Prozesu honetara egindako ekarpenak

Ekarpenak eta iruzkinak ikusiko dira baldin eta parte-hartze arauak ikusten badituzte espazio honetan islatuta.

Ámbito:
Criterios de diseño - contexto
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible se adoptaron por todos los Estados Miembros en 2015 como un llamado universal para, entre otros objetivos, proteger el planeta para 2030. La comisión Europea aprobó en 2020 el Pacto Verde Europeo para impulsar un uso eficiente de los recursos mediante el paso a una economía limpia y circular restaurar la biodiversidad y reducir la contaminación. Para alcanzar este objetivo, proponía actuar en todos los sectores de nuestra economía, entre ellos, invertir en tecnologías respetuosas con el medio ambiente y apoyar a la industria para que innove. La semana pasada, la Organización Metereológica Mundial publicó el informe donde afirma que el calentamiento global podría alcanzar 1,5 grados antes de 2025. Recientemente, se conoció el dato de que en los últimos 10 años hemos producido más plástico que en toda la historia de la humanidad. La globalización y la internacionalización que conlleva es necesaria pero debe ser responsable con el medio ambiente, como otras actividades empresariales. En la documentación publicada no se hace ninguna referencia a este contexto y ni al papel de las administraciones para lograr este objetivo. No aparecen criterios ambientales en la asignación de proyectos o subvenciones. No se promueve que las empresas que exporten cumplan ningún criterio ambiental (uso de plásticos, huella de carbono,...). Ninguna referencia a las implicaciones del Pacto Verde de la UE y sus acciones derivadas. Propuesta: que en las acciones, subvenciones, misiones,... se priorice a las empresas que tienen un plan para la reducción de su impacto ambiental (emisiones en producción, minimización de plásticos en embalaje, distribución,...), los productos ecológicos y la simplificación en la cadena de suministros.
Ámbito:
PIN 4 2021/2022 (PROGRAMAS NAEX Y PERIODO SUBVENCIONES PIN)
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
1. Considerando que las empresas a las que representamos en nuestro sector hostelero/turístico son pequeñas empresas, vemos adecuado que los planes NAEX DESTINO y NAEX DIGITAL puedan estar enfocados a agrupaciones de pymes, como es el caso de nuestra asociación (Asociación de Hostelería y Turismo de Navarra), que lidera en la actualidad los proyectos de internacionalización TURISMO MÉDICO ESTADOS UNIDOS y TURISMO MÉDICO LATINOAMÉRICA (México, Ecuador y Panamá) y que sea ella en nombre de todas las pymes a la que representa la que pudiera participar en ambos programas. 2. Considerando que los dos proyectos de Turismo Médico que lidera nuestra asociación se refieren a mercados prioritarios (Estados Unidos y México), ¿sería viable extender más de 4 años la presentación de proyectos de internacionalización agrupada a los mismos mercados, teniendo en cuenta que durante 2020 y gran parte de 2021 no hemos podido desarrollar las acciones previstas?
Ámbito:
Programa Autodiagnóstico Potencial Exportador
Fecha:
Nº comentarios: 0
Descripción:
Sugiero que los grupos que se formen para el programa de autodiagnóstico no sean de empresas del mismo sector. Creo que es mejor que el grupo sea multisectorial, ya que algunas empresas pueden sentirse incómodas en una sesión junto a su competencia. Pienso que de esa manera se sentirían más libres para preguntar todas sus dudas y el cuestionario lo iban a rellenar con mayor sinceridad. Tal vez sea ligeramente más complicado para el consultor que va a liderar el grupo, pero sería cuestión de adaptarse un poco. Lo que si cambia más es si la empresa fabrica productos o presta servicios, en ese caso el cuestionario tiene algunas partes diferentes. Tal vez los grupos deberían ser multisectoriales, pero todas las empresas participantes de producto o todas de servicio. Si una empresa hace las dos cosas, productos y servicios, entonces podría ir a cualquier grupo. Además así se podrían formar los grupos más fácilmente, sin tener que esperar a reunir varias empresas del mismo sector. Y creo que es importante que no pase mucho tiempo desde que la empresa se inscribe hasta la sesión, ya que se pierde el interés y se le puede "hasta olvidar" El programa de autodiagnóstico puede ser muy importante para que las pymes de Navarra se decidan a dar el salto al exterior, y creo que hay que hacer todo lo posible para conseguir la máxima participación de las empresas. Esto es sólo un pequeño punto, pero podría hacer que más empresas se animen a participar.