Proyecto de trazado de conversión de la carretera N-121 A en vía 211 entre pk 10+500-22+500

Información pública del Proyecto de trazado de conversión de la carretera N-121 A en vía 211 entre pk 10+550-22+500, sometido al régimen de autorización de afecciones ambientales (artículo 35.2 del Decreto Foral 93/2006, de 28 de diciembre, por el que se aprueba el reglamento de desarrollo de la Ley Foral 4/2005, de 22 de marzo, de intervención para la protección ambiental).

FITXA

Departamentua:
Ardura duen unitatea:
Proposamen mota:
Proposamenaren fasea:
Gobernu proposamenaren egoera:
Parte-hartze prozesuaren egoera:
Estekak:
Gaurkotze data:

PARTE-HARTZE EPEAK

Proyecto de trazado de conversión de la carretera N-121 A en vía 211 entre pk 5+550-10+500

Información pública del Proyecto de trazado de conversión de la carretera N-121 A en vía 211 entre pk 5+550-10+500, sometido al régimen de autorización de afecciones ambientales (artículo 35.2 del Decreto Foral 93/2006, de 28 de diciembre, por el que se aprueba el reglamento de desarrollo de la Ley Foral 4/2005, de 22 de marzo, de intervención para la protección ambiental).

FITXA

Departamentua:
Ardura duen unitatea:
Proposamen mota:
Proposamenaren fasea:
Gobernu proposamenaren egoera:
Parte-hartze prozesuaren egoera:
Estekak:
Gaurkotze data:

PARTE-HARTZE EPEAK

Consulta pública previa a la elaboración de un Anteproyecto de Ley Foral por el que se regulan las Áreas de Promoción Económica de la Comunidad Foral de Navarra

Consulta previa que tiene por objeto recabar la opinión de la ciudadanía y organizaciones representativas que potencialmente pudieran verse afectadas  por  la futura Ley Foral por la que se regulan las Áreas de Promoción Económica de la Comunidad Foral de Navarra,  acerca de:

FITXA

Departamentua:
Ardura duen unitatea:
Proposamen mota:
Proposamenaren fasea:
Gobernu proposamenaren egoera:
Parte-hartze prozesuaren egoera:
Hasiera emateko foru-agindua:
Dokumentuak:
Horrekin lotutako prozesua:
Gaurkotze data:

PARTE-HARTZE EPEAK

PLAN ESTRATÉGICO SERVICIO LGBTI

Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
Que hay servicio LGBTI+ es un hecho y muy positivo, pero bien es cierto que es indispensable elaborar un plan de cómo este servicio, que pretende atender a toda la población navarra, va a ir desarrollándose a lo largo del territorio. Crear un documento con la hoja de ruta de cómo, cuándo y de qué manera se va a ir estableciendo es necesario para que, aunque en la actualidad algunas maniobras sean de ensayo error, las baldosas que se vayan poniendo en el camino se dirijan hacia alguna apuesta segura dentro de las políticas públicas. Por ello en el apartado, Línea de actuación “Apoyo y protección a colectivos vulnerables” (Ley 8/2017, Título II, capítulo 2, página 17), veo importante añadir: “El órgano competente de Gobierno de Navarra, teniendo en cuenta la valoración del personal técnico de Servicio Público LGBTI+, deberá desarrollar un plan estratégico con el fin de definir cómo se va a desarrollar dicho Servicio para la atención en materia de diversidad sexual y de género en todo el territorio de la comunidad foral.”

Prioridad de actuacion educacion

Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
En este punto de contenidos educativos... Copio: La administración educativa asegurará que la metodología, currículos y recursos educativos sirvan para aumentar la comprensión y el respeto a la diversidad de orientaciones sexuales, expresiones de género e identidades sexuales o de género. La metodología, currículos y recursos educativos sirvan para aumentar la comprensión y el respeto a la diversidad de orientaciones sexuales, expresiones de género e identidades sexuales o de género. (Ley 8/2017, Título II, capítulo 5, página 26). Me parece k habria k hacer hincapie. Porque es contradictorio por un lado impulsar sensibilizacion con materiales especificos para ello y al dia siguiente k trabajen otros aspectos ( ciencia lengua etc) y los modelos sigan siendo los patriarcales y tradicionales. Y sobretodo me parece fundamental una revision y adaptacion de materiales de cuerpo humano k estan en las escuelas a manos de nuestras peques coniños con pene y niñas con vulva y k generan contradicciones y dudas en el discurso. Asi k no me parece k este pueda ser un tema de prioridad baja. Creo k mas bien es un trabajo arduo y lento al k se le debe dar una prioridad alta para poder ponerlo en marcha con los recursos suficientes lo antes posible.

Foru Dekretuaren Proiektua, ezartzen duena, batetik, zein tituluk eta ziurtagirik egiaztatzen duten euskararen jakite-maila, eta, bestetik, hizkuntzaren jakite-maila hori zer kasutan egonen den salbuetsita titulu eta ziurtagiri bidez egiaztatu beharretik

Proiektu honen xedeak dira: titulu eta ziurtagiri bakoitzaren baliokidetza finkatzea;  euskaraz egindako ikasketen  aitortza; hizkuntza gaitasuna egiaztatzeko unean, euskaraz ikasi ondoren lortutako tituluei esleitu beharreko salbuespen maila finkatzea; hala nola, salbuespena ezartzeko unean, ikasketa horiek euskaraz egindakotzat emateko bete behar dituzten baldintzak ezartzea.

FITXA

Departamentua:
Ardura duen unitatea:
Proposamen mota:
Proposamenaren fasea:
Gobernu proposamenaren egoera:
Parte-hartze prozesuaren egoera:
Hasiera emateko foru-agindua:
Dokumentuak:
Horrekin lotutako prozesua:
Gaurkotze data:

PARTE-HARTZE EPEAK

Aportaciones de la asociación Transkolore

Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
En primer lugar, desde Transkolore echamos en falta que hubiera un feedback con las asociaciones LGTBI+ para explicarnos qué ha pasado del documento de bases y de nuestras aportaciones (enviadas por escrito o debatidas en las reuniones para ello) al último borrador del Plan de Acción LGTBI+. Hemos visto en una nota de prensa del Gobierno de Navarra que se han recogido 44 aportaciones y se han estimado 33 y se han desestimado 11. Habría estado bien que se nos explicara eso mismo a las asociaciones, y saber cuáles son. En la mencionada nota de prensa ( https://www.navarra.es/home_es/Actualidad/Sala+de+prensa/Noticias/2019/02/19/Publicado+Plan+de+accion+para+igualdad+de+LGTBI.htm ) se dice que 11 aportaciones se han desestimado porque se ha considerado que pertenecen a la cartera de servicios de Salud. No sabemos si ese es el motivo, pero no vemos reflejadas nuestras aportaciones referentes a Transbide en el Plan, así que los volvemos a incluir: "-Transbide A comienzos de 2018 se creó Transbide, la nueva unidad para la atención de las personas trans. Nació para sustituir a la anterior unidad UNATI, y en nuestra opinión ha supuesto una gran mejoría desde el punto de vista de su filososfía, se ha ganado respeto para las personas trans. Creemos que la dirección que ha tomado es correcta, aunque los inicios son difíciles. En cualquier caso, según las personas usuarias todavía arrastra algunos problemas graves que tenía UNATI. Nos gustaría que a la hora de desarrollar la Ley LGTBI+ se tomen en cuenta: -Una gran falta de medios: Sigue existiendo una gran falta de medios, y como consecuencia los tiempos de espera para ser atendidas son muy grandes. Eso trae consigo, entre otros, que las personas que se hormonan pasan muchos meses sin hacerse analíticas, o a veces se hacen analíticas en vano, ya que luego no tienen cita para revisar los resultados. Se tienen que hacer esas revisiones como mínimo una vez cada 6 meses, pero en la práctica muchas veces pasa mucho más tiempo. Eso quiere decir la persona puede estar hormonándose con dosis incorrectas –demasiado bajas o demasiado altas–, con el riesgo para la salud que eso supone: salud física, bajones anímicos… UNATI tenía un gran parón en verano, y eso es mucho tiempo, prácticamente tres meses de parón, con lo que suponía de retrasos para empezar el tratamiento, dar citas… Nos parece importante que Transbide no tenga esos parones tan grandes. Uno de los problemas más grandes que puede tener Transbide es la falta de medios, y el Gobierno de Navarra debería resolverlo. -Problemas con las citas: Algunas personas usuarias han tenido malas experiencias con las citas: después de decírseles que recibirían una carta con la cita no han recibido carta alguna, y después de llamar a Osasunbidea han sabido que no se les había asignado ninguna cita. Y siempre, los tiempos de espera para tener cita son muy largos. -Dificultades para contactar con Transbide: Según nos transmiten, existen problemas para dar cuenta de problemas o cambiar citas: llaman por la mañana y por la tarde y nadie les coge, salta un mensaje pero no da la oportunidad de dejar un mensaje en el contestador. Por lo tanto, nos gustaría que se activase un contestador o un e-mail para estas situaciones. -Tratar a la persona con su nombre, no con el nombre que recibió al nacer: Nos han llegado quejas de que en llamadas teléfonicas de Transbide se les ha tratado con el nombre que no es, incluso a pesar de llevar tiempo en UNATI o Transbide, y en algunos casos a pesar de tener cambiado el nombre en la documentación (carnet de identidad, tarjeta sanitaria…). Nos gustaría que se tomaran medidas para que estas situaciones no ocurran. -Grandes esperas para operaciones quirúrgicas genitales: Algunas personas trans de Navarra eligen hacerse operaciones genitales, y, según nos han transmitido, tienen que esperar por mucho tiempo. Algunas personas llevan 5 años esperando. Las personas que se operan a través de Osasunbidea tienen que operarse en Málaga, y allí debe haber listas de espera de más de 4 años. Nos trasmiten que deberían buscarse nuevos convenios con Amsterdan, Barcelona, etc., para dichas operaciones, pero que Osasunbidea no soluciona el problema. Las personas que han querido mover el tema dicen que las diferentes unidades y los diferentes cargos de Osasunbidea se "pasan la pelota entre ellos", y no hay manera". -Tampoco hemos visto recogidas las aportaciones sobre las personas no binarias en el Plan de Acción, y no conocemos el motivo, así que la volvemos a reiterar: "-Respeto a las personas no binarias en los formularios Transkolore ya realizó esta aportación en el anteproyecto para la Ley Foral de Igualdad entre mujeres y hombres, y queremos reiterarla a la hora de desarrollar la Ley LGTBI+: “El uso de estadísticas y datos desagregados por sexo nos parece una herramienta fundamental para visibilizar la desigualdad e injusticia que sufren las mujeres en la sociedad. Pero creemos que no se puede invisibilizar la realidad de las personas no binarias, (…) Consideramos que (…) especialmente en los formularios donde la persona deba marcar su sexo, sobre todo si es obligatorio marcarlo, se recoja la tercera opción ("persona no binaria" u "otras opciones"), y, de ese modo, no se violente a ninguna persona obligándola a marcar un sexo que no es el suyo.” A pesar de las reiteradas aportaciones al respecto, no se recoge en el Plan de Acción la adecuación de formularios e impresos y la incusión de una tercera casilla para que pueda ser marcada por personas no binarias, y no conocemos el motivo. Volvemos a reiterar esta aportación. -Otro ámbito de trabajo es la lucha cotra la LGTBI+fobia en el ámbito laboral. Es verdad que en el Plan de Acción se recoge este ámbito, y también el papel de la Administración, pero da la impresión de que la Administración tiene que trabajar este ámbito con las personas usuarias de los servicios que presta la Administración. Además de eso, nos parece importante que las Administraciones de Navarra trabajen contra la LGTBI+fobia entre su personal, y que la Administración se convierta en ejemplo para el ámbito laboral privado en ese sentido. Se puede trabajar con sindicatos, algunos de los cuales ya tienen guias para trabajar el tema lgtb, guías contra la lgtbifobia, etc. La LGTBI+fobia existe también dentro de la Administración. -El órgano que dentro de la Administración de Navarra va a encargarse del ámbito LGTBI+, que parece va a ser finalmente una Sección dentro del INAI, deber tener autonomía suficiente para realizar políticas LGTBI+, y debe estar presente y participar en todos los foros y reuniones donde se vaya a decidir sobre la realidad LGTBI+. El bajo rango de una Sección no puede ser excusa para privarle de autonomía y operatividad. -Por último, se debe desarrollar el reglamento sancionador de actitudes LGTBI+fóbicas, para que la ley se empiece a aplicar en ese sentido.

Varias aportaciones

Parte-hartze prozesua:
Eremu:
Testua:
Se adjunta archivo con las aportaciones realizadas. Muchas gracias.
Eranskinak:
Subscribe to Partaidetza