Salud - cirugía cardiovascular - Memoria

Proyecto de Orden Foral por el que se crea y regula el SICCS Sistema de Información del Cirugía Cardio-Vascular Sorin

Memoria Justificativa

BASE DE DATOS DEL SERVICIO DE CIRUGÍA CARDÍACA (SICCS)
 
La Cirugía Cardiovascular es una especialidad de la medicina que se ocupa de los trastornos y enfermedades del sistema cardio-circulatorio que requieren una terapéutica quirúrgica. Su actividad se proyecta sobre todos los procesos diagnósticos y terapéuticos relacionados con dicho sistema, sobre la organización y gestión de los sistemas sanitarios y estructuras necesarias para realizar esta actividad, sobre la organización y gestión de los sistemas de docencia relacionados con la especialidad, sobre la acreditación de profesionales especialistas, y sobre la organización de sociedades profesionales o grupos de participación en instituciones sanitarias administrativas y/o políticas tanto nacionales como locales.
 
El número de intervenciones bajo Circulación extracorpórea / millón de habitantes en España se calcula que está cerca de las 500, cifra que también pem1anece inamovible desde hace años, y que se cumple en nuestro entorno.
 
Todos los grupos que realizan procedimientos de Cirugía Cardio-vascular deben disponer de una base de datos bien diseñada que permita acumular información clínica de relevancia para evaluación de calidad de todos los pacientes evaluados y/o tratados. La recogida de datos debe ser completa y los datos recogidos analizables. Las variables recogidas deben tener una definición clara y unívoca, y es imprescindible que estas definiciones se ajusten y organicen de forma idéntica a las de otras bases de datos. En España muchos servicios de Cirugía Cardio-vascular ya utilizan estas bases de datos de carácter básicamente clínico.
 
La responsabilidad del buen funcionamiento y explotación de la base de datos recae en el jefe de servicio, quien debe imponer en los miembros la disciplina documental necesaria para obtener registros de calidad. La recogida de datos deben realizarla solamente los profesionales del servicio, ya que solamente ellos pueden realizar esta tarea con la calidad debida, aunque el apoyo de personal administrativo muy bien entrenado puede ser una alternativa en algunos casos. Es aconsejable nombrar a un miembro del servicio, como mínimo. como responsable de esta importantísima actividad.
 
Aunque son herramientas complementarias muy importantes, no es recomendable la utilización de bases de datos gestionadas por otros servicios profesionales afines a Cirugía Cardio-vascular o por órganos de la administración como fuente de información clínica principal, por la falta de fiabilidad que muestran en relación con el registro específico de datos propios de la especialidad y por el escaso control de calidad que puede ejercerse sobre ellos.
 
La base de datos propia utilizada debe incluir mecanismos de detección de errores y ausencia de datos, permitir la explotación analítica de datos, su exportación a programas de análisis estadístico complejo, y a otros registros de colaboración en el formato que estos registros requieran.
 
Registros institucionales de actividad
 
La mayoría de centros están desarrollando grandes estructuras informáticas internas que permiten acumular una extensa información administrativa y clínica de todos los pacientes relacionados con la institución. Estas grandes estructuras informáticas tienen gran importancia para la institución y para la práctica médica diaria, pero no pueden alcanzar la especificidad ni la agilidad de las bases de datos clínicas especializadas. Ambos sistemas son perfectamente complementarios y se benefician mutuamente. Estos sistemas institucionales de registro de actividad son muy importantes para el programa de calidad de Cirugía Cardio-vascular, y es imprescindible dedicar el mismo grado de disciplina y fiabilidad por parte de los miembros de Cirugía Cardio-vascular a la calidad de la información de sus pacientes en estos sistemas. Ambos sistemas de registro deben integrarse, en la medida de lo posible, para obtener mayor eficiencia.
 
Registros nacionales de actividad
 
La SECTCV (Sociedad Española de Cirugía Torácica y Cardio-vascular) mantiene desde 1984 un registro voluntario de actividad y mortalidad cruda no estratificada por riesgo, con el objetivo de obtener unos datos de referencia que permitan analizar de forma muy general y de forma anual la evolución ele la actividad nacional. La gran mayoría de servicios de Cirugía Cardio-vascular nacionales participan regularmente en este registro, aunque debe considerarse que alrededor de un 9% de ellos no envían sus informes anuales. Sin embargo. la SECTCV obtiene información adicional por otros medios, consiguiendo un índice de error de alrededor del 5% de la actividad de cirugía en España. Aunque este registro no es totalmente completo, es una referencia aceptable muy útil para que los servicios de Cirugía Cardio-vascular puedan comparar su actividad y mortalidad con la global del grupo y en cada apartado de Cirugía Cardio-vascular, y para conocer con mucha aproximación la mortalidad cruda de la Cirugía Cardio-vascular en España.
 
Registros internacionales de actividad, medición y puntuación de riesgos (scores)
 
Desde hace unos años están en marcha cuatro registros internacionales de actividad y análisis de resultados: el registro de la Society of Thoracic Surgery (STS) Adult Surgery Database, el STS Pediatric Surgery Database, el registro de la EACTS en cirugía cardíaca del adulto y el EACTS Congenital Database en cirugía cardíaca congénita. Estos registros han acumulado datos de varios cientos de miles de pacientes en EE.UU. y Europa, permitiéndoles realizar estudios basados en un gran volumen de actividad. El análisis de las características de estos pacientes en relación con los resultados obtenidos ha permitido la creación de puntuaciones de riesgo, la estratificación de los resultados quirúrgicos según el nivel de riesgo y la creación de tablas de predicción de riesgo (scores).
Todo el proceso se realiza en condiciones de máxima confidencialidad. Por otro lado, la acumulación progresiva de pacientes permite un perfeccionamiento gradual de las puntuaciones de riesgo.
Cada servicio puede estudiar los resultados de mortalidad observada ajustada a riesgo en cada grupo de cirugía y compararla con la esperada.
La disponibilidad de bases de datos rigurosas y fiables y la demostración objetiva y auditable de resultados quirúrgicos adecuados son factores de calidad indispensables para acreditar un servicio como unidad docente, y la participación en programas de registros multicéntricos e internacionales es altamente recomendable.
 
Índices de calidad
 
El servicio de Cirugía Cardio-vascular debe mantener índices de calidad en diferentes fases de la actividad que permitan evaluar el funcionamiento de áreas y estructuras.
Para poder llevar a cabo este seguimiento en los índices de calidad del proceso asistencial, dentro de un servicio de cirugía cardíaca, y teniendo en cuenta el contexto previamente explicado, se hace necesario disponer de una base de datos específica para la especialidad. En nuestro caso SICCS (Sistema de Información de Cirugía Cardio-vascular Sorín).
 
SICCS es un paquete de software diseñado para ser usado en un servicio hospitalario específico (en este caso, Cirugía Cardío-vascular) y que su objetivo es permitir dentro de la práctica médica:
 
- Establecer una base de datos propia de información clínica. Con esta base de datos. el servicio puede almacenar registros históricos de los pacientes y analizar historiales clínicos.
- Seleccionar por cualquier elemento de la base de datos con el objetivo de aislar exactamente la población de pacientes que reúne las características que se desean estudiar.
-Realizar análisis estadísticos básicos de los datos de pacientes.
-Extraer información de la base de datos con el objetivo de someterla a análisis estadísticos más completos y complejos con otros programas estadísticos específicos.
-Registrar múltiples procedimientos y comparar su éxito y su efectividad.
-Almacenar información de cualquier estudio especial que se realice regularmente sobre un procedimiento.
-Utilizar los datos almacenados para preparar automáticamente informes que posteriormente se añaden a la historia clínica informatizada.
-Utilizar los resultados de los análisis estadísticos realizados con SICCS para visualizarlos de forma gráfica.
-Mantener registros de los médicos de referencia que tienen relación con los enfermos tratados en el servicio.
-Se crean informes automáticos que se envían a las respectivas sociedades científicas para, por una parte, ser miembro activo de estas sociedades, y por otra, ayudar a que se ajuste la información referente a escalas de riesgo y estadísticas dentro de nuestra especialidad.
 
Por tanto, hoy en día, se hace indispensable disponer de una base de datos específica para la práctica diaria de la especialidad, y SICCS reúne sobradamente las características que debe tener esa base de datos (según las recomendaciones de las sociedades científicas de la especialidad).
 
Pamplona a 18 de febrero de 2014
 
 
 
 
 
Fd.: Dr. Román Lezaun Burgui Fdo.: Dr. Juan Luis Fernández Rodríguez Director Área Clínica del Corazón Jefe Servicio de Cirugía Cardíaca