante, es urgente replantear qué y cuánto se está regando. Cultivos tradicionalmente de secano han pasado a ser intensamente regados y dependientes del agua, lo que en una situación de escasez, cada vez más frecuente como consecuencia del CC pone en serio peligro la agricultura. En todo el territorio de Navarra pero sobre todo en el norte, el principal problema son los numerosos obstáculos (presas y azudes) presentes en los ríos que además de crear un obstáculo para la continuidad del ecosistema además las derivaciones del agua no respetan los caudales ecológicos establecidos. Otro aspecto a considerar es el control de las extracciones ilegales de agua (pozos, ríos, acequias) que pone en serio peligro la reservas futuras de aguas subterráneas. La sobreexplotación y la falta de control también pone en riesgo de contaminación los acuíferos por lo que es imprescindible un control y un mantenimiento de los parámetros ecológicos y químicos de todas las masas de agua en Navarra. Por todo ello, Greenpeace propone: > Aumentar y mejorar la depuración y regeneración/reutilización de aguas depuradas. > Mejorar en la calidad del vertido de las aguas residuales tras la deficiente depuración de sus principales municipios a los ríos y costa. > Controlar y cerrar pozos y extracciones ilegales de agua. > Implantar caudales ecológicos atribuidos con criterios científicos en los cursos fluviales según lo establecido en la planificación hidrológica y la Directiva Marco del Agua, y revisarlos en función de la evolución de las variables climáticas. > La interconexión de las redes de abastecimiento sólo debe hacerse en casos excepcionales como medida para garantizar el abastecimiento de agua potable, sin que ello conlleve a un trasvase permanente entre cuencas. Además, no debe reducir de modo irreversible el caudal ecológico aguas abajo del punto de captación. > Abandonar cualquier plan para construir nuevos embalses. > Revertir todos los procesos de privatización en la gestión municipal del agua volviendo a un modelo de gestión pública.
Ámbito:
BIZIKIDETZA ESPARRUA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Eztabaidarako dokumentuak "KOHESIOA" hitza agertzen da azalean, baina dokumentuan, baina ez da LGTBi kolektiboa aipatzen. Demagun gizartearen %10 dela kolektibo horren parte. Gehienak, oraindik ere, diren bezala agertzeko beldurrez, bizitzaren arlo batzuetan edo guztietan. Gehi gizarte LGTBIfobiko batean bizitzeak dakartzan ondorioak: aukera gutxiago lan arloan, jazarpena lan arloan, eskolan, etab. Gizarte kohesionatu bat horrela, zaila. 2015. urtera arte Nafarroako Administrazioak ez zion gai honi heldu. Urte horretan hasi ziren pauso txikiak ematen, baina legegintzaldi honetan berriz ere atzera egin dugu: Aurreko legegintzaldian, LGTBI+ pertsonei arreta emateko, Kattalingune zerbitzua sortu zuen Nafarroako Gobernuak, eta Harrotu zerbitzua Iruñeko Udalak. Harrotuk ongi samar funtzionatzen zuen, eta Kattalingunek gaizki, oso baliabide eskasak zituelako Nafarroa guztiari behar bezalako arreta emateko. Legegintzaldi honetan, Iruñeko Udala eta Nafarroako Gobernua ados jarri dira Harrotu zerbitzua desmantelatzeko: hau da, ongi funtzionatzen zuen zerbitzua kendu, eta gaizki eta baliabide eskasak zituenak hartuko du horrek betetzen zuen lana. Atzerapausoa da Nafarroako LGTBI+ populazioarentzat eta, oro har, Nafarroako kohesioarentzat. Suspertu planak Nafarroako LGTBI+ kolektiboa aintzat hartu behar du, eta aurrera egiteko, ez atzerapausoak emateko.
Ámbito:
BIZIKIDETZA ESPARRUA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Oso deigarria da eztabaidarako dokumentuak "KOHESIOA" hitza izatea azalean eta dokumentuan euskara ez aipatzea. Euskara da, legez, Nafarroako hizkuntza propioetako bat, eta Nafarroako populazio euskaldunak eta euskaltzaleak beti sentitu du eraso egin diotela erakundeek, eta defendatu egin behar duela. Horrek ez dio batere laguntzen Nafarroaren kohesioari. -Konfinamenduaren zatirik gogorrena igaro dugu, eta Nafarroako toki gehienetako haurrek ez dute aukerarik izan euskaraz dagoen haurren TBko kanal bakarra, ETB3, ikusteko. Besteak beste, bereziki euskaldunak diren Baztanen eta Sakanan gertatzen da hori. Nafarroako Gobernuak eta Espainiako Gobernuak konpondu dezakete hau, baina ez dute borondaterik. -Kohesiorako oso kaltegarria da, halaber, komunitate euskaldunak eta euskaltzaleak sentitzea Hezkuntza Departamentuak euskararen kontrako jarrera duela. Konfinamenduak ez ditu geldiarazi Departamentu horren asmoak: Mendigorriko guraso gehienen borondateari kontra eginez, herrian ez da D eredua jarri nahi, eta gurasoek salatu dutenez, Hezkuntza Departamentuak mehatxu egin die Jantokirako eta Garraiorako laguntzak kentzearekin, Mendigorrian bertan matrikulatuz gero. Nekez lortuko dugu horrela Nafarroa kohesionatu bat. Eta non gelditzen da horrela ikastetxerik hurbilenean ikasteko eskubidea? Akordio programatikoan dagoena? Non gelditzen da landa eremuko eskola txikien defentsa? -Kohesiorako onuragarria izanen litzateke Nafarroako ikasle guztiek euskara pixka bat behintzat jakitea, gutxienez ere A ereduaren bidez. Horren ordez, Hezkuntza Departamentuak PAI programa derrigortzen du hainbat eta hainbat herritan, eta Gobernu honek inauguratuko duen lehen ikastetxea PALE eredukoa izanen da. -Kohesiorako kaltegarria da, orobat, Nafarroako Gobernuaren lan deialdietan alemana, ingelesa eta frantsesaren ezagutza baloratzea Nafarroa osoan eta euskara ez baloratzea ez eremu mistoan, ez "ez-euskaldun" deitutakoan. Ez dago ez araurik ez epairik hori justifikatzen duenik, Nafarroako Kontseiluak esan bezala. Hori iraina da Nafarroako euskaldun eta euskaltzaleentzat. (Hizkuntzak horrela baloratu dituzten 3 lan deialdi argitaratu dira, esaterako, 2020-6-1eko Nafarroako Aldizkari Ofizialean).
Ámbito:
DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Se necesita una política forestal que proteja de manera adecuada los bosques de alto valor para la biodiversidad, apoye la gestión forestal de los recursos en los montes productivos, mitigue los riesgos de grandes incendios forestales y promueva en la sociedad los valores ambientales y sociales que atesoran nuestros bosques. Por ello es necesario: > Recuperar una planificación forestal con amplio apoyo social y desde la participación de todos los grupos de interés para alcanzar un pacto social de fomento de la gestión sostenible de los montes, el desarrollo rural, el empleo, y la conservación de la biodiversidad en los espacios forestales de Navarra. > Integrar los riesgos del cambio climático como una variable más a la hora de establecer las directrices de gestión forestal, de conservación y restauración ambiental, así como en las estrategias de prevención y extinción de incendios. > Potenciar una gestión forestal que conduzca a la existencia de masas forestales estables, estructuradas y menos vulnerables a los incendios destructivos. Este diseño selvícola se debe basar en conseguir una mayor diversidad en los “tipos de población”, desde la irregularización de las masas con sus distintas clases de edad, hasta la mezcla de especies cuando sea el caso y, por supuesto, la máxima diversificación genética. En resumen, lograr bosques más resistentes a las plagas, enfermedades, fuegos y episodios de severidad climática extrema. > Fomentar el mercado y consumo de productos forestales procedentes de la gestión local y sostenible. > Impulsar estrategias destinadas a reducir las causas de ignición causantes de los incendios forestales, a través del trabajo con colectivos con alta siniestralidad (sector agrícola, distribución eléctrica, etc). > Diseñar planes específicos de prevención de incendios en las zonas de alto riesgo, que identifiquen las masas más vulnerables a sufrir grandes incendios forestales y sensibilicen a los sectores más relacionados con las causas de los incendios. > Priorizar en la lucha contra el fuego una mayor gestión del combustible, potenciando la actividad selvícola, las quemas prescritas, el aprovechamiento energético de la biomasa, la agricultura y la ganadería extensiva en las labores de prevención. > La planificación urbanística y territorial debe evitar la expansión de la interfaz urbano-forestal, exigiendo planes de autoprotección y evacuación en núcleos residenciales para emergencias por incendio forestal. > Impulsar programas de restauración forestal e hidrológica que mejoren la diversidad de las masas forestales, recuperen las llanuras de inundación; establezcan zonas prioritarias de restauración con criterios ecológicos, sociales y económicos e impliquen a la población local en su mantenimiento y gestión. En resumen, lograr bosques más resistentes a las plagas, enfermedades, fuegos y episodios de severidad climática extrema. > Limitar el desarrollo de la producción de energía a partir de biomasa agroforestal a los recursos disponibles, y evitar así una burbuja de proyectos inviables por dimensión y criterios medioambientales y sociales. De igual manera, se debe evitar la dedicación de tierras a la producción de cultivos bioenergéticos, incluida la plantación de árboles. Serán aceptados para uso energético o como residuos forestales aquellos procedentes de la gestión forestal preventiva de incendios forestales y la gestión adaptativa de los montes al cambio climático, incluyendo la reducción de la carga de combustible en los montes y la reducción de la densidad de pies en la masa forestal.
Ámbito:
REACTIVACION ECONOMICA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Soy Sara Rodrigo Moriones y cuento con 17 años de experiencia en industria alimentaria en Calidad, I+D y Ventas; 15 de los cuales en la multinacional británica Tate & Lyle (actualmente soy Account Manager para Iberia) Estoy licenciada en Bioquímica (UN’01) y Tecnología de los Alimentos (UV’03) y soy Técnico Superior en Alojamientos Turísticos (GN’18); actualmente estudiando Turismo Gastronómico en el Basque Culinary Centre (BCC’20). En el documento* adjunto comparto algunas propuestas para la colaboración de industria agroalimentaria y turismo gastronómico para Revitalizar Navarra y apoyar la economía de la región. Navarra cuenta con sector agroalimentario excelente, unos productos de altísima calidad y, sin embargo, los turistas gastronómicos no nos suelen seleccionar en sus viajes: ocupamos el puesto 14º de 19 en el ranking destinos gastronómicos favoritos por CCAA (Dinamiza Asesores) Esta es una gran desventaja a nivel competitivo ya que el turismo gastronómico es una herramienta excepcional para lograr la desestacionalización y un alto gasto medio diario; siendo estas necesidades clave identificadas en el Plan Estratégico de Turismo de Navarra 2018-2025. (Pag 21) Si quisieran información adicional, no duden en contactarme. Un saludo sara rodrigo *Documento con imágenes en baja resolución para cumplir con los requisitos del servidor
Ámbito:
PROTECCION SOCIAL
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
En la actualidad la pobreza energética es uno de los problemas más urgentes por su dimensión social. La pobreza energética incluye aquellas situaciones sufridas por los hogares que, o bien no tienen capacidad para hacer frente al pago de una cantidad suficiente de servicios energéticos para mantener un nivel de confort térmico, o bien tienen que destinar una parte excesiva de sus ingresos a pagar el gasto derivado de la energía consumida. Las regiones con tasas más elevadas de pobreza energética son las comunidades autónomas del interior y norte peninsular (más frías) como Castilla y León, Castilla- La Mancha, Extremadura, La Rioja, Aragón o Navarra. En Navarra el 24% de los hogares dedican más del 12% de sus ingresos al pago de la factura energética (la media del país está en el 17% de hogares). Además el 4% de los hogares de la Comunidad Foral no pueden permitirse mantener la vivienda a una temperatura adecuada durante los meses fríos. Aunque la mayor parte de las soluciones deben venir a nivel estatal Greenpeace propone a nivel autonómico: > Realizar una medición y un censo de hogares en esta situación, para destinar fondos a financiar la rehabilitación de viviendas en aquellos hogares donde la pobreza energética fuera más acuciante. > Garantizar el derecho de acceso a los suministros básicos de gas y de electricidad a las personas que se encuentren en situación de vulnerabilidad.
Ámbito:
MARCO DE CONVIVENCIA
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
En relación a los problemas de convivencia generados por los apartamentos turísticos, desde la asociación vecinal de Casco Viejo de Pamplona-Iruña Convivir en lo Viejo /Alde Zaharrean Bizi nos gustaría hacer las siguientes aportaciones : 1) Modificación del artículo 54.1 a) de la ley foral de turismo, de modo que la realización de una actividad turística de forma clandestina tenga la consideración de infracción muy grave en vez de grave. Que la multa vaya de 30.000 euros a 60.000 euros. Este rango es el que opera en otra comunidades como Valencia, Barcelona o País Vasco. En la actualidad la norma califica la sanción como grave y se limita a señalar que la multa será de hasta 6.000 euros. En la práctica cuando se detecta una actividad clandestina, llámese piso turístico ilegal, la multa que se impone es de 1.200 euros. La sanción es tan baja que es más rentable operar en la clandestinidad. En un momento en el que los recursos van a ser escasos y las necesidades mayores convendría tratar de modificar esta norma. 2) Que el gobierno de Navarra ponga operativo, tal y como han hecho otras comunidades autonómas, una herramienta que permita denunciar a los vecinos cualquier pisos turístico ilegal de forma anónima o cualquier actuación ilegal en el seno de un piso turístico legal. 3) Que el Gobierno de Navarra apruebe unas medidas higiénico sanitarias de obligado cumplimiento para cualquier alojamiento turístico. Observamos con preocupación como en los pisos turísticos se trasladan carros de limpieza, sabanas, toallas,..., por elementos comunes de los vecinos sin ningún tipo de cautela.
Ámbito:
SERVICIOS PUBLICOS
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
La acción política del Gobierno navarro debe adoptar principios, actitudes, conductas y actuaciones que busquen implicar más a la ciudadanía en los acontecimientos sociales y poner término a los problemas de legitimidad democrática a los que se enfrentan en la actualidad los gobiernos. Greenpeace propone una evolución desde el modelo de “gobierno” al de “gobernanza”, como mejor antídoto contra la corrupción y el desprestigio de la clase política. Esta nueva forma de hacer política, indispensable para la generación de confianza y creación de consensos, integra la participación pública en la toma de decisiones y la transparencia y acceso a la información. Para avanzar hacia este modelo es indispensable que las administraciones públicas sean ejemplo en el respeto a las decisiones judiciales, la supremacía de la ley o la asunción de responsabilidades y rendición de cuentas. Por último, la buena gobernanza sólo se produce en un contexto de democracia que asegure la libertad de expresión sin ningún tipo de intervención política y que garantice que las empresas privadas respetan también la libertad de prensa de los medios de comunicación.