Prozesu honetara egindako ekarpenak

Ekarpenak eta iruzkinak ikusiko dira baldin eta parte-hartze arauak ikusten badituzte espazio honetan islatuta.

Ámbito:
En unidad de embarazo de riesgo, en planta de maternidad y en UCI
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Considero realmente necesario contar con profesionales bien formados y que atiendan con respeto y seriedad a cada paciente. Mi caso particular: ●Embarazo de riesgo, primeriza, diagnosticada de lupus incompleto en el quinto mes de gestación: en cada cosnsulta me tocaba un médico diferente (4, si no me equivoco...), cada uno con su opinión y su trato... La empatía hacia el paciente brillaba por su ausencia. APORTACIÓN: en mi opinión seria muy importante que cada caso lo lleve un único ginecólogo y no ver la mayoría de las veces a una persona distinta y con una opinión, y por ende, una decisión distinta sobre mi salud (o que para "curarse en salud siguieran lo que dicen los protocolos" poque cada paciente es diferente, aunque tengan en común unas patologías o unas circunstancias). Ej: para ginecología mi anemia era leve, aunque mi sintomatología fuese muy mala, y para medicina interna era una anemia "importante". ●Urgencias maternal: he ido en más de una ocación, por diferentes motivos : - Fatiga importante, según MI asociada a anemia y al lupus. La atención fué analítica y que el médico de urgencias que me atendía me dijera que me fuera a las "otras urgencias" porque él no entendía de lupus. - Tensión alta, llego en ambulancia, luego de una larga espera me miden la tensión, no se monitorea al bebé y cuando se me informa que se estabiliza me mandan a casa. En otras ocasiones de tensión alta se monitoriza al bebe y no me controlan la tensión para decidir mandarme a casa. ●Parto inducido: 19 horas de dilatación hasta que deciden cesárea de urgencia por parto estacionado. Momentos previos a ésta decisión he preguntado por qué no se me hacía una cesárea para que me informen y lo que recibí fueron gritos de una ginecóloga residente acusándome de que yo quería forzar una cesárea (algo descabellado en mi caso, porque lo que más deseaba era un parto natural y por el diagnóstico del lupus me informaron que sería lo mejor), cero empatía y comunicación del profesional con el paciente. Una vez en quirófano, gritos entre los profesionales para organizarse, me abrieron y me enteré del corte porque no hizo efecto la epidural, en ese momento gritan más aún y me ponen una mascarilla con una fuerza extrema para sedarme, con la cual me estaban asfixiando poque no habían abierto el gas!, hasta que alguien se da cuenta y grita que lo abran. Por todo esto yo tengo en el informe de alta que he sufrido una crisis importante de ansiedad (esto se suma a mis antecedentes que figuran en mi HC de ansiedad). Puedo jurar que estaba entregada, sin ansiedad, que todo me daba igual, solo quería ver a mi bebe y que todo ese proceso terminara, pero ¿quien me va a creer? Y si fuera verdad que tuve una crisis?(que no fué el caso) ¡¿quién no sufriría un ataque de ansiedad con tantos profesionales de la salud alterados, sin saber qué hacer, o haciendo mal su trabajo?! APORTACIÓN: tener profesionales bien formados, con capacidad de trabajar bajo presión, con empatía y trato humanizado al paciente. ●Sala de despertar: lamentablemente preeclampsia grave y atonía uterina. La ginecóloga que me atendió (que no fué la misma que en la cesárea) se asustó con mi sangrado y llamaron a otra gine para que me atendiera porque ella, me dijo, se tenía que ir a avisarle a mi marido que yo estaba muy grave y que volvían conmigo a quirófano a salvarme la vida. OS LO AGRADEZCO DE TODO CORAZÓN. ●UCI: he de decir que, con la excepción de algunas enfermeras y auxiliares de enfermería que me han tratado muy bien con respeto, profesionalidad y empatía por lo que me estaba pasando, el resto de enfermeras y auxiliares no lo hizo. De hecho, estaba con sonda para evitar que la vejiga se llene y afecte al útero en las primeras 24 hs después de quitarme el balón de bakri, entre otras razones, y se les olvidó vaciarla, cosa que les he informado yo al sentir ganas de orinar estando sondada. O cuando me han quitado la sonda y tenía que orinar seguido, debido a que estaba medicada, entre otras cosas, con diuréticos, me dejaban esperando muchísimo con el riesgo que esto suponía para mi útero y mi salud. Y su trato realmente desagradable e insensible. APORTACIÓN: reitero la necesidad de contratar más profesionales bien formados y responsables con su trabajo. ●Planta maternal: lamentablemente, remarcar el trato insensible de las enfermeras y auxiliares y la falta de formación para ese área. Ej.: he llamado a la enfermera por sentirme con mal cuerpo, muy mareada y con dolor en el estómago como una presión en la zona y después de mucho esperar se presenta una enfermera me toma la tensión y me dice que 150/100 no es muy alta y se retira, sin tener en cuenta mi HC y que hice preeclampsia con 150/140 de tensión. Otra situación, presentarse una enfermera a ponerme la heparina y me la pone en medio del muslo, en el músculo (dejándome un bulto muy doloroso que cesó con el paso de los meses) en vez de en la zona de las caderas ya que hay que ponerla en zonas con grasa. APORTACIÓN:lamentablemente tengo que reiterar que es necesario contratar personal bien formado y con la formación especializada en las áreas que se va a desenvolver, con empatía y respeto a la situación particular de cada paciente. Espero que las cosas cambien, ya que por estas cosas muchas mujeres tenemos miedo a volver a embarazarnos por no estar bien atendidas física y emocionalmente, y temer que nos vuelva a pasar.
Ámbito:
Horas de espera con diagnóstico y sin papeles
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Soy personal médico del CHN, pero he tenido repetidas experiencias como acompañante de familiares en Urgencias. Creo que podrían optimizarse de alguna manera los tiempos de espera de los pacientes desde que se decide el ingreso hasta el traslado a planta, justificados normalmente como "esperar a que nos den cama", y que se deben en gran parte a temas burocráticos y administrativos, o a carencias en la coordinación y organización, ya que no creo que hoy en día, con toda la gestión informatizada, se tarde tanto en saber si hay cama, dónde y adjudicarla. Si después hay que esperar ya en planta a que el personal haga los trámites del ingreso, al menos el enfermo ya está instalado y no ocupando un box en Urgencias, necesario para otro caso. Y creo que se debe a burocracia porque me ha ocurrido (esperas de hasta 4-5 horas) en horario nocturno en el que no se está esperando que un paciente libere su habitación para irse de alta, y en hospitalizaciones domiciliarias, en las que la "cama" ya estaba disponible. Y lo mismo puedo decir de el alta desde urgencias, desde que se sabe que te mandan a casa hasta que te dan todos los informes han llegado a pasar varias horas. Tal vez sería necesaria una figura que se ocupara de agilizar estos trámites una vez que los médicos han tomado la decisión que corresponda en cada caso, para liberar lo antes posible el sobrecargado servicio de urgencias de pacientes que ya no necesitan nada de él. Y los pacientes y familiares lo agradecerían mucho.
Ámbito:
Sin definir
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
En referencia a la asistencia en Salud Mental: • En Salud Mental es necesario actuar respetando de forma estricta los derechos ciudadanos recogidos por a) la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, y b) la Ley Foral 17/2010, de 8 de noviembre, de derechos y deberes de las personas en materia de salud en la Comunidad Foral de Navarra, especialmente los referentes a información, consentimiento y autonomía de las personas. • Es necesario informar a las personas de los tratamientos sugeridos en cada caso: resultados, riesgos físicos en el uso a corto, medio y largo plazo, posibilidades alternativas y sus resultados y riegos, etc. En ese sentido debe permanecer abierto en todo momento de la relación asistencial la posibilidad de recabar nueva información, segundas opiniones, etc. • Hay que hacer posible que las personas puedan elegir el tratamiento desean. • Es necesario, al igual que existe en el Reino Unido, aceptar y promocionar la figura del acompañante del paciente, que le puede ayudar a indagar sobre la información necesaria, a hacer valer sus deseos, a realizar peticiones, ayudarle a hacer trámites, recoger las propuesta realizadas, etc. La figura del acompañante se trata de una persona de confianza elegida por el usuario, no por otros. • Es necesario eliminar la coerción en la práctica clínica o hacerla muy residual. Se dice y se sabe que la mayor parte de las personas con diagnóstico con trastorno mental severo permanecen en tratamiento farmacológico de forma obligada mediante presiones de distinta índole. La mayor parte de estas personas no ha podido decidir las cuestiones referentes a su tratamiento, tampoco cuando han estado libres de síntomas, y con la conciencia suficientemente adecuada para decidir. • La posibilidad de realizar psicoterapias y otro tipo de ayuda psicosocial debe estar accesible en la red de salud mental: esto no se puede hacer cuando la consulta con el terapeuta ocurre una vez al mes, aunque sea durante años. Se necesita acomodar el timing de la intervención, como en cualquier otro lugar del sistema sanitario (sería absurdo acudir a una cura una vez al mes durante 5 años, cuando lo que se necesita es una cura diaria durante 10 días). • Se necesita promocionar más formación en la red asistencial en cuanto alternativas psicosociales, como información a las personas, y manejo de crisis entre otras, y la posibilidad de implementarlas. • Es necesario reducir las contenciones físicas, una práctica especialmente dañina, además de ser un aspecto que muestra el fracaso asistencial. • Es especialmente preocupante las contenciones físicas en menores, que incluyen a niños de 10 años y menos. Debe cuestionarse a un director/a de una unidad de internamiento que no sepa hacer su trabajo sin atar a los menores. Seguramente los objetivos de disminuir las contenciones requiere de gestores y jefes clínicos concienciados en ello. • Cada acto de contención, dada su gravedad, debería implicar una reunión con el comité de ética, el sujeto y sus allegados y los profesionales y algún agente social independiente, puede que no inmediatamente pero si en las próximas semanas. • Es necesario abrir un debate sobre como deben ser las unidades de hospitalización psiquiátricas o si debe haber otras unidades con otro modelo, tal como se propugna y se está experimentando en diversos lugares. • Es necesario reformular el programa de primeros episodios, basado en medicación y psicoeducación, inspirado en buena medida en el programa OPUS danés, debido a que su base teórica es incierta, y es un modelo que ha fracasado como se reconoce en los datos existentes en los artículos publicados por los autores del OPUS, ya hace tiempo, y también por los datos obtenidos en programas similares de primeros episodios. De hecho hay otros modelos asistenciales actuales y pasados que podrían resultar más sugerentes y que tienen mucho mejores resultados. La asistencia basada en las evidencias debe primar sobre la asistencia basada en las preferencias. • Es necesario elaborar una guía práctica para que el paciente y sus próximos sepan sobre lo que hay que hacer para pedir formalmente un tratamiento, un cambio de dosis, una retirada de tratamiento, un cambio de modalidad de tratamiento, una reunión familiar con los profesionales… • Es necesario reducir el gasto farmacéutico en salud mental. No resulta fácilmente comprensible, y seguramente no es admisible, que el gasto en antipsicóticos depot sea mayor que un tercio del presupuesto de la red de salud mental. Esos fármacos que ahora se recetan tienen equivalentes que cuestan casi 200 veces menos, además tan solo sirven a propósitos de coerción –hacer que personas que no quieren tomar un fármaco lo tomen- y no tienen ninguna ventaja clínica comparada con la medicación oral, tanto en funcionalidad, como ingresos o recaídas, como se ha demostrado reiteradamente. • Es necesario realizar una política sanitaria prudente en la asistencia infanto-juvenil, resultando de especial preocupación el incremento de menores diagnosticados de TDAH, aunque también ocurre desde hace poco en adultos, y la consiguiente prescripción de medicación, que sin significar ninguna mejora a medio y largo plazo se asocia a un deterioro mayor en comparación a los no medicados. Lo mismo se puede decir sobre el uso en aumento de antidepresivos en la infancia. • Es necesario realizar una práctica prudente en el uso de antidepresivos en la población adulta, recetados en su mayor parte en AP, sin la debida información al usuario, y muchas veces con el desconocimiento de sus riesgos ampliamente reconocidos, muchos de ellos soslayados en la información suministrada por las farmacéuticas. • La utilización de psicofármacos e inhibidores de la acetilcolinesterasa en la población mayor requiere una intervención sistémica en la red asistencial para reducir su uso, por los riesgos y daños que provocan. • El decálogo de humanización recientemente publicado en Salud mental debe acompañarse de una descripción detallada de cómo el usuario y su familia pueden llevarlo a la práctica. • Se necesita que las asociaciones de usuarios de servicios y las de sus allegados, pero especialmente aquellas, sean tenidas en cuenta en la planificación, y examen de los servicios. Como colofón, una humanización real de los servicios que tenga como fin un enfoque centrado en las personas y sus necesidades requiere un cambio en la orientación de los servicios, una evaluación de la gestión no auto-orientada (como las evaluaciones creadas para que los indicadores digan lo que se desea, como es el caso de las encuestas de satisfacción que no se dirigen a evaluar las cuestiones fundamentales), y se necesita a personas convencidas que puedan implementar esos cambios. Una humanización real se dirige a establecer un modelo asistencia basada en una práctica colaborativa, muchas veces demandada, y bien conceptualizada en el campo de Salud Mental, que se opone al paternalismo habitual y muchas veces autoritario. En esa práctica la centralidad se sitúa en la persona, sus necesidades y sus recursos, a los que se añaden los de los profesionales y la red asistencial, es tarea del profesional dar apoyo a la reordenación de los recursos informales y formales de un modo que la persona considere beneficiosa. En el sistema sanitario general: • Es necesario que los sanitarios puedan recibir información y formación independiente de las compañías farmacéuticas, entre ellas del uso prudente de fármacos. • Libre acceso a la ciudadanía a la información y datos existentes en salud (información no personal, sino estadística, se entiende): incapacidades laborales y diagnósticos, incapacidad civil en base a trastornos mentales y neurológicos, suicidios, sucesos adversos, gasto farmacéutico, gastos del sistema de salud… • Control del gasto farmacéutico, como en el caso de los bifosfonatos, estatinas, antidepresivos, antipsicóticos, etc. Controlando de forma especial la flexibilización diagnóstica, el uso no justificado del fármaco más caro, el uso fuera de indicación y en población de riesgo, como infancia y ancianos y contextos determinados (residencias, escuelas, etc). Esto significa promocionar un buen balance entre riesgo y beneficio en cada intervención. • A diferencia de lo que indicó un gestor de Osasunbidea en un articulo de prensa hace unos meses, la confianza en los servicios no surge de que estos cuenten con buenos medios técnicos, sino cuando cada persona tiene un profesional de referencia, con capacidad de conexión con el usuario, y cuando este puede confiar en él porque se encarga de la persona y sus problemas de forma global, algo que hoy no se da. • Es necesario encontrar la forma de promocionar la transparencia de los conflictos de intereses, actuales y pasados, de los profesionales.
Ámbito:
Sin definir
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Estrategia de humanización del sistema sanitario público de Navarra Dentro de los objetivos específicos de reorientación del sistema sanitario hacia la atención a la persona, entre otros, que contempla la estrategia de humanización, sería de gran importancia considerar la mejora de la calidad de la atención sanitaria de aquellos pacientes ambulatorios que reciben tratamiento farmacológico de dispensación hospitalaria a través de los servicios de farmacia de hospital y cuyo lugar de residencia se encuentra alejado del centro hospitalario; ya que deben desplazarse al mismo para poder recibir su medicación. En pro de esta sustancial mejora, esta medicación debería poder ser dispensada en sus centros de salud. De esta manera se evitarían molestias innecesarias y dificultades para el paciente, más si cabe si el paciente vive en localidades de difícil acceso o por su enfermedad tiene movilidad reducida. Esta medicación seria transportada mediante los vehículos destinados a ello en el SNS-O, adecuando los medios de embalaje para su correcta conservación. El registro de dispensación de la medicación sería llevada a cabo por el servicio de farmacia, y en el centro de salud se registraría la recepción y dispensación de la misma. Se crearía un procedimiento a aplicar y se informaría previamente a todo el personal implicado en los centros de salud y hospitales. Muchas gracias por su atención y consideración de dicha propuesta. Un cordial saludo, Mª Teresa Acín Gericó Unidad de Farmacia de Atención Primaria Servicio de Gestión de la Prestación Farmacéutica Subdirección de Farmacia Servicio Navarro de Salud - Osasunbidea
Ámbito:
Sin definir
Fecha:
Nº comentarios: 2
Descripción:
Para mejorar la humanizacion en los sistemas publicos sólo habría que imitar a los privados pues llevan años intentándolo para atraer clientes. Por ejemplo en las mamografias, sobre todo de cribado, deberían ser mujeres. (Conozco alguna que no va a volver después de la experiencia con un hombre o en todo caso ir a la privada donde se anuncian con personal femenino).Otro ejemplo las revisiones ginecologicas donde no se puede elegir ni siquiera el genero. Y con el nuevo método de cribado (citologia y papiloma)espero que, dado que lo van a hacer las consultas de enfermeria, no pongan a enfermeros. Resumiendo imiten la sanidad privada.
Ámbito:
Aportaciones elaboradas por grupos de trabajo de ANASAPS
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
• Es imprescindible terminar con las contenciones, una práctica habitual en las unidades de hospitalización Psiquiátrica y en diferentes recursos asistenciales y cuestionada en la Convención sobre los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad y en el Informe sobre la Tortura en Centros Sanitarios de las Naciones Unidas. Por la que se ata a la cama a la persona con correas tras la que además sigue una insuficiente supervisión y manejo de la situación, que vulnera los derechos fundamentales de las personas y la expone a riegos vitales y genera un sufrimiento traumático. Una práctica totalmente contraria a lo que se espera de un sistema sanitario que es la ayuda al paciente y que puede romper los vínculos terapéuticos y compromete el proceso de recuperación de la persona. Tal y como recoge el Manifiesto de Cartagena firmado en 2016 por la AEN, Federación en primera persona y la Confederación Salud Mental España. Proponemos: • La erradicación de las contenciones. • Rediseñar los espacios de hospitalización y la organización de profesionales y actividades, orientándolos hacia la acogida. • Establecer unidades con pocas camas, hogares-sala, con ambiente terapéutico y tranquilizador, que promuevan relaciones que generen confianza, en los que la persona se sienta acogida, con la existencia de habitaciones de confort y sensoriales. Dotarlas de profesionales en número, cualificación y condiciones laborales adecuadas. • Dotar a los profesionales de formación en derechos humanos y humanización en su ejercicio profesional. Que todas las personas que atienden a personas en la red de salud mental tengan una base formativa en éste área.
Ámbito:
Aportaciones elaboradas por grupos de trabajo de ANASAPS
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
• Es necesario establecer un plan de tratamiento, que incluya las diferentes necesidades del paciente, los abordajes a realizar y las prioridades. Un plan consensuado y consentido por la persona usuaria o paciente, para lo que es importante que el profesional informe adecuadamente de los beneficios y de los efectos secundarios que puede tener con el tratamiento que se le propone. Este tratamiento tiene que estar centrado en la persona y su proyecto vital. • Reserva de agenda para visitas a domicilio y seguimiento de procesos más delicados. Es importante que se establezcan formas de atención personalizada que permitan acercarse y atender por ejemplo en domicilio para ver cómo se encuentra la persona y poder realizar si procede una valoración sanitaria, con el objetivo de prevenir cualquier tipo de ingreso, cuando por ejemplo se detecta una situación de empeoramiento o desprotección. • Es necesario centrar la atención en necesidad individual y de atención a situaciones concretas de cada paciente, por lo que es importante que las frecuencias de las citas se adapten a cada necesidad. En Salud Mental detectamos que la frecuencia generalizada es estándar y los procesos personales no lo son, en determinados momentos podemos necesitar más continuidad de atención y en otros menos. • Cuando una persona tiene cita en su Centro de Salud Mental y no acude, valoramos importante que en ese momento su profesional de referencia contacte para hacer seguimiento e interesarse por los motivos por los que no ha acudido y valorar cuándo es necesaria la siguiente cita, reforzando al mismo tiempo la vinculación y ayudando en la prevención situaciones que pueden estar afectando a la persona o de recaídas. • Dotar de más recursos a la familia o entorno, orientación o apoyo psicológico cuando se requiere y ofrecidos por la propia red de salud mental.
Ámbito:
Aportaciones elaboradas por grupos de trabajo de ANASAPS
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
• En muchas ocasiones el profesional que nos atiende está inmerso en la pantalla del ordenador, entendemos que hay que realizar registros y revisar historial, pero el profesional debiera contar con tiempos establecidos para cada cita antes de la misma para revisar el historial y contar con información y preparación adecuada para atendernos, así como después para registrar la cita estableciéndose de este modo tiempos precisos para ello, para asegurar tiempo específico para la atención y escucha activa al paciente. • Cuando una persona no se encuentra bien y acude o llama a su centro de salud mental es importante que tenga una respuesta y sea atendido de alguna forma por su profesional de referencia y en caso de que no pueda ser su referente, otro profesional sanitario, porque con frecuencia la demanda queda en manos del personal administrativo que atiende la recepción y la centralita, perdiendo la persona la posibilidad de recibir la atención que precisa en ese momento y teniendo que responder a muchas preguntas de la persona encargada de la administración, viéndonos obligados a facilitar mucha información personal más propia de contenido de la cita y de información relevante para el facultativo, que para la persona de administración, lo que vulnera la intimidad y los datos personales.
Ámbito:
Sin definir
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Mi aportación está relacionada con el derecho del paciente a formar parte en la planificación del alta hospitalaria. Generalmente tras un ingreso hospitalario, el paciente y su familia tienen que hacer una serie de adaptaciones para ajustarse a su nueva realidad en cuanto a su estado de salud. Actualmente, los criterios para que un paciente se vaya de alta son exclusivamente médicos. Como profesional de enfermería, creo que en numerosas ocasiones no se tiene en cuenta suficientemente la preparación del paciente y familia para hacerse cargo de la nueva situación de salud y que se deberían de tener en cuenta no solo criterios médicos para indicar el alta, sino también criterios de enfermería como el cumplimiento de unos requisitos de autocuidado por parte del paciente y de la familia. Añadir que creo que se debería fijar un límite horario para la comunicación al paciente del alta médica, siendo generalmente en horario de mañana y a ser posible en días laborables. Creo que las altas fuera de ese horario y en fin de semana deberían de darse exclusivamente tras ser acordado con el paciente. Por último comentar un caso reciente y excepcional (afortunadamente), en el que un paciente fue dado de alta médica a las 20:00 pm. de un domingo y obligado a marcharse a pesar de no contar con un familiar que le acompañara al domicilio y pagándose un taxi de su propio dinero.
Ámbito:
Sin definir
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Por fortuna para mí, sólo he estado ingresada por motivo de mis tres partos, en el Hospital Reina Sofia de Tudela. En las tres ocasiones la experiencia ha sido estupenda, tanto a nivel de trato profesional como humano, con un único aspecto a mejorar las tres veces: que vengan a ponerte el termómetro (a la madre) a las 7 de la mañana. Tras el agotamiento físico del parto, las visitas (aspecto que va mejorando creo) y que en ocasiones el recién nacido propio o ajeno lloran en la primera mitad de la noche, que cuando a las 4 o 5 de la mañana por fin hay silencio y duermes un rato, te despierten a las 7 para ponerte el termómetro.... entiendo que es una labor que las del turno de noche quieren dejar hecha antes de las 8, pero... de verdad que hay que hacerlo a esas horas? es un pequeño detalle pero que creo mejoraría le estancia de madres y bebés.
Ámbito:
Sin definir
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Quisiera hacer varias aportaciones relacionadas con la atención pediátrica: 1) Es un derecho del niño hospitalizado el poder estar acompañado por sus progenitores ( siempre y cuando con ello no se obstaculice la prueba o tratamiento al que vaya a ser sometido, claro). En agosto de 2017, nació mi hija en el CHN y en la primera planta de maternal, pretendían llevársela sola al box de enfermería al que yo no podía acceder, para extraer la pequeña muestra de sangre necesaria para el diagnóstico de metabolopatías. Creo que es un procedimiento muy sencillo en el que los padres no ponen en riesgo la prueba y que por tanto el recién nacido debería estar acompañado de al menos uno de sus progenitores. No es una cuestión de confianza, como se me dijo y creo que tampoco es aceptable la respuesta de que "aquí siempre lo hacemos así, confía en nosotras que no le va a pasar nada". Gracias de todos modos a la enfermera que compartió mi reflexión y que anteponiendo su criterio profesional, incluso en contra de las instrucciones de la supervisora, realizó la extracción de sangre en un lugar en el que pudiera acompañar a la niña. Obtuvo la muestra sin problemas y yo pude tranquilizar al recién nacido, evitándole sufrimiento innecesario. 2) Tengo entendido que en el centro de especialidades Principe de Viana, cuando hay que hacer extracciones de sangre a los niños pequeños, se les indica a los padres que han de dejar solo al niño, diciéndole al niño algo así cómo: " Ven conmigo, que mamá/ papá se va un momento al baño ahora vuelve". ¿Por qué se hace? No lo entiendo, primero porque es un derecho del niño estar acompañado, segundo porque si está acompañado, se va a sentir más seguro, va a estar más tranquilo y por tanto va a sufrir menos estrés y dolor y tercero, ¿Por qué se le dice una mentira? La mamá ni el papá van a ir al baño. En este caso, creo que lo mínimo es dar la opción al padre/madre. Si considera que con su presencia va a poner nervioso al niño, que no pase, pero en cambio muchos niños se podrán beneficiar de la presencia de sus padres. 3) En la 1a visita de recién nacido, se me entregó en el C S Rochapea un hojita con una serie de recomendaciones y consejos, en la que se incluía que los adultos NO deben dormir con el niño en la misma cama. Creo que se debería revisar la recomendación y redactarla en línea con las recomendaciones de la Asociación Española de Pediatría. En su página, ofrece información acerca de en qué condiciones se puede practicar el colecho, se exponen los beneficios y los riesgos, y se indica que la decisión final es de la familia. http://enfamilia.aeped.es/edades-etapas/colecho-es-malo-compartir-cama-con-bebe 4) En cuanto al desarrollo psicomotriz del bebé, creo que las recomendaciones que se den el los CS deben concordar con las líneas de trabajo que se siguen en las escuelas infantiles. Me explico: Surge una incoherencia si el pediatra me indica que ponga al niño boca abajo, sentado o de pie, mientras que en la escuela infantil se trabaja en otra línea en la que se respete el ritmo de desarrollo psicomotriz de cada uno, sin colocarlo forzadamente en posturas a la que ellos no han sabido llegar ni de las que puedan salir. 5) Creo que hay que trabajar en igualdad de género y que es importante poner atención a los pequeños detalles, porque todo suma. Por ello, creo que hay que ser muy escrupuloso con los carteles, pósters y materiales de decoran las estancias donde se atiende a los niños. Lo digo en concreto porque en mi CS hay un póster de una marca comercial de alimentación infantil en la que hay dibujos de refuerzan los roles de género convencionales (es un póster de profesiones, y si no recuerdo mal, están el policia, la bailarina, el bombero, la maestra...). Lo he intentado hablarlo in situ para que lo sustituyan, pero mis argumentos no han servido para nada. Aprovecho entonces para incluir esta aportación, ya que seguro que hay más ejemplos como este. 6) Hace poco, se publicó que se habían adquirido nuevos equipos de monitorización materno fetal con nueva tecnología, pero cuál es mi decepción cuando leo que siguen teniendo "cables" que limitan la movilidad de la mujer que está en proceso de parto. Desconozco las tecnologías, pero unos monitoes inhalambricos, permitirían la libertad de movimiento que es esencial durante el parto.
Ámbito:
Sin definir
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Considero que es importante que todo profesional sanitario, especialmente l@s médic@s adquieran un adecuado trato humano con el paciente, con altas dosis de empatía y naturalidad. Rompiendo incluso la barrera de médico-paciente para poder ganar confianza y sobretodo cercanía. Gracias.
Ámbito:
Sin definir
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Traducir a otros idiomas (por ejemplo: árabe, rumano... ) según la representatividad del mismo en la población objetivo de la actividad de salud que compete, documentos de salud relevantes como podrían ser: consentimientos informados, protocolos de actuación, acogimiento de los pacientes, normas de funcionamiento ...
Ámbito:
Sin definir
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Disponer de salas de lactancia en todos aquellos puntos de asistencia sanitaria donde pueda necesitarse (por ejemplo: centros de consultas externas, servicios de urgencias hospitalarios y extrahospitalarios, ...)
Ámbito:
Sin definir
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Como aportación al tema de la hominización, y de cara a poder dar una calidad de servicio a pie de cama que redunde en la satisfacción, tanto de pacientes como de profesionales, y tratando de evitar el desánimo y la insatisfacción de estos últimos, sugiero que se dote a las unidades asistenciales del número suficiente de médic@s, enfermer@s, auxiliares, etc. No escatimar y cuidar al personal, por favor, son la base de nuestro sistema!!!!
Ámbito:
Sin definir
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
La primavera pasada acompañe con fercuencia a una persona mayor, en el Hospital de San Juan de Dios. Los dias que hacia buena temperatura los pacientes, en sillas de ruedas e incluso con el suero, pasean por la acera. Ese tiempo en el que están en la calle, al aire libre, viendo un poco de naturaleza, es importante para ellos. El Hospital de Navarra dispone de zonas ajardinadas, con solo acondicionarla un poco y los accesos hasta ellas se oferceria un amejora valorada por muchas personas.
Ámbito:
Sin definir
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Me gustaría hablar desde dentro del sistema sanitario. Soy profesional de la salud. Aunque en líneas generales se reconoce nuestra labor diaria siempre hay personas que no valoran nuestro esfuerzo ni nuestros conocimientos. Por eso hablo de empatía. Empatía hacia los enfermos y empatía hacia los profesionales. Si nos comprendiera mis más la humanización del sistema sería más fácil.No es sencillo estar siempre de buen humor cuando se tienen 50 personas que atender ni cuando estás muy malito y nadie viene a tranquilizarte. En definitiva, aprender qué es la empatía por parte de todos es mi propuesta.
Ámbito:
Sin definir
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
hace 4 años tuve que vivir unos de los peores momentos de mi vida, mi marido de 35 años se fue a la cama para echar la siesta y no se volvió a despertar. A partir de ese momento busqué ayuda para superar y encaminar mi nueva situación, acudí a mi centro de salud y me dijeron primero de llamar a San Juan de Dios y así lo hice, y allí me contestaron que sólo trataban los duelos de muertes de enfermedades largas, mi decepción fue muy grande. Gracias a la trabajadora social del centro de salud que me dirigió a Goizargi ( Asociación del Duelo) pude ir superandolo. Ojalá que personas en mi misma situación, con una muerte repentina puedan ser ayudados a través de Osasunbidea directamente, por eso doy importancia a esta asociaci´n GOIZARGI y su GRAN LABOR.
Ámbito:
Sin definir
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Buenos días: Recientemente me ha ocurrido que para recoger en el centro de salud una receta en papel para un familiar mayor y gran dependiente se me pidió que aportara la resolución judicial de incapacidad (que no tenemos), ya que el paciente no puede firmar un documento para que yo recoja su receta. Indiqué que sí tenemos una resolución del Departamento de Asuntos Sociales en el que se indica que mi familiar es gran dependiente. Entiendo y comprendo que se piden estos documentos además de la TIS por la ley de protección de datos de carácter personal. Mi sugerencia es que con la TIS del familiar y mi DNI en el que se puede comprobar que soy hija del citado familiar, ya debiera ser suficiente. Me parece un exceso y una manera de complicar una situación que ya es complicada de por sí y que por muchos recursos sociales que haya, recae a día de hoy al 100% en la familia directa. Ruego se tenga en cuenta mi sugerencia. Saludos
Ámbito:
Sin definir
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Creo que no es correcto de ninguna manera, que los profesionales sanitarios den información a los pacientes sobre su enfermedad y su pronostico en algunos casos de vida y muerte, en un pasillo de una planta hospitalaria sin ningún tipo de intimidad y sin ningún tipo de comodidad ni de facilidad para que los familiares puedan preguntar dudas y recibir información muy delicada Es necesario un tiempo y un espacio físico adecuado para familiares y pacientes,
Ámbito:
Sin definir
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
El empleo del ordenador es importante de cara al historial médico, pero el /la médico debería mirar al paciente al principio o al final de la consulta, ya que a veces no lo hacen.
Ámbito:
Protección de datos
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Cuando estás en la sala de espera de atención primaria, así como en especializada, dependiendo de los profesionales y de la ubicación de la sala, llaman al paciente por nombre y apellidos en muchas ocasiones con un tono tan elevado que todas las personas que esperan en la sala te identifican. Cuando vamos al médico, es fácil que coincidamos en las salas de espera con conocidos a los que no queremos informar de a qué especialista vamos, no tengamos ganas de tener que informar de nuestro proceso o problema de salud, sin embargo cuando te llaman por nombre y apellidos y con un tono que se entera toda la sala, pasar desapercibido es imposible y se evidencia tu problemática. Podría utilizarse un sistema por código, número, como por ejemplo existe para hacer una analítica, de tal forma que no tengas que ver expuesto a que canten tu nombre y apellidos. Además sería una buena forma de control de acceso, que pasáramos por una máquina o por una persona a informar de que hemos llegado y que nos diera nuestro turno en número o código. En algunos hospitales privados existe este sistema. Así mismo, me ha tocado evidenciar y padecer faltas de protección de datos, encima de las mesas de los médicos, ver informes, etiquetas con nombres y apellidos. Vivimos en una localidad pequeña y puede dar la casualidad de que conozcas a esa persona y de esta forma saber que tiene un problema de salud. En una ocasión un médico me entregó por equivocación el historial de otra paciente. Hay que ser muy cuidadosos con estos temas, vulneran información muy personal. Gracias
Ámbito:
humanización en el trato en caso de aborto espontaneo
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Trataré de ser breve en mi exposición. Propuesta: Humanización del trato a la mujer en caso de aborto espontaneo, hoy en día totalmente desumanizado y sin ningún protocolo de actuación que incida en el respeto por el duelo de la mujer que se ve en esta situación. Hablo de aborto espontaneo, no voluntario. En ese caso, seguro que es necesario, pero yo no lo he vivido. Si, por desgracia, he experimentado el abandono del sistema sanitario de Navarra en el caso de ingreso por aborto espontaneo.Voy a ser muy cruda, pero en mi caso fue así. Espero que se activen medidas para evitar esa situación. Realmente las cifras de este caso son abrumadoras, y creo que hay que tomar decisiones ya. La situación actual es esta: -Te ingresan y te ves obligada a compartir con madres de parto la misma habitación. La vida que viene frente a la muerte del feto y pérdida terrible. -La expulsión la haces en silencio y en soledad sin ayuda de ningun tipo en tu habitación, y a veces ocurre en el wc, donde hay que recogerlo. Cruel. -Ninguna atención sicológica ni acompañamiento en ningún momento. -Ningún programa especial para afrontar las consecuencias sicológicas. Por tanto, propongo trabajar para crear un protocolo y personal asociado, que garantice que la mujer será atendida como merece una situación tan trágica: -Habitaciones con pacientes de similares situaciones, para poder compartir algo más que habitación. -Expulsión del feto con atención de alguien que explique , que apoye, que indique, que ayude, que lo recoja con delicadeza...es muy doloroso, se lo aseguro. -Atención sicológica para afrontar el hecho en sí mismo. No son necesarios 20 sicólogos, pero sí una voz que escuche y responda. Trato humanizado. Respeto al duelo -Programa de atención psicologica posterior al alta, en grupo o en solitario. Dejan mucha huella estas pérdidas, sobre todo en abortos de repetición. Agradezco la ocasión de poder expresar y aportar a este Plan algo que sea de valor para todas. Eskerrik asko