Salud - infarto de miocardio - Memoria
Proyecto de Orden Foral por el que se crea y regula el Registro Poblacional de Infarto Agudo de Miocardio de Navarra
Memoria Justificativa
INFORME TÉCNICO DE CREACIÓN:
REGISTRO POBLACIONAL DE INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO DE NAVARRA INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA Y LABORAL DE NAVARRA
Las muertes por enfermedad isquémica del corazón representan el 12% de las muertes en hombres y el 9% en las mujeres. Además de los datos de mortalidad es importante disponer de datos de incidencia para conocer las tendencias de las enfermedades y para ello se desarrollan los registros poblacionales de enfermedades. Además de los indicadores de incidencia, los registros poblaciones proporcionan indicadores de supervivencia, manejo terapéutico y secuelas de una enfermedad. El registro poblacional de IAM de Navarra comenzó su actividad en el marco del estudio multicéntrico IBERICA (Investigación Búsqueda Específica y Registro de Isquemia Coronalia Aguda). Este estudio se desarrolló en los años 1996-1998 en 8 regiones (A Coruña, Castilla La Mancha, Girona, Mallorca, Murcia, Navarra, País Vasco y la ciudad de Valencia) y proporcionó para el periodo 1997-8 datos poblacionales de IAM referidos a más de 4 millones de personas de 25 a 74 años. Además de los datos referidos a 1997-1998 del IBERICA, sólo Gerona y Navarra continúan recogiendo datos referidos al IAM en el marco de registros poblacionales. El registro de Gerona (REGICOR) publica datos desde los años 80 y el registro de Navarra dispone de datos para los periodos 1997-1998 y a partir de 2003.
Los registros poblacionales de infarto agudo de miocardio (IAM) investigan todos los ingresos hospitalarios por enfermedad coronaria producidos en la población en un periodo determinado además de todos los fallecimientos en los que se sospecha que la causa de la muerte pudo ser una enfermedad coronaria (en base a los diagnósticos de! certificado de defunción). La verificación de los diagnósticos siguiendo un protocolo escrito se realiza mediante consultas en la historia clínica informatizada, revisión de informes forenses y mediante entrevista con médicos certificadores. Por tanto una característica que diferencia a estos registros de los registros hospitalarios de infarto de miocardio es que investigan la dimensión extrahospitalaria de la enfermedad y que su ámbito no se restringe a los pacientes ingresados en hospitales terciarios y unidades de cuidados intensivos si no que abarca a todos los pacientes y a todos los hospitales y también a los pacientes que presentan la enfermedad y fallecen fuera del hospital.
En Navarra, el registro poblacional de infarto coexiste y colabora con un registro hospitalario de infarto de miocardio creado en el año 2011 (ORDEN FORAL 24/2011, de 4 de marzo, de la Consejera de Salud, por la que se crea un fichero informatizado bajo la denominación de Registro Hospitalario del Infarto Agudo de Miocardio de Navarra del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea. RESOLUCIÓN 309/2011, de 14 de febrero, del Director General de Función).
La Estrategia de Cardiopatía Isquémica, puestas en marcha por la Agencia de Calidad del MINISTERIO DE SANIDAD, POLÍTICA SOCIAL E IGUALDAD en 2009 incluye una línea de actuación dedicada a la investigación de la enfermedad isquémica, Y sobre todo el Plan de Salud de Navarra 2006-2012 soporta la necesidad del registro pobIacional de infarto de miocardio de Navarra y defiende su carácter continuo. Concretamente en el apartado destinado a la LINEA ESTRATÉGICA: PREVENCIÓN DE PROBLEMAS DE SALUD COLECTIVA y en el apartado dedicado a la enfermedades cardiovasculares se afirma que "las intervenciones sobre las enfermedades cardiovasculares de carácter poblacional deben disponer de fuentes de información que permitan evaluar estas enfermedades prioritarias por su alta mortalidad, lo que exige buenos registros poblacionales que sirvan para una evaluación de las tendencias y de la eficacia de los problemas asistenciales. En este sentido, los registros referentes al IAM y al ACV en colaboración con los análisis asistenciales de los registros hospitalarios, permitirán orientar las políticas".
A continuación se describen los objetivos específicos y la información que reporta el registro de infarto de miocardio de Navarra:
-Estudiar la tendencia de las tasas de incidencia, de ataque, de mortalidad y letalidad por infarto agudo de miocardio de la población de Navarra.
-Estudiar la prevalencia de factores de riesgo coronario en los pacientes diagnosticados de infarto agudo de miocardio.
-Conocer el tipo hospital y el tipo de servicio en el que son atendidos los pacientes ingresado con infarto agudo de miocardio.
-Analizar las derivaciones de los pacientes que sufrieron un infarto de miocardio entre los distintos hospitales de la comunidad y los motivos de derivación.
-Estudiar los diversos procedimientos diagnósticos y los tratamientos (farmacológicos e intervencionistas) administrados en el hospital y prescritos al alta.
-Determinar la influencia del hospital de ingreso y del lugar de residencia en el tratamiento administrado al paciente con infarto de miocardio y la influencia de estas variables en el pronóstico.
-Estudiar las complicaciones y el pronóstico de los pacientes ingresados por infarto de miocardio a medio y largo plazo.
La utilidad de un registro depende de la validez de la información que proporciona. La determinan factores como su exhaustividad, la veracidad de los datos recogidos y la correcta aplicación de los procedimientos y normas de tratamiento de la información. Por tanto, teniendo en cuenta el Plan de Salud de Navarra 2006-2012 y la ESTRATEGIA EN CARDIOPATÍA ISQUÉMICA DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD es imprescindible la creación del "Registro Poblacional de Infarto Agudo de Miocardio de Navarra", adscrito al Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra, que permita conocer la epidemiología de la enfermedad isquémica del corazón en Navarra así como investigar el proceso asistencial de esta enfermedad, para así poder diseñar adecuadamente los planes de actuación sanitaria en relación con las enfermedades y los pacientes, con el objetivo de favorecer la investigación etiológica y clínica, al mismo tiempo que contribuir a la planificación de los recursos que los servicios de salud deben proveer para la atención de las personas afectadas y sus familias.
Pamplona, 27 de noviembre de 2013
Firmado:
Dña. Marisol Aranguren Balerdi
Directora-Gerente del Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra.
REGISTRO POBLACIONAL DE INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO DE NAVARRA INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA Y LABORAL DE NAVARRA
Las muertes por enfermedad isquémica del corazón representan el 12% de las muertes en hombres y el 9% en las mujeres. Además de los datos de mortalidad es importante disponer de datos de incidencia para conocer las tendencias de las enfermedades y para ello se desarrollan los registros poblacionales de enfermedades. Además de los indicadores de incidencia, los registros poblaciones proporcionan indicadores de supervivencia, manejo terapéutico y secuelas de una enfermedad. El registro poblacional de IAM de Navarra comenzó su actividad en el marco del estudio multicéntrico IBERICA (Investigación Búsqueda Específica y Registro de Isquemia Coronalia Aguda). Este estudio se desarrolló en los años 1996-1998 en 8 regiones (A Coruña, Castilla La Mancha, Girona, Mallorca, Murcia, Navarra, País Vasco y la ciudad de Valencia) y proporcionó para el periodo 1997-8 datos poblacionales de IAM referidos a más de 4 millones de personas de 25 a 74 años. Además de los datos referidos a 1997-1998 del IBERICA, sólo Gerona y Navarra continúan recogiendo datos referidos al IAM en el marco de registros poblacionales. El registro de Gerona (REGICOR) publica datos desde los años 80 y el registro de Navarra dispone de datos para los periodos 1997-1998 y a partir de 2003.
Los registros poblacionales de infarto agudo de miocardio (IAM) investigan todos los ingresos hospitalarios por enfermedad coronaria producidos en la población en un periodo determinado además de todos los fallecimientos en los que se sospecha que la causa de la muerte pudo ser una enfermedad coronaria (en base a los diagnósticos de! certificado de defunción). La verificación de los diagnósticos siguiendo un protocolo escrito se realiza mediante consultas en la historia clínica informatizada, revisión de informes forenses y mediante entrevista con médicos certificadores. Por tanto una característica que diferencia a estos registros de los registros hospitalarios de infarto de miocardio es que investigan la dimensión extrahospitalaria de la enfermedad y que su ámbito no se restringe a los pacientes ingresados en hospitales terciarios y unidades de cuidados intensivos si no que abarca a todos los pacientes y a todos los hospitales y también a los pacientes que presentan la enfermedad y fallecen fuera del hospital.
En Navarra, el registro poblacional de infarto coexiste y colabora con un registro hospitalario de infarto de miocardio creado en el año 2011 (ORDEN FORAL 24/2011, de 4 de marzo, de la Consejera de Salud, por la que se crea un fichero informatizado bajo la denominación de Registro Hospitalario del Infarto Agudo de Miocardio de Navarra del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea. RESOLUCIÓN 309/2011, de 14 de febrero, del Director General de Función).
La Estrategia de Cardiopatía Isquémica, puestas en marcha por la Agencia de Calidad del MINISTERIO DE SANIDAD, POLÍTICA SOCIAL E IGUALDAD en 2009 incluye una línea de actuación dedicada a la investigación de la enfermedad isquémica, Y sobre todo el Plan de Salud de Navarra 2006-2012 soporta la necesidad del registro pobIacional de infarto de miocardio de Navarra y defiende su carácter continuo. Concretamente en el apartado destinado a la LINEA ESTRATÉGICA: PREVENCIÓN DE PROBLEMAS DE SALUD COLECTIVA y en el apartado dedicado a la enfermedades cardiovasculares se afirma que "las intervenciones sobre las enfermedades cardiovasculares de carácter poblacional deben disponer de fuentes de información que permitan evaluar estas enfermedades prioritarias por su alta mortalidad, lo que exige buenos registros poblacionales que sirvan para una evaluación de las tendencias y de la eficacia de los problemas asistenciales. En este sentido, los registros referentes al IAM y al ACV en colaboración con los análisis asistenciales de los registros hospitalarios, permitirán orientar las políticas".
A continuación se describen los objetivos específicos y la información que reporta el registro de infarto de miocardio de Navarra:
-Estudiar la tendencia de las tasas de incidencia, de ataque, de mortalidad y letalidad por infarto agudo de miocardio de la población de Navarra.
-Estudiar la prevalencia de factores de riesgo coronario en los pacientes diagnosticados de infarto agudo de miocardio.
-Conocer el tipo hospital y el tipo de servicio en el que son atendidos los pacientes ingresado con infarto agudo de miocardio.
-Analizar las derivaciones de los pacientes que sufrieron un infarto de miocardio entre los distintos hospitales de la comunidad y los motivos de derivación.
-Estudiar los diversos procedimientos diagnósticos y los tratamientos (farmacológicos e intervencionistas) administrados en el hospital y prescritos al alta.
-Determinar la influencia del hospital de ingreso y del lugar de residencia en el tratamiento administrado al paciente con infarto de miocardio y la influencia de estas variables en el pronóstico.
-Estudiar las complicaciones y el pronóstico de los pacientes ingresados por infarto de miocardio a medio y largo plazo.
La utilidad de un registro depende de la validez de la información que proporciona. La determinan factores como su exhaustividad, la veracidad de los datos recogidos y la correcta aplicación de los procedimientos y normas de tratamiento de la información. Por tanto, teniendo en cuenta el Plan de Salud de Navarra 2006-2012 y la ESTRATEGIA EN CARDIOPATÍA ISQUÉMICA DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD es imprescindible la creación del "Registro Poblacional de Infarto Agudo de Miocardio de Navarra", adscrito al Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra, que permita conocer la epidemiología de la enfermedad isquémica del corazón en Navarra así como investigar el proceso asistencial de esta enfermedad, para así poder diseñar adecuadamente los planes de actuación sanitaria en relación con las enfermedades y los pacientes, con el objetivo de favorecer la investigación etiológica y clínica, al mismo tiempo que contribuir a la planificación de los recursos que los servicios de salud deben proveer para la atención de las personas afectadas y sus familias.
Pamplona, 27 de noviembre de 2013
Firmado:
Dña. Marisol Aranguren Balerdi
Directora-Gerente del Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra.